Logo Studenta

Accion y norma en G.H. von Wright

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
~q_Mxk 
..-^-V--\J>-..! 
A C C I Ó N Υ N O I R J M À 
Ή1ΊΪΪ G - O - V O N W R I G H T 
Daniel Gonzalez Lagier. 
Tesis presentada para la colación 
del grado de doctor en Derecho, 
realizada bajo la dirección del 
Dr. Manuel Atienza. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
G.Η. von aright 1 
PRTMEPA PARTS: LÀ TEORÍA DE Τ,Α ACCIÓN EN G.H. VON WRIGHT ... 31 
Capitule I: ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES 33 
1. El interés por la teoría de la acción en la filosofía 
analítica a partir de 1960 33 
2. El interés de von Wright por la teoría de la acción ..... 37 
Capítulo II: EL CONCEPTO DE ACCIÓN. DISTINCIONES Y 
OBSERVACIONES CONCEPTUALES . 43 
1. Actuar es provocar o evitar un cambio en el mundo ....... 44 
1.1. Actuar 44 
1.2. Tres tipos de hechos. Los sucesos 45 
1.3. La distinción entre acto y suceso: El agente 47 
2. Actos genéricos y actos individuales 48 
2.1. El asesinato de César y el asesinato como 
una de las bellas artes 48 
2.2. Actos genéricos como propiedades 50 
3. El resultado de la acción. La distinción entre 
resultado y consecuencia 53 
3.1. El resultado 53 
3.2. La conexión conceptual entre acción y resultado .. 54 
3.3. Las consecuencias 54 
3.4. La relatividad de la distinción entre resultado 
y consecuencias en relación con la intención del agente 55 
3.5. Las acciones básicas 56 
4. La distinción entre acto y actividad. Los movimientos 
corporales 57 
4.1. Acto ν actividad 57 
4.2. Los movimientos corporales 58 
5. La ocasión y la oportunidad de la acción. Los actos 
elementales 59 
5.1. La ocasión y la oportunidad 59 
5.2. La oportunidad ν los actos elementales . 60 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
6» Habilidad ν casacidad . 62 
6.1. La habilidad de'real i zar un actor la habilidad de 
ejecutar una actividad. la destreza y la capacidad .... 63 
6.2. "Poder nacer como habilidad" y "poder hacer como 
logro ...... · -. 63 
7. La omisión 64 
7.1. Omitir y no hacer 64 
7.2. La individualización de omisiones 67 
7.3. El resultado y las consecuencias de la omisión ... 69 
7.4. Propuesta de una nueva definición de omisión 71 
Capítulo III: DE NUEVO SOBRE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE 
ACCIONES 75 
1. Contar acciones. La polémica entre "unificadores" y 
"multiplicadores" 76 
1.1. Los "unificadores" 77 
1.2. Los "multiplicadores" 80 
1.3. Todos amigos 84 
2. IPero yo qué he hecho i Reconsideraciones sobre la 
postura de von Wright 86 
2.1. ¿Es von Wright un multiplicador o un unificador? . 86 
2.2. Un compromiso problemático 87 
2.2.1. Planteamiento 87 
2.2.2. ¿Qué es lo que individualizamos? Acción 
individual y movimientos corporales 89 
2.2.3. ¿Cuál es el criterio de individualización? 
"Nuestro interés en la acción" 90 
2.3. ¿Somos víctimas de nuestras propias acciones? .... 92 
2.3.1. La intención como criterio de . 
individualización 92 
2.3.2. Variedades de critica. Otros criterios de 
individualización 96 
3. Recapitulemos 100 
Capítulo IV: CAUSALIDAD Y ACCIÓN 105 
1. Introducción 105 
2. Algunas teorías sobre la causalidad 109 
2.1. La causalidad como regularidad accidental 110 
2.2. La causalidad como necesidad natural 115 
2.3. La causalidad como necesidad lógica 121 
3. La causalidad en la acción 124 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
Ill 
4. La causalidad como una relación condicional en la obra 
de von Wriaíit .i ,,...... 126 
5. La explicación causal en el interior de sistemas ........ 129 
6. La relación conceptual entre causa y acción , 133 
fi.T. Qué hubiera ocurrido si hubiera ocurrido algo 
que, en realidad, no ocurrió. Cómo verificar los 
condicionales contrafácticos causales 133 
6.2. Dos tipos de contrafácticos: Condicionales 
contrafácticos causales y el condicional contrafáctico 
involucrado en la acción 136 
6.3. El Hombre vuelve a ocupar de nuevo un lugar 
privilegiado en el centro del universo 137 
6.4. Recapitulemos .. 139 
T: ¿Juega Dios a los dados? El déterminisme (I) 141 
Capitulo V: INTENCIONALIDAD Y ACCÍON ... 147 
1. El silogismo práctico aristotélico 147 
2. La teoría causal de la acción intencional y la "tesis 
de la conexión lógica" i 151 
3. La relación entre la intención y la acción como una 
implicación lógica en Explicación y comprensión ............ 157 
3.1. A vueltas con el silogismo práctico. Su 
verificación J 157 
3.1.1. La verificación de la conclusión 159 
3.1.2. La verificación de las premisas 160 
3.2. Recapitulemos !.. 162 
4. Los dados trucados. El determinismo (II) 164 
4.1. Cada cosa en su sitio 165 
4.2. Los determinantes internos de la acción 168 
4.3. Los determinantes externos de la acción 171 
4.4. Por qué tenemos las intenciones que tenemos. Los 
determinantes de la intención 175 
4.5. Silogismos y demostraciones vs. palancas y poleas 177 
Capitulo VI: ¡NOTAS SOBRE LA RELEVANCIA DE LA TEORÍA DE 
LA ACCIÓN DEÍ VON WRIGHT PARA EL DERECHO PENAL 181 
Capítulo VII i LA LÓGICA DE LA ACCIÓN 195 
I 
1. Introducción 195 
1 
2. El sistema de Norma y acción (1963) 199 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
iv 
2„_j_. Preliminares lógicos. La lógica del cambio 201 
2.1.1. El punto de partida 201 
2.1.2. Una habitación... I 2 01 
2.1.3. ...es todo un mundp para la lógica 202 
2.1.4. Descripciones de estado 203 
2.1.5. Transformaciones da estado elementales . 203 
2.1.6. Cualquier cambio puede expresarse como un 
cambio de estados elementales , 204 
2.1.7. Funciones de verdad, tautología y 
contradicción en la lógica del cambio 206 
2.1.8. Descripciones de cambio 207 
2.2. La lógica de la accióa .;' 208 
2.2.1. De la lógica del cambio a la lógica de la 
acción. Las expresiones d, las expresiones f y las 
expresiones df ! 208 
2.2.2. Los actos elementales ...,J.. 209 
2.2.3. Axiomas, funciones de verdad, tautología y 
contradicción en la lógica de la acción .......... 210 
2.2.4. La forma normal disyuntiva,perfecta de las 
expresiones df ...;...... . , 211 
2.2.5. Descripciones de actos 212 
2.2.6. Negación externa, negación interna, 
consecuencia externa y consecuencia interna en la 
lógica de la acción 213 i 
2.2.7. La lógica de la acción condicionada. 
Expresiones / 215 ! 
2.2.8. Los "estratos" del sistema 215 
3. La lógica de la acción en Un ensayo de lógica deóntica y 
la teoría general de la acción (1968) 216 
3.1. La lógica del cambio 216 
3.1.1. Historia de un mundo 216 
3.1.2. Axiomas de la lógica del cambio 217 
3.2. La lógica de la acción 218 
3.2.1. El mundo que es, el mundo que será y el 
mundo que seria. El conector I. Sus axiomas 218 
3.2.2. Los actos elementales en el cálculo TI .... 219 
3.2.3. "Vida" o "biografía" de un agente 219 
3.2.4. Vidas posibles. Axiomas del operador 
modal M 220 
3.2.5. El "árbol de la vida", el grado de libertad 
de un agente y estados bajo su control 220 
3.2.6. Acción y capacidad j. 223 
3.2.7. El grado de indeterminación del mundo 223 
3.2.8. Los "estratos" del sistema í 225 
4. La lógica de la acción en Mueva visita a la lógica 
deóntica (1.973): la lógica de las oraciones de adción 225 
i 
4.1. Los axiomas de la lógica de las oraciones , 
de acción í · · 2 2 6 
4.2. Funciones de realización i. ·- ·• - 2 2 6 
4.3. La ambigüedad de las oracionesde acción, -·•· 227 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
5. La lógica de la acción como lógica de la predicación: 
;,0n -the Logic of Nonas and Actions" f 1.9811 .. 228 
6. El sistema de Norms,, Truth and Logic f19831 229 
6.1. Los operadores Β ν S 230 
6.2. Los tipos elementales de acción 231 
6.3. Las leyes de distribución 231 
6.4. Supuestos especiales 232 
6.5. Funciones de verdad . . . . . . . . 233 
6.6. Acciones de orden superior 233 
6.7. Acción y cuantificadores 234 
SEGUNDA PARTE: LA TEORÍA DE LA NORMA EN G.H. VON WRIGHT .... 237 
Capítulo VIII : ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES 239 
1. El creciente interés por la teoría de la norma .......... 239 
2. La "gran división" y las fronteras del fenómeno 
normativo 242 
2.1. Normas y lenguaje: Juegos de lenguaje, preguntas 
prácticas y la "dirección de ajuste" entre las palabras 
y el mundo 243 
2.2. La "gran división" 247 
2.3. El carácter excluyante y exhaustivo de la 
distinción entre descripciones y prescripciones, 
la ley de Hume y el prescriptivismo jurídico 248 
2.4. ¿Es realmente exhaustiva la "gran división"? 
La postura de von Wright 255 
Capítulo IX: ALGUNOS TIPOS DE NORMAS . 259 
1. Introducción 260 
2. Las reglas definitorias 261 
2.1. Jugar, hablar y razonar. Las reglas definitorias 
en von Wright 261 
2.2. Las reglas constitutivas según Searle 263 
2.2.1. El concepto 263 
2.2.2. Un mundo que se duplica 266 
2.3. ¿Es realmente una falacia la falacia naturalista? 
Reglas constitutivas y el paso del ser al deber ser ... 268 
2.3.1. La falacia de la falacia naturalista 268 
2.3.2. La falacia de la falacia de la falacia 
naturalista . . — .... 272 
2.4 La crítica de Raz a las reglas constitutivas ...... 275 
2.4.1. Una crítica a las reglas constitutivas... . 275 
2.4.2. ...y una réplica que no lo es tanto 277 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
v i 
dg_von Wricrht 284 
3.1.1. Las reglas técnicas y las proposiciones 
anankásticas 284 
3.1.2. Necesidades prácticas y reglas técnicas ... 286 
3.1.3. Las reglas técnicas y la ley de Hume. 
Relaciones entre reglas técnicas y normas 
deónticas . .. ..... . 287 
3.1.4. Reglas técnicas y verdad · -. 289 
3.2. Una reconstrucción ; Reglas técnicas y actos 
de habla 291 
3.2.1. El filósofo indiscreto: ambigüedad y actos 
de habla indirectos 291 
3.2.2. Una propuesta: los actos de habla 
"directivo-instructivos" . 302 
4. Las prescripciones 310 
4.1. La caracterización y los elementos de las 
prescripciones 310 
4.2. El carácter de una norma. El problema de las 
permisiones 313 
4.2.1. La concepción de los permisos como ausencia 
de prohibiciones. Permisión fuerte y permisión 
débil 315 
4.2.2. La concepción de los permisos como 
prohibiciones de interferir en la libertad 
de un agente 318 
4.2.3. Los permisos como declaraciones de 
tolerancia , 319 
4.3. El contenido de las prescripciones 320 
4.4. La condición de aplicación 322 
4.5. La autoridad 324 
4.6. El sujeto normativo 324 
4.7. La ocasión 325 
5. Los tipos mixtos de normas: las reglas ideales, 
los principios morales y las costumbres 327 
5.1. Las realas ideales 327 
5.2. Las normas morales 330 
5.3. Las costumbres 332 
Capítulo X: LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS (PRESCRIPCIONES) ... 335 
1. Introducción. Existencia y validez de las normas 336 
1.1. La existencia de las normas como fundamento de los 
enunciados normativos 336 
1.2. La validez como fundamento de las normas 339 
2. La generación de normas y la estructura de Ta acción 
normativa 340 
2.1. La postura de von Wright 342 
2.1.1. Qué queremos cuando damos una orden: 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
vil 
La intención en la acción normativa . . 343 
2.1.2. Qué hay que hacer para mandar: La actividad 
subyacente a la acción normativa 344 
2.1.3. Qué sucede cuando damos una orden: 
El resultado de la acción normativa . 345 
2.1-4. Quién puede mandar: La capacidad en 
la acción normativa 346 
2.1.5. El principio "debe entraña puede" 347 
2.1.6. Recapitulemos . 349 
2.2. Algunas consideraciones críticas 350 
2.2.1. De nuevo sobre la intención en la acción 
normativa: La intención mínima para mandar 350 
2.2.2. De nuevo sobre el resultado de la acción 
normativa 362 
2.2.3. De nuevo sobre la capacidad en la acción 
normativa: Competencia y legitimidad 365 
2.2.4. De nuevo sobre el principio "debe entraña 
puede": La "posibilidad humana" y la "posibilidad 
de interpretación" 368 
2.2.5. Volvamos a recapitular 372 
3. La perspectiva "realista" de la existencia de las normas 373 
3.1. El interés por la perspectiva realista y la 
crítica a la teoría predictivista de las normas 373 
3.2. La revisión de la teoría predictivista 376 
3.3. Dos dudas sobre la revisión de la teoría 
predictivista 378 
3.3.1. ¿Ontologia voluntarista vs. ontologla 
realista? 379 
3.3.2. ¿Hasta qué punto es realista la perspectiva 
realista de von Wright? 381 
4. El concepto de norma de von Wright 383 
4.1. Tres (o cuatro1 concepciones sobre las normas .... 385 
4.1.1. La concepción sintáctica de las normas .... 387 
4.1.2. La concepción semántica o hilética de 
las normas 389 
4.1.3. La concepción pragmática o expresiva de 
las normas 391 
4.2. Von Wright y las concepciones sobre las normas ... 393 
5. La crítica al "prescriptivismo" 397 
5.1. El prescriptivismo 397 
5.2. La crítica 398 
5.2.1. Planteamiento. Mandatos y juicios de deber 3 98 
5.2.2. Mandatos en un contexto de autoridad 400 
5.2.3. Mandatos en un contexto de mera coacción .. 403 
5.3. El alcance de la crítica al prescriptivismo 406 
Capítulo XI : LA VALIDEZ DE LAS NORMAS 411 
1. El aaodelp de validez normativa da von Wright . 412 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
vi i i 
l.:U—Normas de orden superior 413 
1.2._i_JJgrmas de competencia · „ 415 
1.3^-Validez relativa y validez absoluta. Cadenas de 
subordinación y sistemas normativos 416 
1.4 .__Recapitulemos 424 
2. De nuevo sobre las realas de competencia . 425 
2.1. Algunas teorías sobre las normas de competencia .. 425 
2.2. Las normas que confieren poderes como "realas 
anankástico-constitutivas" 430 
2.3. Recapitulemos 435 
3. Von Wright y la fuerza vinculante de las normas 436 
4. Algunas observaciones sobre la fuerza vinculante de 
las normas 437 
5.1. Razones para tener razones 441 
5.2. Razones prudenciales, razones morales y... 
¿razones legales? 444 
5.3. Sobre la relación entre el Derecho y la moral .... 450 
Capítulo XII: LÓGICA DEONTICA (I): UN POCO DE HISTORIA 
Y ALGUNAS IDEAS BÁSICAS 461 
1. Aristóteles y un dilema: ¿Lógica de normas o lógica de 
proposiciones normativas? 462 
2. Leibniz: la analogía entra las modalidades aléticas 
y deónticas 466 
3. Bentham y la lógica de la voluntad: las oposiciones 
deónticas y el legislador racional 469 
4. El dilema de J0rgensen y algunas soluciones: la "lógica 
(o pseudológica) de los imperativos" 474 
4.1. El dilema 474 
4.2. La solución de Jargensen al dilema de Jargensen .. 476 
4.3. La lógica de la satisfacción 478 
4.4. La lógica de la validez. Validez y verdad 479 
4.5. Hare y el "principio de indiferencia dictiva de 
la lógica". El problema de la negación 482 
5. Los fundadores de la lógica deóntica 483 
5.1. Los primeros sistemas 483 
5.2. Su posición frente al problema de la verdad o 
falsedad de las normas 486 
5.3. Su posición respecto al contenidode las normas: 
Lógica del "Deber-Ser" y lógica del "Deber-Hacer" 488 
6. Anderson y la reducción de la lógica deón-tina a la 
lógica modal alética 492 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
IX 
7. Lógica ν Derecho. Alchourrón ν Bulvgjn. Alchourrón 
y la lógica sin verdad 495 
3. Recapitillemos . 502 
Capitulo XIII: LÓGICA DEONTICA (II): LOS SISTEMAS DE LÓGICA 
DEONTICA DE G.H. VON WRIGHT 505 
1. ¿Una empresa aburrida y ridicula? 507 
2. Propuesta para una clasificación de sistemas 508 
3. DL51: El sistema de "Deontic Logic" 511 
3.1. DL51 γ la lógica de la acción. Funciones de 
ejecución 512 
3.2. ¿Un sistema "Sí V/F"? 514 
3.3. Definiciones: prohibiciónf obligatoriedadt 
indiferencia, incompatiblidad y compromiso 516 
3.4. Funciones deónticas 517 
3.5. Tres principios: el principio ele distribución 
deóntica,, el principio de permisión y el principio de 
contingencia 518 
3.6. Algunas leyes de la lógica deóntica 520 
4. NA63: El sistema de Norma y acción 521 
4.1. Norma y acción como sistema "Deber-Hacer" ........ 522 
4.2. Norma y acción como sistema "No V/F" 522 
4.2.1. La ambigüedad de las expresiones deónticas 522 
4.2.2. La interpretación de las conectivas. 
Normas y negación 523 
4.2.3. La lógica deóntica como lógica de 
proposiciones normativas 527 
4.2.4. Autoconsistencia de las normas 523 
4.2.5. Compatibilidad entre normas 529 
4.2.6. La implicación entre normas 531 
4.3. Las reglas de distribución . 532 
4.4. La lógica deóntica de las normas hipotéticas ..... 533 
4.4.1. Algunas cuestiones generales 533 
4.4.2. Revisión de algunos principios de DL51 .... 535 
5. NSDL64: "A New System of Deotic Logic" 538 
5.1. Los imperativos contrarios al deber en el 
sistema antiguo 539 
5.2. El nuevo sistema 540 
5.2.1. Un sistema "Deber-Ser" 540 
5.2.2. Un sistema "No V/F" 540 
5.2.3. Un sistema diádico 541 
5.2.4. Desarrollo del sistema y formalización de 
los imperativos contrarios al deber 541 
6. Ψϋ.ηβΒζ el sistema de Un ensayo de lógica deóntica y 
la teoría general de la acción 542 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
χ 
6.1. Dos paradojas 543 
6.1.1. La paradoja de Ross .... » 543 
β.1.2. La paradoja de la libre elección .......... 543 
6.2. Seis conceptos de permisión condicional y la 
solución de las paradojas .. — ... 544 
6.3. Una formalización más precisa. Caracterización 
del sistema . . 547 
6.3.1. La nueva formalización .. ... 547 
6.3.2. Un sistema "Deber-Hacer" que mantiene 
la analogía con la lógica modal aletica 548 
6.3.3. ¿Un sistema "No V/F"? 549 
6.4. "Caídas" del árbol de la vida y la noción de 
"dilema" 551 
6.4.1. "Caídas" del árbol de la vida 551 
6.4.2. Conflicto de obligaciones y "dilema" 551 
6.5. Sobre la interdefinibilidad de O y Ρ y el 
carácter abierto o cerrado de los sistemas normativos . 552 
7. DLTC68: Lógica deóntica sobre la lógica de las 
condiciones (el sistema de "Deontic Logic and the Theory 
of Conditions"! 554 
7.1. Un sistema "Deber-Ser" y "reducido" 554 
7.2. Los conceptos deónticos y la teoría de 
las condiciones 555 
7.2.1. Definición de condición necesaria y 
condición suficiente 555 
7.2.2. Definición de obligación en términos de 
condiciones 556 
7.2.3. Definición de permisión en términos de 
condiciones 557 
7.2.4. Formalización del compromiso en términos 
de condiciones 557 
7.3 Interpretación de la constante proposicional I .... 558 
7.4. Normas y verdad desde la perspectiva de la teoría 
de las condiciones. ¿Un sistema "Sí V/F?" , . 558 
8. LNA81; Lógica deóntica sobre la lógica de la predicación 
(El sistema de "On the Logic of Norms and Actions") 560 
8.1. Un sistema Deber-Hacer. Dos aproximaciones a 
las nociones deónticas 560 
8.2. Predicados deónticos. Relaciones con los 
operadores deónticos 562 
8.2.1. Afirmar que una acción tiene la 
propiedad de estar prohibida 563 
8.2.2. Negar que una acción individual esté 
prohibida. Permisión débil y permisión fuerte .... 564 
8.2.3. Carecer de una propiedad deóntica 564 
8.3. Operadores deónticos. Un sistema "No V/F" 565 
8.3.1. El "Principio de equivalencia deóntica" ... 565 
8.3.2. Algunas leyes de la lógica deóntica 565 
9. NTL82: La Lógica de la "satisfacción" o "satisfacibilidad" 
de las normas (El sistema de "Worms. Truth and T.ngic") 566 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
XI 
9.1. La posibilidad de la lógica deóntica. Un sistema 
"No V/F" 567 
9.2. La "satisfacibilidad" de las normas ... ........ 568 
9.3. "Satisfacibilidad"f tautología normativa β 
implicación entre normas 569 
9.4. "Satisfacibilidad" y normas de orden superior 571 
9.5. "Satisfacibilidad". paradojas γ normas 
condicionales 574 
9.6. Lógica deóntica ν lógica de la acción 575 
10. Algunas conclusiones ν ultimas opiniones 576 
11. Algunas consideraciones sobre lógica deóntica γ Derecho 582 
11.1. Tres niveles de lógica deóntica: Lógica deóntica 
formalf lógica deóntica conceptual y lógica deóntica 
transcendental . 583 
11.2. Tres modos de "vivir" el Derecho y dos 
perspectivas teóricas: El "Derecho como sistema" y el 
"Derecho en acción" 585 
11.3. Cinco criterios de racionalidad en el Derecho 
y uno más ...... <,,„„„....,,...,,=,.,...,.....„....„... 588 
11.4. Sobre la utilidad de la lógica deóntica para 
el Derecho 592 
Conclusiones 599 
Bibliografía 633 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xiii 
Introducción, 
I. Durante buena parts de la segunda mitad del siglo XX, la 
filosofía se ha encontrado en una encrucijada, en un periodo de 
transición. La primera mitad del siglo conoció un desarrollo casi 
sin precedentes de la lógica, que tuvo una de sus principales 
manifestaciones en la importancia alcanzada por el positivismo 
lógico. Impulsado por la intensa actividad del Círculo de Viena, 
el positivismo o empirismo lógico llegó a ser la corriente 
filosófica dominante en Europa y una de las más influyentes en 
Estados Unidos, donde se trasladaron muchos de sus defensores en 
los años inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial. 
Hoy, finalizando el siglo, la lógica ha descendido ya de su 
pedestal y, si hubiera que "apostar" sobre qué parte de la 
filosofía ocupará este puesto en el siglo XXI, quizá sea una 
buena baza responder: "la filosofía práctica"1. En ese (o este, 
puesto que quizá aún no ha concluido) momento de transición, 
puede apreciarse tanto la herencia del positivismo lógico, que 
se manifiesta en la forma de las investigaciones, en la 
utilización de los métodos propios del análisis lógico, como la 
tendencia hacia la filosofía práctica, que se deja entrever en 
el contenido de estas investigaciones. 
Es en este contexto en el que hay que situar a la obra de 
Georg Henrik von Wright, una de las personalidades más eminentes 
entre los filósofos de nuestro siglo y uno de los autores que, 
sin ser jurista, más ha influido en la reciente filosofía y 
teoría del Derecho. Su concepción de la filosofía como un 
continuo proceso de estudio, clarificación y reconstrucción de 
intuiciones conceptuales (ayudado en ocasiones de la elaboración 
de sistemas formales)2, le ha llevado a ocuparse de tres grupos 
o "familias" de conceptos de ineludible interés para el jurista. 
1
 Eugenio Bulygin, "Entrevista a Georg Henrik von Wright", 
pág. 389. 
2
 Sobre la concepción de la filosofía de von Wright puede 
verse la tercera sección de su "Autobiografía intelectual",en 
el volumen The Philosophy of Geora Henrik von Wrightr págs. 42-
53. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xiv 
El primero de estos grupos incluye nociones como "movimiento 
corporal", "acción", "intención", "motivo", "deseo", etc.; 
podemos llamar a los conceptos de esta "familia" -siguiendo a von 
Wright- conceptos "antropológicos" o "praxeológicos". El segundo 
grupo está constituido por conceptos como "deber", "permisión", 
"prohibición", etc.; podemos llamarlos conceptos "deónticos". Por 
último, el tercer grupo incluye conceptos como "valor", "bondad", 
"bienestar", etc.; podemos llamarlos conceptos "axiológicos"3. 
El estudio de todos ellos constituye la "parte teórica" de la 
filosofía práctica. 
En este trabajo me he ocupado del análisis que von Wright 
ha efectuado de los conceptos praxeológicos y deónticos. Aunque 
nuestro autor también ha hecho interesantes aportaciones a la 
teoría del valor, el ámbito en el que mayor influencia ha tenido 
en la filosofía del Derecho ha sido la teoría de la acción y 
(sobre todo) la teoría de la norma. 
2. El interés de von Wright por las nociones de acción y de norma 
tiene su origen en el descubrimiento de una analogía entre los 
conceptos aléticos ("posible", "imposible", "necesario"), los 
existenciales ("alguno", "ninguno", "todos"), los epistémicos 
("indeterminado", "falsado" y "verificado") y los deónticos 
("permitido", "prohibido", "obligatorio"). Esta analogía consiste 
en que los conceptos de un mismo tipo están relacionados entre 
sí de manera análoga a como lo están los conceptos de cada uno 
de los otros tipos entre sí. Tomemos la noción de posibilidad: 
si Mp significa que el estado de cosas descrito por ρ es posible, 
-Mp significa que es imposible y -M-p significa que es necesario. 
Si tomamos cualquiera de los otros tipos de conceptos, 
observaremos que -dentro de cada grupo- también podemos definir 
de esta manera unas nociones a partir de otras (aunque pronto 
surgieron dudas sobre los conceptos deónticos) . Como las 
relaciones entre estos conceptos eran análogas, parecía posible 
construir una "teoría general de las modalidades", que incluiría 
(entre otras) una lógica de las modalidades deónticas. 
3
 Von Wright, Un ensayo de lógica deóntica y la teoría 
general de la acción, págs. 12 y 13. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
XV 
Esto último -una lógica de las modalidades deónticas- es lo 
que intenta von Wright en "Deontic Logic", un artículo de 1951 
que contiene el que se considera el primer sistema de lógica 
deóntica. "Deontic Logic" "embarcó" a von Wright en el estudio 
de los conceptos de norma y acción, porque pronto se hizo 
evidente que la lógica deóntica no podría superar los problemas 
con los que había nacido si no prestaba atención a dos frentes: 
por un lado, debía fundamentarse en unos presupuestos ontológicos 
y conceptuales acerca de la noción de norma más profundos que los 
que se encontraban implícitos en el primer sistema; por otro 
lado, si las normas pretenden dirigir la conducta y, por tanto, 
su contenido está constituido por acciones o por estados de cosas 
que son el resultado de acciones, parecía obvio que la lógica de 
las normas debía basarse en una lógica de la acción, y ésta 
requería a su vez un análisis de los aspectos conceptuales y 
estructurales de la conducta humana. No es infrecuente que el 
desarrollo de un sistema formal de lógica presuponga y a la vez 
impulse una investigación conceptual, especialmente si se adentra 
en alguna rama virgen de la lógica. 
Tras las investigaciones iniciales, el pensamiento de 
nuestro autor sobre ambos grupos de conceptos experimentó algunos 
cambios. Sus consideraciones sobre los conceptos deónticos y la 
ontologia de las normas se mantuvieron estrechamente vinculadas 
a los desarrollos de la lógica deóntica y, por tanto, fueron 
modificándose en la medida en que servían de presupuestos para 
las distintas direcciones que tomaba ésta (por ejemplo, pasando 
de una perspectiva "voluntarista" a una perspectiva "realista" 
sobre la existencia de las normas). Por el contrario, el estudio 
de los conceptos praxeológicos sí se independizó de la lógica 
deóntica y se desplazó de las cuestiones lógico-estructurales 
acerca de la acción hacia los problemas relacionados con su 
explicación. Este desplazamiento situó a von Wright en el centro 
de una discusión metodológica ya tradicional en la filosofía de 
la ciencia: ¿Puede la acción humana ser explicada en términos de 
causas y efectos? ¿Existe un mismo patrón de explicación válido 
tanto para las ciencias de la naturaleza como para las ciencias 
de la conducta? Estas preguntas se relacionaban también con el 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xvi 
problema -no menos clásico- del libre albedrío. Según el papel 
que juegue la intención en la determinación de la conducta 
humana, se podrá hablar o no de determinismo en las ciencias 
humanas en el mismo sentido que en las ciencias de la naturaleza. 
Pero si la manera como la intención se relaciona con la acción 
es distinta de la manera como las causas producen efectos en la 
naturaleza, habrá que tener en cuenta esta diferencia para 
enfrentarse a la cuestión del libre albedrio. 
Al margen de la trayectoria particular de von Wright, no 
parece exagerado afirmar que tanto los conceptos praxeológicos 
como los conceptos deónticos han sido uno de los máximos focos 
de interés de la filosofía en la segunda mitad del siglo. Seria 
aventurado señalar categóricamente los motivos de este "interés 
general" hacia la "filosofía de la norma" y la "filosofía de la 
acción", más allá de esa "tendencia a la filosofía práctica" a 
la que hacía referencia al comienzo. Por lo que se refiere al 
concepto de acción, la discusión parece haber sido impulsada, por 
un lado, por la controversia entre el monismo y el dualismo 
metodológico y entre partidarios de la "tesis de la conexión 
causal" y de la "tesis de la conexión lógica" entre intenciones 
y acciones. Por lo que se refiere a la teoría de la norma, el 
crecimiento casi "revolucionario" que ha experimentado desde los 
años 60 en la filosofía (y no sólo en la filosofía del Derecho) 
no ha sido ajeno al nacimiento mismo de la lógica deóntica y a 
los desarrollos del análisis del lenguaje. Pero es posible 
también que la teoría de la acción y la teoría de la norma se 
hayan impulsado mutuamente, dado que -como veremos a lo largo de 
este trabajo- existen estrechas conexiones entre un grupo y otro 
de conceptos. 
3. El hecho de que la teoría de la acción y la teoría de la norma 
hayan sido uno de los centros de atención de la filosofía desde 
mediados del siglo hace posible (e, incluso, aconsejable) que la 
obra de von Wright no se estudie de una manera aislada, sino en 
diálogo con otros autores. Es cierto que von Wright no es un 
autor fácilmente encasillable; más allá del calificativo 
"filósofo analítico", no se le puede atribuir claramente alguna 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xvii 
"etiqueta" filosófica, y salvo algunas obvias influencias -Kaila 
(su maestro en sus años de estudiante), Wittgenstein y algunos 
clásicos, como Platón, Aristóteles y Kant-, el principal estímulo 
de sus investigaciones ha sido su propio y dinámico 
pensamiento4. Pero la autonomía de las propias ideas no debe 
entenderse como aislamiento y las observaciones de von Wright, 
cuando no son ellasmismas el centro de atención, están 
relacionadas con los temas más relevantes de la filosofía 
práctica. Sólo situando a nuestro autor en este contexto puede 
apreciarse el alcance de sus aportaciones y la originalidad de 
algunos de sus planteamientos. Por todo ello, además de estudiar 
el análisis que nuestro autor hace de los conceptos praxeológícos 
y deónticos, otros objetivos de este trabajo han sido situar a 
von Wright en su contexto filosófico (siempre en relación con 
estos temas), dar cuenta de la influencia y la asimilación de sus 
aportaciones y también mostrar el lugar que la teoría de la 
acción y la teoría de la norma ocupan en su trayectoria global 
(por lo que el trabajo comienza con un resumen de su biografía 
intelectual). 
Este trabajo se divide en dos grandes partes, dedicadas al 
concepto de acción y al concepto de norma, respectivamente. Antes 
he aludido fugazmente a que la influencia de von Wright en la 
filosofía del Derecho no ha sido igualmente profunda a propósito 
de la teoría de la acción y la teoría de la norma (y menos aún 
a propósito de la teoría del valor). Esta circunstancia ha 
quedado reflejada en la orientación de cada una de estas partes. 
La teoría de la acción de von Wright es conocida por los 
filósofos del Derecho de orientación analítica (aunque, en líneas 
generales, están más familiarizados con su análisis de la 
estructura de la acción que con sus aportaciones a la teoría de 
la explicación de la conducta), pero su influencia no ha sido lo 
suficientemente profunda como para tener alguna presencia en los 
programas de filosofía o teoría del Derecho que se estudian 
durante la carrera. La formación de un jurista es, por lo 
general, muy deficiente por lo que se refiere a la teoría de la 
4
 véase, más adelante, G.H. von Wright, apartados 2 y 4. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xviii 
acción, y probablemente su único contacto con ella consiste en 
algunos temas en los tratados de la parte general del Derecho 
Penal. La "teoría de la acción de los penalistas" tiene bastantes 
puntos de contacto con la "teoría de la acción de los 
filósofos"3, pero estos puntos de contacto se limitan 
prácticamente a compartir los problemas, no los métodos de 
análisis. Y, además, rara vez en los tratados de Derecho Penal 
se encuentran alusiones a los trabajos de los filósofos, como 
rara vez los "filósofos de la acción" hacen referencia a la 
teoría de la acción penal (con la excepción de algunos filósofos 
del Derecho, especialmente Carlos S. Nino). Esta deficiencia 
constituyó para mí un obstáculo, primero, para comprender la 
filosofía de la acción de G.H. von Wright y, después, a la hora 
de exponerla, lo que ha quedado reflejado al haber introducido 
en esta parte algunas controversias que me han parecido útiles 
para comprender la teoría de la acción de von Wright, aunque 
puedan haberme llevado más allá de los límites estrictos de ésta 
y aunque no hubieran sido pertinentes en un trabajo escrito "por 
un filósofo" y "para filósofos". 
La situación era (y es todavía) diferente en relación con 
la teoría de la norma de von Wright. Norma y acción se ha 
convertido en un texto clásico de la filosofía del Derecho, como 
la Teoría Pura del Derecho de Kelsen o el El concepto de Derecho 
de Hart; algunas observaciones de von Wright sobre los elementos 
de las normas, su existencia y su validez no sólo tienen un lugar 
en algunos programas de filosofía o teoría del Derecho, sino que 
constituyen además -lo digo como muestra de la importancia que 
se les atribuye- lo que en el ambiente académico se llama 
"preguntas de examen". La comprensión de la teoría de la norma 
de von Wright me resultó por ello más fácil (salvo los sistemas 
de lógica deóntica) y me pareció que la perspectiva que tenía que 
adoptar en la segunda parte de este trabajo no era tanto situar 
a von Wright en su contexto (que presumía ya conocido) como 
mostrar cuál había sido la influencia de su teoría de las normas 
en la filosofía del Derecho y sugerir algunos posibles 
5
 Véase el capítulo VI. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xix 
desarrollos. Esto último me parecía especialmente importante a 
propósito de las reglas constitutivas y de las reglas técnicas. 
Las breves y escasas observaciones de von Wright sobre las mismas 
(en comparación con las dedicadas al otro gran tipo de normas: 
las prescripciones)., han bastado para que muchos filósofos del 
Derecho se ocupen de ellas. Hoy en dia hay una extensa literatura 
acerca de las reglas constitutivas que tiene como punto de 
partida a von Wright y a John Searle. Quizá se ha profundizado 
menos en las reglas técnicas, pero precisamente esa 
circunstancia, junto al hecho de que la mayoría de las 
clasificaciones de las normas hace referencia a las reglas 
técnicas, justifica -espero- que me haya detenido en ellas más 
allá de lo que hace von Wright. 
4. La primera parte de esta trabajo (La teoría de la acción de 
G.H. von Wright) comienza con un capitulo (Algunas cuestiones 
preliminares sobre el concepto de acción) en el que se sugieren 
ciertas razones que explicarían el interés de la filosofía 
analítica por la teoría de la acción, y otras razones distintas 
que explicarían el interés de von Wright. En el segundo capítulo 
(El concepto de acción. Distinciones y observaciones 
conceptuales) me ocupo del análisis de lo que pueden considerarse 
los elementos estructurales y las modalidades (acto y omisión) 
de la acción. En el tercer capítulo (De nuevo sobre la 
individualización de acciones) abro un paréntesis en la tarea 
meramente expositiva para poner en relación estas cuestiones 
(especialmente el "juego" de los conceptos de movimiento 
corporal, acción individual, acción genérica e intención) con la 
polémica acerca de la individualización de acciones que puede 
seguirse en la reciente filosofía de la acción- A la luz de esta 
polémica, sugiero una reinterpretación de algunas afirmaciones 
de von Wright y trato de señalar las dificultades que el criterio 
de individualización de acciones de este autor presenta para una 
teoría de la imputación de responsabilidad. 
En los dos capítulos siguientes (Causalidad y acción e 
Intencionalidad y acción) estudio el concepto de acción de von 
Wright en relación con los conceptos de causa e intención. Una 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
XX 
tesis "fuerte" de von Wright es que la intención no es causa de 
la acción. El primero de estos capítulos sienta las bases para 
comprender esta tesis, tratando de precisar qué concepto de causa 
maneja von Wright (las dos notas que lo distinguirían serían las 
de no contingencia e independencia lógica entre causa y efecto) 
y por qué sostiene que este concepto es conceptúa luiente 
dependiente del de acción. De esta manera, al llegar al siguiente 
capítulo, ya estamos en condiciones de comprender cuál es la 
relación que existe entre nuestras intenciones y creencias, de 
un lado, y nuestra acción, de otro. Pero también podemos ver 
estos dos capítulos desde el punto de vista del problema del 
libre albedrio. La tesis de que el concepto de causa depende 
lógicamente del de acción tiene consecuencias en relación con el 
determinismo universal, consecuencias que trato de poner de 
manifiesto en el último apartado del capítulo IV. La tesis de que 
la relación entre intención y acción no es causal tiene 
consecuencias para el determinismo en las acciones humanas, que 
expongo en el último apartado del capítulo V. 
El capítulo VI (La teoríade la acción de von Wright y el 
Derecho penal) señala esquemáticamente el paralelismo entre 
algunas ideas de nuestro autor y algunas de las construcciones 
de la dogmática penal sobre el concepto de acción. A veces, 
ocuparse de temas que no son estrictamente propios de la 
disciplina que uno estudia puede despertar susceptibilidades. 
En este sentido, quizá este apartado pueda entenderse como una 
"provocación" al diálogo entre filósofos -también filósofos del 
Derecho- y penalistas. En el séptimo y último capitulo de esta 
primera parte (La lógica de la acción! me ocupo de algunos 
sistemas de lógica de la acción desarrollados por von Wright que 
pueden considerarse importantes bien porque permiten comprender 
mejor algunas nociones introducidas en el capitulo II acerca de 
los elementos estructurales de la acción (resultado, oportunidad, 
suceso,..-) o bien porque introducen algunos conceptos nuevos 
(biografía, acción conjuntiva, acción disyuntiva, acciones de 
orden superior, ) . También pueden considerarse importantes por 
ambas razones simultáneamente y porque advierten de algunas 
ambigüedades que surgen en el lenguaje ordinario (por ejemplo, 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xxi 
con el uso excluyante o incluyente de la disyunción) , 
especialmente, pero no sólo, cuando nos referimos a acciones. El 
conocimiento de estos sistemas, por otra parte, es necesario para 
entender los sis tainas de lógica deóntica con cuyo estudio he 
cerrado la segunda parte del trabajo. 
La segunda parte (La teoría de la norma de G.H. von Wright) 
comienza con el capítulo VIII (Algunas cuestiones preliminares 
sobre el concepto de norma) , en el que trato de mostrar el 
extenso desarrollo de la teoría de la norma a partir de los años 
60 y 7,0 y la importancia de von Wright en este desarrollo, así 
como ofrecer algunas nociones que sirvan de introducción al 
fenómeno normativo. En el capítulo IX (Algunos tipos de normas)f 
me ocupo de la clasificación de las normas de von Wright (o, más 
exactamente- de los distintos sentidos en los que hablamos de 
"norma" según nuestro autor), prestando una atención especial a 
las reglas constitutivas y las reglas técnicas, como acabo de 
señalar. Esta atención preferente (o momentáneamente preferente) 
queda compensada por el hecho de que los siguientes capítulos se 
ocupan casi exclusivamente de las prescripciones (dado que von 
Wright no elabora una teoría general de las normas, sino de este 
tipo concreto). Su ontología se estudia en el capítulo X (La 
existencia de las normas), tanto desde la perspectiva 
voluntarista adoptada por von Wright en Norma y acción como desde 
el punto de vista "realista" en el que se sitúa en algunos 
trabajos posteriores ("On the Logic and Ontology of Norms"). La 
ontología "voluntarista" lleva a discutir dos cuestiones, de las 
que me ocupo en este mismo capítulo: La primera, cuál es la 
relación de las prescripciones con el lenguaje en la concepción 
de von Wright. La segunda, la adecuación del "modelo de las 
órdenes" para explicar la existencia de las normas jurídicas y 
el alcance de la crítica a la "teoría prescriptivista de la 
generación de normas" (teoría a cuya extensión ha contribuido la 
influencia de von Wright). 
El capítulo XI versa sobre la validez de las normas. En el 
primer apartado de este capítulo analizo el modelo de validez 
normativa de von Wright; en el segundo, sugiero algunas 
modificaciones (especialmente en relación con su caracterización 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xxii 
de las normas de competencia); y en el tercero y cuarto pongo en 
relación estas cuestiones con la noción de "fuerza normativa". 
El hecho de que me sienta "más seguro" en el terreno de la teoría 
de la norma que en el de la teoría de/ la acción ha hecho que en 
este campo me aventure -para bien o para mal- a tomar postura en 
algunas controversias actuales de filosofía del Derecho- Este es 
el caso a propósito de la tesis de la conexión conceptual entre 
el Derecho y la moral crítica. 
Los dos últimos capítulos están dedicados a la lógica 
deóntica, que es -como he señalado en el apartado 2 de esta 
introducción- el punto de arranque del interés de von Wright por 
las nociones praexológicas y deónticas. El nombre de "lógica 
deóntica" aparece indisolublemente unido al de von Wright, lo que 
no excluye que haya habido otros estudios sobre la lógica de los 
conceptos normativos, no sólo paralelos a la trayectoria de 
nuestro autor por esta nueva rama de la lógica, sino incluso 
anteriores al nacimiento de la "moderna" lógica de las normas. 
En el capítulo XII (Lógica deóntica I: Un poco de historia y 
algunas ideas básicas') me ocupo de la "prehistoria" y de los 
primeros desarrollos de la lógica deóntica, con una finalidad 
introductoria y sin pretensión de exhaustividad. Al final de este 
capítulo habremos visto algunas alternativas para desarrollar un 
sistema de lógica deóntica, que nos servirán como criterios de 
clasificación de los distintos sistemas de von Wright, que 
presento en el último capítulo íLógica deóntica II: Los sistemas 
de lógica deóntica de G.H. von Wright). Concluyo este capítulo 
con una valoración de las aportaciones de la lógica deóntica al 
Derecho. 
El trabajo se cierra con un apartado de conclusiones en el 
que, además de resumir los capítulos anteriores, trato de mostrar 
las relaciones entre la teoría de la acción y la teoría de la 
norma. 
5. La lectura de esas conclusiones es suficiente para darse 
cuenta de qué queda por hacer. Quizá el momento más adecuado para 
comenzar a hacer una tesis doctoral es precisamente el momento 
en el que ésta se ha dado por terminada. Es entonces cuando se 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xxiii 
tiene una perspectiva global de los resultados y cuando se puede 
saber si la orientación adoptada era la adecuada. Pero esto es 
un círculo vicioso difícil de romper. A la tesis hay que ponerle 
punto final tarde o temprano. En mi caso, este punto final ha 
dejado fuera algunas cuestiones que, sin embargo, merecerían un 
detallado análisis. Destacaré tres: 
En primer lugar, ha quedado fuera -espero que 
momentáneamente- el tercer grupo de conceptos a los que me 
referia al comienzo. Von Wright se ocupa de los conceptos 
axiológicos en varios trabajos, como "On the Logic of Some 
Axiological and Epistemológica! Concepts", The Logic of 
Preference: An Essay, "The Logic of Preference Reconsidered" y 
The Varieties of Goodness. La influencia que estos textos han 
tenido en la filosofía del Derecho y la filosofía moral ha sido 
mucho más reducida que la de los trabajos sobre el concepto de 
norma. Por ejemplo, es sintomático que no haya sido traducido al 
español The Varieties of Goodness, un libro que podría cumplir 
para la filosofía moral un papel semejante al que Norma y acción 
ha tenido en la filosofía del Derecho. ¿La razón? Quizá -como 
sugiere von Wright- el haberse inspirado directamente en los 
clásicos, permaneciendo al margen de las teorías éticas más 
recientes. Quizá también un desplazamiento de la atención de los 
filósofos desde el nivel de la metáetica (al que, en líneas 
generales, pertenecen estos textos) al de la ética prescriptiva. 
0 incluso una desconfianza hacia el papel del análisis lógico en 
el campo de los valores mayor aún que la que pudiera existir a 
propósito de su aplicación a las normas. 
En segundo lugar, me parece que resultaría provechoso un 
estudio en profundidad del silogismo práctico aristotélico. En 
este trabajome he ocupado de él en la medida en que nuestro 
autor lo considera una herramienta esencial para la explicación 
de la acción y el estudio del concepto de intención; pero von 
Wright se ha ocupado también de sus variedades y de su validez 
lógica en trabajos como "Practical Inference" y "On so-called 
Practical Inference". Este silogismo me parece importante por 
varias razones: en primer lugar, quizá este tipo de razonamiento 
sirva para reconstruir y comprender mejor el silogismo judicial; 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
xxiv 
en segundo lugar, parece tener una estrecha relación con las 
reglas técnicas; y, en tercer lugar, la pregunta por la validez 
lógica de este razonamiento conduce a cuestionarse las fronteras 
de la lógica y la posibilidad de que ensancharlas más allá de los 
estrictos limites de la verdad y la falsedad. 
Por último, a lo largo de este trabajo he creído advertir 
que la teoría de la acción y la filosofía del lenguaje tienen 
bastantes puntos de contacto. Muchos autores consideran que la 
teoría semántica del significado debe ser sustituida (o, según 
otros menos radicales, completada) con una teoría pragmática del 
mismo (para la cual el concepto de intención es esencial) y una 
teoría de los actos de habla. Estas teorías podrían verse como 
una parte especial de la teoría de la acción. Cuando se aprecian 
estos puntos de contacto puede pensarse que una unificación de 
esfuerzos sería conveniente para solucionar los problemas 
comunes. En este sentido, quizá un estudio de las aportaciones 
de autores como John Searle y H.P. Grice podrían résulter 
provechosas6. 
*** 
Enumerar a todas las personas que hacen posible finalizar 
un trabajo de estas características es una tarea imposible. 
Tratar de expresar la intensidad del agradecimiento que se siente 
hacia cada una de ellas es también un esfuerzo condenado al 
fracaso. Pero cuando la deuda es tan intensa como la que he 
contraído con mis compañeros del Seminario de Filosofía del 
Derecho de la Universidad de Alicante, no intentarlo siquiera 
resultaría una omisión imperdonable (sea cual sea la definición 
de omisión que adoptemos). 
En primer lugar, y aunque no pertenece formalmente (y 
subrayo formalmente) a este Seminario, quisiera agradecer al 
profesor Ernesto Garzón Valdés su interés por esta tesis, así 
como el haberme procurado muchos textos que me han resultado 
6
 John Searle, por ejemplo, ya ha intentado esta conexión 
entre teoría de la acción y teoría del significado en su libro 
Intencionalidad (véase la bibliografía). 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
XXV 
imprescindibles para su elaboración. En segundo, lugar, debo 
agradecer a todos los miembros del Seminario de Filosofía del 
Derecho las largas y fructíferas discusiones que he podido 
mantener con ellos y sus acertadas observaciones que, si en. algún 
caso no he tenido en cuenta (por ejemplo, al escribir estos 
agradecimientos), ha sido exclusivamente por una acusada 
tendencia a la tenacidad (que ellos llaman cabezonería). Pero 
quisiera dejar constancia de que no sólo he tenido la oportunidad 
de beneficiarme de su capacidad intelectual; también he podido 
beneficiarme de otras de sus virtudes personales, como -por orden 
de menor a mayor antigüedad- el arrollador entusiasmo de recién 
llegada de Victoria Roca Pérez, o la inestimable paciencia 
paternalista de Pablo Larrañaga Monjaraz (y sus inspiradas 
recetas), la madura (y, sin embargo, jovial) ironía (y, sin 
embai'go, dulzura) de Isabel Lifante Vidal, la astucia de Angeles 
Rodenas Calatayud (y su " antigua amistad), el tesón y la 
perseverancia de Juan Antonio Pérez Lledó (capaz de advertir 
cualquier error, real o potencial, y de postergar hasta el 
infinito sus intereses en beneficio de los demás), la erudición 
bibliográfica de Francisco López Ruiz, el equilibrio salomónico 
y juicio infalible de José Aguiló Regla (la reserva de sentido 
común del Seminario), y los consejos (académicos o no) de Juan 
Ruiz Mañero, poseedor del secreto para armonizar la "buena vida" 
(no confundir con "vida buena") con la "vida académica" y una de 
las inteligencias más brillantes y rápidas que conozco. 
Pero sobre todo quisiera mostrar mi agradecimiento a Manuel 
Atienza, director de este trabajo. En un libro de Nicholas 
Rescher cuyo título hace referencia a una de las virtudes que con 
mayor asiduidad ejerce Manuel Atienza, La racionalidad, este 
autor distingue la satisfacción, o felicidad reflexiva, de la 
euforia, o felicidad afectiva. Haciendo uso de esta distinción, 
quiero expresar mi satisfacción por haber contado con la 
dirección profesional de una persona de su talla intelectual, y 
mi euforia por contar con la amistad de alguien de su calidad 
personal y moral. 
Alicante, 6 de Septiembre de 1994. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
1 
G.H. von griqht. 
1. En los circuios universitarios es frecuente identificar a 
aquellos que comienzan su andadura profesional por la tesis 
doctoral que están realizando. "¿Sobre qué estás haciendo la 
tesis?" es, seguramente, la pregunta que cualquier doctorando 
recibe (y formula) con mayor insistencia en las primeras 
reuniones, seminarios, congresos, etc. a los que asiste (y que 
constituyen algo asi como su presentación en sociedad, su "puesta 
de largo" iusfilosófica). Muchas veces esta pregunta tiene 
incluso un carácter previo a cualquier presentación convencional : 
una vez que sabemos sobre qué trata su tesis y de qué Universidad 
viene nuestro interlocutor (que es una manera de inquirir quién 
es su director de tesis), podemos preguntarle su nombre. Pero el 
nombre-no importa demasiado, no es eso le que hay que retener en 
la memoria (y no suele retenerse): aquél es conocido como el que 
hizo la tesis sobre los Critical Legal Studies; ella se ocupa de 
la justificación de la autoridad política; aquélla trabaja sobre 
el concepto de interpretación y aquél de allí sobre el concepto 
de responsabilidad... Estas serán las señas de identidad de 
cualquier doctorando hasta algunos años después de su graduación 
como doctor. 
Cuando yo pretendía "identificarme" diciendo que trataba de 
hacer una tesis sobre G.H. von Wright podían ocurrirme dos cosas: 
que mi interlocutor me felicitara por el interés del tema (esto 
sucede con cualquier tema, pero en mi caso siempre he estado 
convencido de la sinceridad del comentario, lo que me hacía 
sentir el peso de una excesiva responsabilidad) o que no me 
entendiera. Si era esto segundo lo que ocurría (y ocurría con no 
poca frecuencia) no era debido a la ignorancia de nadie, sino a 
distintas intuiciones acerca de cómo pronunciar un nombre que 
combina un von de resonancias germánicas con el apellido escocés 
Wright. Bastaba entonces con repetir la respuesta pronunciando 
'rait' para que se me felicitara -ahora si- por el interés del 
tema (pero si yo optaba por pronunciar así el nombre desde el 
principio, había también bastantes posibilidades de que no me 
entendieran y tuviera que pronunciarlo de otra manera). 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
2 
Después venían las preguntas sobre el origen de asta extraña 
combinación, pero yo ignoraba al principio cuál era la 
explicación. Poco era lo que conocía de la vida de von Wright 
(Ms adelante confesaré que poco más sabía en un comienzo de su 
obra) y escuchaba con sumo interés a quienes lo conocían y mecontaban cosas de él, sobre todo al profesor Ernesto Garzón 
Valdés, quien en cada visita a Alicante me traía un nuevo 
artículo de von Wright, una entrevista o un recorte de algún 
periódico o revista que de otra manera no hubiera podido tener. 
No fue hasta algún tiempo después de haber empezado a trabajar 
sobre la obra de von Wright cuando pude leer su autobiografía 
intelectual, publicada en el volumen The Philosophy of Georg 
Henrik von Wright, de la colección The Library of Living 
Philosophers1. Creo que hacer aquí un resumen de estas notas 
autobiográficas (aunque escritas en 1972-1973) puede ser 
conveniente, puesto que el estudio de la obra de un autor suele 
generar curiosidad acerca de algunas facetas de su vida y de su 
personalidad (y, a su vez, estas facetas pueden ayudarnos a 
comprender mejor su obra). 
2. "La gente me pregunta a menudo por mi nombre", escribe von 
Wright, y nos explica así su origen: 
"Alrededor del año 1650, los miembros más antiguos de 
mi familia de los que se tiene noticia tuvieron que 
abandonar Escocia porque, se decía, habían estado 
del lado del Rey Carlos frente a Cromwell. Se 
establecieron en Narva, en Estonia, que era entonces 
una provincia gobernada por Suecia. Allí Georg(e) 
Wright engendró a Henrik Wright, quien combatió en los 
ejércitos de Carlos XII y después de una vida larga y 
plena murió en su casa en Finlandia, otra parte del 
viejo reino de Suecia. Un hijo de Henrik Wright, Georg 
Henrik, fue, junto con sus otros tres hijos, elevado 
a la nobleza tras el golpe de estado monárquico de 
1772. Asi fue como se originó la extraña combinación 
de 'von' y 'Wright'"2 
Nuestro von Wright nació en la ciudad de Helsinki 
1
 A veces se dice que tener dedicado un volumen de esta 
colección es el equivalente filosófico del premio Nobel. 
2
 Von Wright, "Intellectual Autobiography". Todas las citas 
pertenecen a ese texto. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
3 
-Helsingfors, como prefiere llamarla, dada su pertenencia a la 
minoría finlandesa de habla sueca- en 1916. Finlandia era 
entonces un gran ducado autónomo de la Rusia del Zar Nicolás II. 
Aunque ha sido en Finlandia donde ha vivido la mayor parte de su 
vida ("y me siento enraizado allí"), sus primeros recuerdos son-
de Brooklyn, donde había ido a vivir su familia. De allí se 
trasladó por un año a Merano, en Austria, debido a sus frecuentes 
y largos periodos de enfermedad. Merano es importante en la vida 
de von Wright por varias razones. Allí sitúa nuestro autor su 
despertar intelectual: "Ocurrió -escribe- al entrar en 
conocimiento con los elementos de la geometría en la primavera 
de 1929. Me produjo una tremenda conmoción -y noches de insomnio 
al, pensar en triángulos y círculos, conos y esferas, y en el 
misterioso número rr, cuyo valor es imposible de expresar 
'exactamente""„ En Merano aprendió también alemán (a través de 
un tutor local); conocer este" idioma desde muy pronto fue 
importante para su posterior desarrollo intelectual y le permitió 
un acceso temprano a la poesía y prosa de Goethe, Schiller, 
Schopenhauer, Nietzsche, Kafka, Musil, etc., por la que siente 
una atracción sólo superada por la literatura rusa. 
Su interés por la filosofía surgió estando de nuevo en 
Helsingfors y "no se desarrolló gradualmente, sino que llegó 
súbitamente": 
"Recuerdo esto con mucha claridad. Fue en la navidad 
del año 1929. En el colegio se nos había introducido 
en los elementos de la astronomía y el profesor había 
mencionado la hipótesis acerca del origen de los 
sistemas planetarios propuesta por Kant y por Laplace. 
Kant fue un filósofo, nos habían dicho. La filosofía 
no era astronomía, ni física, ni matemáticas. ¿Qué 
era, entonces? Mi padre, que había estudiado filosofía 
con Edward Westermarck, me dio algunas respuestas 
útiles y algunos libros para leer en busca de 
información adicional. Me di cuenta de pronto que la 
filosofía era 'mi tema' y mi determinación de llegar 
a ser un filósofo quedó firmemente fijada desde ese 
momento". 
En 1934 von Wright entró en la Universidad de Helsingfors 
y se graduó tres años después. Allí conoció a Eino Kaila, una de 
las personas que más han influido en von Wright como filósofo -al 
igual que Wittgenstein y, quizá en menor medida, Moore-. Kaila, 
hombre carismátíco y uno de los líderes intelectuales de 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
4 
Finlandia, había pasado largas temporadas en Viena y había sido 
miembro asociado del Círculo, de donde trajo la filosofía y la 
lógica -la "nueva filosofía" y la "nueva lógica"- de Russell, 
Wittgenstein y el resto de autores del Círculo de Viena- Von 
Wright parece haberle admirado profundamente: Fue Kaila quien le 
enseñó el uso de la lógica formal ("que siempre he llevado 
conmigo, incluso cuando el desplazamiento de mis intereses me han 
hecho moverme a otras áreas de la filosofía"), quien le 
proporcionó un método, y quien lo inició en (y convirtió a) la 
"lógica filosófica". Von Wright ha dicho que debe la forma de su 
filosofía a Eino Kaila y el contenido a Ludwig Wittgenstein. 
Durante el primer año que von Wright pasó en la Universidad, 
Kaila le recibió en privado. Von Wright recuerda así el 
encuentro : 
"En nuestra primera conversación me preguntó si estaba 
más interesado" en la filosofía del tipo 'lógico' o 
'psicológico'. (La psicología era considerada todavía 
como una parte de la filosofía en Helsingfors y Kaila 
sobresalía en ambas disciplinas). La pregunta me 
pareció desconcertante. Después de algunos tanteos por 
replicar, que Kaila rechazó por estar fuera de lugar, 
pensé que sería mejor aclarar mis ideas y respondí: 
lógico. Esta fue probablemente la respuesta más 
consecuente que jamás he dado a esta pregunta. 
Entonces Kaila me dio algunos libros para leer fuera 
del curriculum prescrito". 
Orientado por Kaila, von Wright leyó obras de Carnap, 
Dubislav, Philipp Frank, Keynes3, Popper, Reichenbach, von 
Mises, Hempel, Neurath, Schlick, Waismann y Wittgenstein. 
"Pero el hecho -confiesa nuestro autor- es que mi propio 
entendimiento de la obra de Wittgenstein, que yo admiraba mucho, 
era en aquél tiempo casi nulo". Preparó una tesis para su 
graduación (lo que aquí llamaríamos tesina) sobre la 
caracterización del ámbito del conocimiento científico y su 
delimitación frente a las matemáticas y la lógica, por un lado, 
y la especulación metafísica, por otro; prestó en ella una 
especial dedicación al concepto de probabilidad (como veremos, 
sus primeras publicaciones versarán sobre inducción y 
3
 El Treatise on Probability de Keynes fue para von Wright 
"su primer inglés" (Kaila le dijo que después de leerlo ya sabría 
algo de inglés). 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
5 
probabilidad). 
Estas lecturas iniciales marcaron a von Wright con más 
profundidad que otras muchas lecturas posteriores y le produjeron 
la impresión de estar viviendo una verdadera revolución en 
filosofía. Nuestro autor llega a hablar del positivismo o 
empirismo lógico como del único "credo filosófico" fuerte que ha 
mantenido en algún momento de su trayectoria filosófica, y lo 
describe como "la perspectiva de acuerdo con la cual no quedan 
problemas fundamentales en filosofía. Lo que resta por ser hecho 
es meramente elaborar las consecuencias de adoptar postulados 
básicos o llevar en detalle varios 'programas' trazados. Tales 
programas son, por ejemplo, mostrar exactamente cómo los 
enunciados sobre objetos físicos han de ser analizados en 
términosde enunciados sobre los datos de los sentidos, o cómo 
ios enunciados sobre sensaciones y otros estados de consciencia 
podrían ser analizados en términos de enunciados neuronales". 
Esto por lo que respecta al "joven filósofo von Wright". ¿Y 
qué hay del "joven humanista von Wright", del von Wright vuelto 
hacia la vida, la historia, el mundo? Nuestro autor nos habla de 
esta otra faceta de su pensamiento en aquellos años calificándola 
de "humanismo estético", un humanismo -influido por Jakob 
Burckhard- para el que la historia es "una suerte de taMeau 
vivant" que se contempla "como una obra de arte". "En los 
detalles de la historia -explica von Wright esta perspectiva- uno 
trataría de discernir lo típico, las 'similaridades 
morfológicas7, los patrones recurrentes. Los grandes cambios, las 
crisis y revoluciones de la historia, son como terremotos y otras 
catástrofes de la naturaleza. No pueden ser juzgados con las 
categorías morales de justicia o corrección. Pero pueden, como 
la vida globalmente, ser vistas a la luz de la 'tragedia'". Esta 
perspectiva condujo a nuestro joven "humanista von Wright" a 
cierta "tibieza" frente a la injusticia y lo dañino, si no 
emotivamente, al menos sí racionalmente: "Ni el nazismo ni la 
guerra civil española me conmovieron mucho. Recuerdo la profunda 
revulsión que sentí con las noticas de las atrocidades nazis, por 
ejemplo, la 'noche de cristal' en Noviembre de 1938 -pero esa 
revulsión era sólo sentimental y no guardaba relación con mis 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
opiniones reflexivas-"· 
Ai terminar los tras años de carrera universitaria von 
Wright comenzó ("inmediatamente") su trabajo de doctorado. Tras 
haberse planteado la posibilidad de; trabajar sobre la 
confrontación entre la tradición galileana y la aristotélica en 
filosofía de la ciencia4, resolvió dedicarse al problema de la 
justificación de la inducción y viajar a Cambridge para realizar 
allí su trabajo. 
Von Wright considera a Cambridge como su "segundo hogar 
intelectual"; en Cambridge conoció a Moore y a Wittgenstein, allí 
volvió varias veces, vivió bastantes años y ocupó una cátedra (la 
del propio Wittgenstein) desde 1948 hasta 1951. 
"Mi primer encuentro con Wittgenstein -escribe von Wright-
fue dramático": 
"Fui a su curso en una habitación del King's College, 
presentándome a mí mismo cuando él entró, y dije que 
tenía permiso del catedrático para asistir a las 
clases de la facultad. Wittgenstein murmuró en 
respuesta algo que yo no entendí y me senté entre la 
audiencia. El comenzó la conferencia y de pronto quedé 
profundamente fascinado. 'La impresión más fuerte que 
ningún hombre jamás me ha producido', escribí en mi 
diario el mismo día -y esta afirmación continúa siendo 
cierta-. Al finalizar la conferencia, sin embargo, 
Wittgenstein expresó su gran enojo por la presencia de 
'visitantes' en su clase. Parecía furioso. Después 
salió de la habitación sin esperar una excusa o 
explicación". 
Sorprendido, von Wright decidió escribirle una carta y 
recibió pocos días después respuesta -una "amigable respuesta"-
del autor del Tractatus en la que, aunque no le permitía asistir 
a sus clases, en cambio le invitaba a tomar el té. Wittgenstein 
le explicó en el transcurso de esa cita que su curso se estaba 
terminando, pero que podría ir el próximo (sobre los fundamentos 
de las matemáticas), desde el principio, y le prometió que se 
reunirían para discutir de filosofía. Estos encuentros con 
Wittgenstein fueron para nuestro autor (para el "filósofo von 
Wright") como "una sacudida": "La posición en filosofía que yo 
había llegado a sostener durante mis estudios con Kaila estaba 
4
 Sobre este tema, puede verse el capítulo primero de 
Explicación y comprensión. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
7 
siendo puesta en cuestión, los problemas básicos de la filosofía, 
que había considerado resueltos, revivían". Un libro escrito poco 
después en Finlandia, durante la guerra, sobre el empirismo 
lógico (Den Logiska Empirismen5) es considerado por von Wright 
come su adics a la filosofía de sus años de estudiante» 
Con el inicio de la guerra mundial von Wright volvió a 
Finlandia. No participó activamente en la guerra, debido a su 
afección asmática, sirviendo en una organización de propaganda 
durante la Guerra de Invierno de Finlandia (1939-1940) y, después 
del armisticio, en una oficina de cálculo balístico. Después pasó 
unos meses como civil, en. los que terminó su trabajo de doctorado 
y contrajo matrimonio. Pero la guerra todavía no había terminado: 
"Cuando estábamos en nuestra 'luna de miel', Finlandia fue 
arrastrada de nuevo a la guerra, esta vez como aliada de 
Alemania. Fui convocado por el Departamento de Información 
Estatal, donde trabajé hasta que el ejército finlandés fue 
desmovilizado en diciembre de 1944". 
En 1943 von Wright fue Docent en la Universidad de 
Helsingfors, luego ocupó temporalmente un puesto vacante y tres 
años después llegó a tener una cátedra propia. Nuestro autor 
recuerda su actividad docente durante los primeros años de 
posguerra como una experiencia excitante y afortunada: "Un 
torrente de estudiantes volvía del ejército, atravesaban las 
puertas abiertas de la Universidad, ansiosos por aprender y por 
lo general más maduros intelectualmente que la mayoría de los 
'novatos' (...) Un buen número de gente que ha llegado a ser 
eminente en la vida académica o pública en Finlandia asistió a 
mis conferencias y seminarios. En 1947 apareció un estudiante 
singularmente brillante: era Jaakko Hintikka". La actividad 
docente era para von Wright un método, una forma de 
investigación, desarrollo y perfeccionamiento de sus ideas: 
"Estoy bastante seguro -escribe- de que lo que he producido 
podría haber sido muy inferior si no hubiera sido por la 
frecuente urgencia de presentar mis ideas a una audiencia con el 
máximo grado de claridad y precisión de la que soy capaz". Muchos 
5
 Von Wright, Den Logiska Empirismen, Helsingfors, 
Soderstróms, 1943. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
8 
de sus libros tienen como origen una invitación a algún curso 
(Gifford, Tarner, Wocdbridge, — ) . A pesar de ello, antes que los 
debates en grupos da discusión y seminarios, von Wrigiit prefiere 
la discusión en un diálogo "cara a cara" ("tales discusiones 
tendían a dejarme más exhausto que las conferencias"), y antes 
que el estudio en las bibliotecas, "el trabajo en contacto con 
la naturaleza, siempre que sea posible de puertas afuera, sentado 
al sol". 
En 1947 nuestro autor volvió de nuevo Cambridge, donde había 
sido invitado a dar unas conferencias (también en Londres y en 
Oxford) sobre la lógica de la inducción. Allí hizo amistad "de 
por vida" con Elizabeth Anscombe, Peter Geach y Norman Malcolm 
y se encontró de nuevo con Wittgenstein (que daba un curso sobre 
filosofía de la psicología; su último curso antes de retirarse): 
"La impresión que me produjo -escribe von Wright- fue incluso más 
profunda que ocho años antes. Cada conversación con Wittgenstein 
era como vivir el día del juicio. Todo tenía que ser 
constantemente 'sacado a la luz' de nuevo, cuestionado y sometido 
al test de la veracidad. Esto ocurría no sólo con la filosofía, 
sino con la vida en general. Ahora empiezo a comprenderle mejor". 
Wittgenstein le habló de sus dudas acerca de abandonar su cátedra 
y le dijo que estaría de acuerdo en que él fuera su sucesor. En 
1948 Wittgenstein efectivamente dejó la cátedra y von Wright la 
solicitó:"Mi sorpresa fue absoluta cuando, algunas semanas más 
tarde, recibí un telegrama de Cambridge preguntándome si aceptaba 
la invitación de la asamblea del comité electoral para ocupar la 
cátedra". 
Nuestro autor aceptó, pero aquellos tres años y medio que 
duró su tercera estancia en Cambridge "no fueron en conjunto un 
periodo afortunado": 
"Sentía remordimientos de haber dejado el lugar donde 
más profundamente me encontraba enraizado y en el que 
estaban las llamadas más fuertes de mis lealtades. No 
estaba todavía suficientemente maduro para ocupar una 
cátedra en la que mis predecesores inmediatos habían 
sido Wittgenstein y Moore: sentía la inmensa carga de 
la tradición de Cambridge demasiado pesada sobre mis 
hombros. Además, no me gustaba la perspectiva de mis 
hijos, entonces de cinco y cuatro años, siendo 
educados en Inglaterra y posiblemente resultando 
alienados respecto de la cultura y tradición de su 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
Q 
familia". 
Intelectualmente, sin embargo, aquellos años fueron 
provechosos. Son los años del interés por la lógica modal y el 
descubrimiento de la lógica deóntica, y también años de 
profundización en la historia y filosofía de la ciencia; pudo 
mantener discusiones regulares con Peter Geach, Alan Anderson, 
Knut Erik Tranoy y también con Moore, con quien discutía sobre 
lógica filosófica (especialmente la naturaleza de las 
proposiciones) y de quien le impresionó su rigor y honestidad. 
Wittgenstein continuaba yendo a Cambridge de vez en cuando, 
alojándose en la casa de von Wright. La relación entre ambos 
filósofos era estrecha. En uno de estos viajes se descubrió su 
fatal enfermedad y permaneció en aquella casa seis semanas, 
enfermo. Von Wright y él hablaban frecuentemente de filosofía, 
religión, música y literatura ("Wittgenstein a menudo me leía sus 
autores favoritos (...) El recuerdo de su voz y expresión facial 
cuando, sentado en una silla en su habitación de convaleciente, 
leía en voz alta Hermann und Dorothea de Goethe, es para mí 
inolvidable"). Si de Kaiia aprendió von Wright un método 
filosófico, una forma de enfrentarse a los problemas filosóficos, 
el contenido de su pensamiento se debe en gran medida a 
Wittgenstein: 
"El moldeó mi concepción sobre qué es la filosofía. El 
hizo que me diera cuenta de que no se puede esperar 
soluciones finales en esa materia. Muchas cosas que 
los filósofos dicen, simplificando ingenuamente los 
problemas, yo no podría decirlas nunca, habiendo 
aprendido de Wittgenstein a apreciar la multiplicidad 
conceptual de las cuestiones con las que los filósofos 
han de enfrentarse. Las enseñanzas que adquirí de él 
fueron así esencialmente 'negativas'. Todavía estoy 
esforzándome en transformarlas en algo 'positivo7, 
como hizo él satisfactoriamente. Pero mi manera de 
hacerlo habrá de ser diferente". 
Poco después de la muerte de Wittgenstein (1951) , von Wright 
volvió a Finlandia y a la Universidad de Helsingfors. 
En Helsingfors von Wright enseñaba en varías cátedras : en 
la suya propia, de filosofía, en sueco; en la de filosofía moral 
o práctica (que estaba vacante), en finés; en ocasiones en la 
cátedra de Kaila (que también había quedado vacante al 
trasladarse éste a la Academy of Finland) y en la Âbo Academy 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
10 
(Suecia). Esta actividad -confiesa- resultaba agotadora; ios 
temas que debía escoger tenían que pertenecer a campos más 
amplios de la filosofía, y esto contribuyó al desplazamiento de 
sus investigaciones. Así se interesó por la ética. 
Especialmente desde el final de la guerra, von Wright había 
sentido también un creciente interés por una filosofía de una 
"naturaleza más visionaria", como la que se encuentra implícita 
en las obras de Dostoyevsky, Tolstoy, el Paraíso perdido de 
Milton y el Fausto de Goethe, y habla escrito algunos ensayos, 
fuera del ámbito académico, sobre sus impresiones al leer a estos 
autores3. Estos ensayos los atribuye el propio von Wright a la 
discrepancia -sentida a lo largo de toda, su obra- entre la 
estrecha proyección (en cuanto capacidad explicativa del mundo) 
de su trabajo profesional y su necesidad de hacer una filosofía 
relevante para su comprensión de la vida. Es quizá también el 
reflejo de la tensión entre las exigencias de rigor y exactitud 
de la filosofía analítica y la capacidad de expresar los temas 
más profundos del hombre; o, si se quiere, de la tensión entre 
las preocupaciones del "filósofo analítico von Wright" y las del 
"humanista von Wright". Estas inquietudes fueron desvaneciéndose 
con el tiempo (desvaneciéndose al menos como inspiradoras de una 
labor aparte, quizá iniciándose una convergencia entre el 
"filósofo" y el "humanista", aunque volverán más adelante), 
probablemente desplazadas por la nueva dimensión que la cátedra 
de filosofía moral daba a sus actividades filosóficas, y ese 
humanismo meramente estético del que he hablado antes, al que no 
le interesaban los problemas sociales, morales y políticos, fue 
traduciéndose en una mayor preocupación por problemas religiosos 
y morales, en una mayor preocupación por "los problemas de la 
vida", en un "humanismo ético". 
En 1961 von Wright deja la cátedra de Helsingfors y se 
incorpora -al igual que había hecho Kaila- a la Academy of 
Finland. Esto supone un cambio en sus actividades: aunque 
6
 Son cuatro extensos ensayos, en Sueco, sobre el Paideia de 
Werner Jaeger, la filosofía de la historia de Splenger y Toynbee, 
las novelas de Dostoyevsky y los esfuerzos frustrados de Tolstoy 
por encontrar su camino hacía la religión. 
Acción y norma en G. H. Von Wright. Daniel González Lagier
Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994
11 
conserva el derecho de dar clases en la Universidad, no tiene 
obligaciones docentes, y se dedica a la organización de 
seminarios, coloquios, congresos, promoción de contactos entre 
distintas universidades— "He tratado de reparar una pequeña 
parte de la gran deuda de'.gratitud que siente por la hospitalidad 
y amabilidad que han mostrado hacia mí en relación con mis viajes 
y visitas a centros de enseñanza de casi todas las partes del 
mundo", escribe- Recuerda con especial agrado la atmósfera 
intelectual de Cornell, donde estuvo como profesor visitante: 
"Después de Helsingfors y Cambridge, Cornell ha sido mi tercer 
hogar intelectual". 
A lo largo de numerosas visitas a Estados Unidos el 
pensamiento y las actitudes de von Wright experimentaron nuevos 
cambios ("me volví más racionalista y optimista que antes"), 
sustituyendo su escepticismo hacia el progreso y la técnica"7 
("quizá una actitud natural en un intelectual europeo de mediados 
de siglo") por un "contagioso" racionalismo centrado en la 
ciencia (que también acabará siendo revisado). Es en este periodo 
en el que von Wright escribe sus obras más importantes sobre la 
lógica de los conceptos de acción, norma y valor (The Varieties 
of Goodness, Norm and Action y The Logic of Preference), juzgando 
con optimismo la aplicación de métodos más exactos al estudio del 
hombre. Pero ese "humanismo racionalista" sigue siendo un 
humanismo individualista (el progreso científico y tecnológico 
es bueno en cuanto que puede favorecer el bienestar individual) 
hasta que la guerra de Vietnam produce en von Wright una profunda 
reflexión no ya sobre la vida, el mundo, la historia, sino sobre 
la imparcialidad y objetividad de sus propíos puntos de vista 
sobre esos temas: "En el proceso de llegar a ser lo que soy 
-escribe-, yo llegué a aceptar, a tomar por garantizados,

Otros materiales