Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo 8
Contracción y excitación del músculo 
liso
■ Músculo liso compuesto de fibras mucho mas 
pequeñas (1 a 5 µm de diámetro y solo 20 a 500 
µm de longitud)
■ Las mismas fuerzas de atracción entre la miosina 
y la actina producen la contracción, pero la 
disposición física interna de las fibras musculares 
lisas es completamente distinta.
 
Tipos de músculo liso
■ El musculo liso es distinto a los demás por:
1- Dimensiones físicas
2- Organización en fascículos o laminas
3- Respuesta a diferentes tipos de estímulos
4- Características de la inervación
5- Función 
■ Musculo liso multiunitario.
✓ Formado por fibras separadas y discretas
✓ Cada fibra actúa independiente de las demás
✓ Con frecuencia inervada por una sola 
terminación nerviosa
✓ Contiene una capa de colágeno y glicoproteínas 
que separa a las fibras entre si
■ Musculo liso unitario 
➢ Se refiere a una masa de fibras que se contraen 
juntas como una unidad
➢ Las fibras están dispuestas en laminas o 
fascículos y sus membranas celulares adheridas 
entre si en varios puntos
➢ Las membranas celulares están unidas por 
uniones en hendidura
➢ También se lo conoce como musculo sincitial o 
musculo liso visceral
Mecanismo contráctil en el 
músculo liso
❑ Base química de la contracción del músculo liso
■ El músculo liso contiene filamentos de actina y 
miosina, pero no contiene el complejo de 
troponina normal necesario para el control de la 
contracción. 
■ Existen diferencias entre la organización física 
del musculo liso, diferencias en el acoplamiento 
excitación-contracción, el control del proceso 
contráctil por los iones de calcio, la duración de 
la contracción y la cantidad de energía.
❑ Base física de la contracción del músculo liso
▪ No tiene la misma disposición del musculo 
esquelético
▪ Grandes números de filamentos de Actina 
unidos a los denominados cuerpos densos, 
algunos de ellos unidos a la membrana celular
▪ Algunos cuerpos densos están unidos entre si 
por puentes proteicos intercelulares
▪ La fuerza de contracción se trasmite de unas 
células a otras a través de estos enlaces
▪ El filamento de miosina tiene un diámetro 
superior al doble de la actina
▪ Existen 5 a 10 veces mas filamentos de actina 
que de miosina
▪ Los puentes cruzados de la miosina son 
lateropolares
▪ Permite que las fibras lisas se contraigan hasta el 
80% de su longitud, en lugar de 30% del 
esquelético 
Comparación de la contracción del 
músculo liso y esquelético
■ Músculo esquelético se contrae y se relaja 
rápidamente.
■ Músculo liso contracciones tónicas prolongadas, 
pueden durar horas o días.
■ Ciclado lento de los puentes cruzados de miosina: 
1/10 o 1/300. Actividad Atpasa mucho menor.
■ Energía necesaria para mantener la contracción. 1/10 
o 1/300.
■ Lentitud del inicio de la contracción y relajación del 
músculo liso. 50 a 100 ms después de ser excitado, 
alcanza la contracción completa 0,5 sg después y la 
fuerza contráctil disminuye en 1 a 2 sg, dando un 
tiempo total de contracción de 1 a 3 sg.
■ Fuerza de la contracción muscular. 4 a 6 kg/cm2, 
musculo esquelético 3 a 4 kg.
Mecanismo de cerrojo para el 
mantenimiento de la contracción
▪ Una vez que el músculo liso ha generado la 
contracción máxima, la excitación continuada 
habitualmente se puede reducir a menos de la 
inicial, a pesar de ello el musculo mantiene su 
fuerza de contracción completa.
▪ Su importancia es que permite mantener una 
contracción tónica prolongada, con bajo 
consumo de energía.
▪ Es necesaria señal excitadora continua
■ Tensión relajación del músculo liso
▪ Capacidad de recuperar casi su fuerza de 
contracción original segundos a minutos después 
de que haya sido alargado o acortado.
▪ Permite que un órgano hueco mantenga 
aproximadamente la misma presión en el interior 
de su luz a pesar de grandes cambios de 
volumen a largo plazo. 
Regulación de la contracción por los 
iones de calcio
❑ Combinación de iones de calcio con la calmodulina: 
activación de la Miosina cinasa y fosforilación de la 
cabeza de miosina.
▪ Calcio se une a la calmodulina
▪ Calmodulina-calcio se une a la miosina cinasa y la 
activa
▪ Una de las cadenas ligeras de cada una de las cabezas 
de miosina, denominada cabeza reguladora, se 
fosforila en respuesta a la miosina cinasa 
■ Interrupción de la contracción: función de la 
miosina fosfatasa
▪ Cuando los niveles de calcio disminuyen por 
debajo de un nivel critico, los procesos se 
invierten.
▪ Esta inversión precisa de otra enzima la miosina 
fosfatasa, localizada en los líquidos corporales, y 
que escinde el fosfato de la cabeza reguladora.
Control nervioso y hormonal de la 
contracción del musculo liso
■ Esquelético: exclusivo sistema nervioso
■ Musculo liso: señales nerviosas, estimulación 
hormonal, distensión del musculo, etc.
■ El principal motivo es que la membrana del 
musculo liso tiene muchos tipos de receptores 
que pueden iniciar el proceso contráctil. 
■ Uniones neuromusculares del músculo liso: fibras 
nerviosas autónomas se ramifican de manera difusa.
▪ No hacen contacto directo (uniones difusas)
▪ Axones terminales tienen varicosidades
▪ Liso multiunitario (uniones de contacto)
■ Sustancias transmisoras excitadoras e inhibidoras en la 
unión neuromuscular del músculo liso: las mas 
importantes son la acetilcolina y noradrenalina.
■ Potenciales de membrana y potenciales de 
acción del músculo liso.
■ Potenciales de membrana en el músculo liso: -50 a 
-60 mv.
■ Potenciales de acción en el músculo liso unitario.
■ Potenciales en punta
■ Potenciales con meseta.
■ Importancia de los canales del calcio en la génesis del 
potencial de acción del músculo liso.
■ Potenciales de onda lenta en el músculo liso unitario, 
y generación espontánea de potenciales de acción.
■ Excitación del músculo liso visceral por la distensión.
■ Despolarización del músculo liso multiunitario sin 
potenciales de acción.
■ Contracción del músculo liso sin potenciales de 
acción. Efecto de factores tisulares locales y de 
hormonas.
■ Contracción del músculo liso en respuesta a factores 
tisulares locales.
1- falta de oxigeno, produce relajación.
2- exceso de dióxido de carbono, relajación.
3- aumento de hidrogeniones, relajación.
4- la adenosina, el Ac. láctico, el aumento de iones K, 
disminución de Ca y descenso de la Tº, causan 
vasodilatación. 
■ Efectos de las hormonas sobre la contracción del 
músculo liso.
■ Mecanismo de la excitación o inhibición del músculo 
liso por hormonas o factores tisulares locales.
■ Procedencia de los iones de calcio que causan la 
contracción:
■ 1- a través de la membrana 
■ 2- el retículo sarcoplasmico
■ Papel del retículo sarcoplasmico.
■ Efecto de la concentración extracelular de calcio sobre 
la contracción del músculo liso.
■ Bomba de calcio.
■ Músculo liso
■ Muchas gracias