Logo Studenta

H4 - TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO 2017 WEB 51-64

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MESODERMO 
 
 TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO 
   
 M E S É N Q U I M A 
 TEJIDO MUCOSO DEL CORDÓN UMBILICAL 
 (gelatina de Wharton) 
   
TEJIDO CONECTIVO 
ADULTO O 
PROPIAMENTE DICHO 
 TEJIDO CONECTIVO 
 ESPECIALIZADO 
   
DENSO 
 
LAXO TEJIDO ADIPOSO 
 TEJIDO CARTILAGINOSO 
 TEJIDO ÓSEO 
 TEJIDO LINFÁTICO 
 TEJIDO HEMOPOYÉTICO (MO) 
 TEJIDO SANGUÍNEO: SANGRE 
 
MODELADO 
(REGULAR) 
NO 
MODELADO 
(IRREGULAR) 
 
Ambos tejidos son especializaciones del conectivo y como él cuentan con células y matríz 
extracelular (sólida y relativamente rígida). Estructuralmente huesos y cartílagos son un soporte para 
el cuerpo, conformando el sistema esquelético. 
 
 
C
É
L
U
L
A
S
 
- CFU-F (mesenquimática) 
 
  
 
- CONDROGÉNICAS  PERICONDRIO  CRECIMIENTO 
 O FORMADORAS APOSICIONAL 
 DE CARTÍLAGO 
 
  
 
- CONDROBLASTOS 
 (CONDROCITOS JÓVENES) 
 
  
 
- CONDROCITO  LAGUNA  GRUPOS  CRECIMIENTO INTERSTICIAL 
 (CELULA MADURA)  ISÓGENOS 
   
 
 MATRIZ MATRIZ 
 CAPSULAR TERRITORIAL 
 
   
 MATRÍZ INTERTERRITORIAL 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
S
U
S
T
A
N
C
IA
 I
N
T
E
R
C
E
L
U
L
A
R
 
O
 M
A
T
R
IZ
 E
X
T
R
A
C
E
L
U
L
A
R
 
M
A
T
R
IZ
 A
M
O
R
F
A
 
- AGUA (70 A 80%) 
- GAG 
GAG (no sulfatado)  A. HIALURÓNICO (HIALURONANO) 
AGRECANOS GAGS 
CONDROITÍN SULFATO 
 Son los que predominan 
QUERATÁN SULFATO 
- Proteoglucanos: GAGs + PROTEINA 
- CONDRONECTINA (más abundante), ANCORINA, TENASCINA. Todas estas son 
glucoproteínas de adhesión o anclaje entre células y fibras. 
- COLÁGENO TIPO II (40% del peso seco) 
- COLÁGENOS TIPO IX, X y XI (5 al 10% del colágeno) 
- COLÁGENO TIPO VI (en matríz capsular) 
- COLÁGENO TIPO I (en fibrocartílago) 
F
IB
R
A
S
 
COLÁGENAS 
- C. HIALINO 
- C. FIBROSO 
 
ELÁSTICAS 
 
- C. ELÁSTICO 
 
 
ESQUEMA DE UN CORTE DE CARTÍLAGO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los GAG, por su contenido en Aminoazúcares son Polisacáridos (anteriormente se denominaban 
Mucopolisacáridos, con carga altamente negativa) 
Los GAGS (Glucosaminoglucanos Sulfatados), están constituidos por cantidades equimoleculares de 
Ácido D-Glucurónico, D-Galactosamina. 
Sulfatos: Condroitín Sulfato - Queratán Sulfatos - Dermatán Sulfatos - Heparán sulfato. 
 
Características de las matrices capsular, territorial e interterritorial. 
 
¿Qué componentes de la matríz cartilaginosa son responsables de su marcada basofilia? 
 
Concepto de grupo isógeno. ¿Como pueden organizarse? 
 
 
 
 PROTEOGLICANOS 1 EJE CENTRAL GAGs (GLUCOSAMINOGLUCANOS) 
 O O SULFATADOS 
PROTEOGLUCANOS MOLÉCULA PROTEICA 
= + 
FIG.4.1 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO ISOGENO AXIAL (CARTÍLAGO HIALINO) (HE) 1000X 
GRUPO ISOGENO CORONARIO (CARTÍLAGO HIALINO) (HE) 1000X 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CARTILAGO HIALINO (HE) 200X 
 
- ¿Qué células cartilaginosas son responsables del crecimiento aposicional? ¿De quiénes derivan 
dichas células? 
 
- ¿Qué células cartilaginosas son responsables del crecimiento intersticial? ¿De quiénes derivan 
dichas células? 
 
- ¿Qué tienen en común los tejidos cartilaginoso y epitelial? 
 
- importancia del pericondrio. ¿Cómo se realiza el aporte de nutrientes? ¿Qué células nuevas se 
generan? 
 
- Moléculas de Agrecano. ¿Cómo están constituidas? Hidratación de la matríz extracelular. 
 
- ¿Qué variedad de cartílago carece de pericondrio? ¿Por qué? 
 
- ¿Qué componentes de la matríz extracelular determinan su clasificación? 
 
 
EJEMPLOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARTÍLAGO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
CARTILAGO FIBROSO (M-AZAN) 600X 
CARTILAGO ELÁSTICO (ORCEÍNA) 400X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
I. TEJIDO OSEO 
 
 
C
É
L
U
L
A
S
 
- CFU-F (mesenquimática) 
  
OSTEOPROGENITORAS 
(Indiferenciadas) 
PERIOSTIO (Capa Interna) FIBRAS DE SHARPEY 
OSTEOGÉNICAS (Formadoras 
de Hueso) 
OSTEOBLASTO (Célula Diferenciada) 
OSTEOCITO (Célula Madura) 
LAGUNA (OSTEOPLASTO) 
  
CANALÍCULO ÓSEO 
DE REABSORCIÓN 
(O de Degradación Ósea) 
OSTEOCLASTO (SFM) LAGUNA DE HOWSHIP 
S
U
S
T
A
N
C
IA
 O
 M
A
T
R
IZ
 
E
X
T
R
A
C
E
L
U
L
A
R
 
(M
A
T
R
IZ
 Ó
S
E
A
) 
MATRIZ ORGÁNICA 
(35%) 
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA: 
- PROTEOGLUCANOS (PG), HIALURONIDATOS (GAG) 
- GLUCOPROTEÍNAS DE ADHESION O ANCLAJE: 
 OSTEOCALCINA 
 OSTEOPONTINA 
 OSTEONECTINA 
- COLÁGENO TIPO I (90%) 
  
- FIBRAS DE COLÁGENO 
- FACTORES DE CRECIMIENTO: TNFα, IGF, TGFβ, PDGF, BMP. 
- CITOCINAS: IL1, IL3, IL6 y IL11. 
 
MATRIZ INORGÁNICA 
(65% De su Peso Seco) 
- SALES DE FÓSFORO Y CALCIO (FOSFATO DE CALCIO) 
  Como Cristales de HIDROXIAPATITA 
- POTASIO (K
+
), SODIO (Na
+
), MAGNESIO (Mg
++
), FLUOR (F
-
), 
 CARBONATOS, FOSFATOS, CITRATOS 
 
IMPORTANCIA DEL PERIOSTIO Y DEL ENDOSTIO. ¿DÓNDE SE UBICAN? 
 
¿QUÉ COMPONENTE DE LA MATRÍZ ÓSEA ES RESPONSABLE DE SU DUREZA CARACTERÍSTICA? 
 
PRODUCTOS SINTETIZADOS Y SECRETADOS POR LOS OSTEOBLASTOS 
 
COMPONENTES 
DE LA MATRIZ 
OSEA 
PG 
GAG 
GP DE ANCLAJE OSTEONECTINA, OSTEOPONTINA, OSTEOCALCINA 
COLAGENO TIPO I 
CITOCINAS IL1, IL3, IL6, IL11 
FACTORES DE CRECIMIENTO TNFα, IGF-1 (SOMATOMEDINA C), TGFβ, PDGF, BMP 
RECEPTORES DE 
MEMBRANA PARA 
CITOCINAS, VITAMINAS Y 
PTH → FACTOR ESTIMULADOR OSTEOCLÁSTICO 
PROCOLAGENASACOLAGENASA ( PLASMINA) 
ACTIVADOR DEL PLASMINOGENO SERICO ( ) PLASMINÓGENO PLASMINA 
FOSFATASA ALCALINA - PIROFOSFATASA 
FACTOR DE CRECIMIENTO DE COLONIAS DE MACRÓFAGOS 
OSTEOPROTEGERINA 
 
 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
 
ARQUITECTURA DEL HUESO. 
- HUESO COMPACTO O LAMINILLAR 
- HUESO ESPONJOSO O TRABECULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DE OSTEONA (SISTEMA LAMINILLAR CONCÉNTRICO) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OSTEONA 
(CORTE TRANSVERSAL) 
SISTEMA DE HAVERS 
OSTEOCITO 
CANALÍCULO 
FIG.4.3 
FIG.4.2 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema que muestra a las células óseas maduras (osteocitos) contenidos en cavidades o 
lagunas, con prolongaciones citoplasmáticas que transcurren por canalículos. Dichas 
prolongaciones a través de complejos de unión (nexos), se relacionan con las de osteocitos 
vecinos. Otras se abren (las más cercanas) en fenestraciones del Conducto de Havers (para tomar 
sus nutrientes). Se observa como un Conducto de Volkmann se abre en el Conducto de Havers (en 
situación perpendicular). 
 
 
ORIGEN DEL OSTEOCLASTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG.4.5 
FIG.4.4 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
SE MARCA UNA OSTEONA 1000X 
VISTA PANORÁMICA 200X 
HUESO COMPACTO POR DESGASTE – ORGANIZACIÓN LAMINILLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDUCTO 
DE HAVERS 
LAGUNA 
ÓSEA 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CONDUCTO DE WOLKMANN (ENTRE DOS CONDUCTOS DE HAVERS) – 
LAMINILLAS INTERSTICIALES 1000X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DE UN OSTEOCLASTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDUCTO 
WOLKMAN 
LAMINILLAS 
INTERSTICIALES 
FIG.4.6 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
OSTEOCLASTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OSTEOCLASTOS (*) EN LA SUPERFICIE DE UNA TRABÉCULA ÓSEA (1) 
 (MÉTODO DE GOLDNER) 500X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OSTEOCLASTO () EN LA SUPERFICIE DE UNA TRABÉCULA ÓSEA (1), 
 OSTEOCITOS (2) (TRICRÓMICO DE MASSON) 800X 
1 
2 2 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OSTEOCLASTO (HE) 800X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OSTEOCLASTO (HE) 1000X 
 
 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO – H4
 
 
 
HISTOGÉNESIS DEL HUESO 
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA DIRECTA 
El tejido óseo surge a partir de células mesenquimáticas, concentradas en CENTROS DE 
OSIFICACIÓN, con la presencia de vasos sanguíneos. Las células mesenquimáticas son abundantes y 
se diferencian continuamente en osteoblastos y como tales sintetizan, inicialmente, matriz ósea no 
calcificada (osteoide), posteriormente se producirá la calcificación. Este proceso da orígen en 
especial a huesos planos (los del cráneo, por ejemplo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANDÌBULA HUMANA: *Trabécula ósea. Osteoblastos activos (1). Osteoblastos con baja actividad (2). 
Osteocito (3). Osteoide ().Venas (4). Células mesenquimàticas (5). (HE) 250X (extraído de la Histología de 
Sobotta). 
 
 
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 
A partir de una zona de cartílago hialino en reposo los condrocitos proliferan (mitosis) y se disponen 
en columnas (hileras); la zona siguiente está formada por condrocitos hipertróficos, es decir se 
observan como células diferenciadas, grandes, redondeadas, núcleo esferoidal, RER abundante, 
mitocondrias, inclusiones lipídicas y glucógeno; producen fosfatasa alcalina, enzima que promueve 
la calcificación de la matriz. Debido al aumento de volumen de los condrocitos (hipertróficos) la 
matriz extracelular se estrecha y no puede aportar los nutrientes requeridos por las células, las que 
sufren resorción (mueren). Al degradarse las células, dejan en su lugar cavidades las cuales serán 
invadidas por vasos sanguíneos y por células hemocitopoyéticas (Médula ósea, en desarrollo). Esta 
es la zona de resorción; las estrechas espículas de matriz cartilaginosa calcificada (por la acción de la 
fosfatasa alcalina) son invadidas por osteoblastos; éstos inician la secreción de matriz òsea 
conformándose trabéculas óseas. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VÉRTEBRA (ratón): Cartílago hialino fetal (1). Cartílago en proliferación (2). Cartílago hipertrófico (3). 
Zona de resorción (4). Trabécula ósea (cartílago calcificado) (5). Médula Ósea (hemocitopoyética) (6) 
(HE) 460X (extraído de la Histología de Sobotta).