Logo Studenta

56202594-Patologias-de-voz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patologías de voz
Internos: Camila Canales – Felipe González
Universidad Austral de Chile
Escuela de fonoaudiología
Funcional
S.A.E
C.A.E
Fatiga vocal
Voz de bandas
Disfonías psicógenas
Retardo de la muda vocal
Nódulos
Pólipos
Edema de Reinke
Laringitis crónica
Sin alteración estructural
Fatiga vocal
Incapacidad de mantener una fonación prolongada.
Asinergia funcional de uno o más de los niveles del sistema fonatorio.
Síntomas 
Ardor 
Cansancio
Cambio en la calidad vocal
Disfonía
Disminución de la intensidad
Voz soplada
Y más…..
Disfonía (perdida del timbre normal de la voz)
Escozor, picor, quemazón, etc, a nivel de las cuerdas vocales
Tos seca de garganta
Exceso de mucosidad en las cuerdas vocales
Falta de intensidad o potencia.
Perdida de notas agudas
Dificultad en las notas graves
Voz soplada (exceso de aire que disminuye el timbre)
Demanda de más aire
Cansancio muscular (se prefiere el silencio al acto vocal)
5
Fatiga vocal
Cantar
Atletismo vocal
Rendimiento vocal
Crecimiento, mantención y deterioro muscular
Tejido no diseñado para vibrar
Disfonía
hiperaducción
Fatiga vocal
Signos de fatiga vocal
Distorsiones faciales.
Tensión de cuello y hombros.
Sudoración en la frente.
Algún compromiso de la postura.
Inhalaciones más frecuentes.
X cansancio
Se marcan vasos sanguíneos
8
Signos de fatiga vocal
 Auditivos:
Pérdida de la intensidad en los extremos del rango tonal.
Se alteran primero los tonos graves (pérdida del control fino).
Tonos extremadamente suaves y sonoros alterados.
Emisión de los tonos agudos requiere de tensión y elongación de las CC.VV y una vibración más rápida hay más ciclos por segundo mayor trabajo muscular, salvo que aparezca edema, pero se pude sobrellevar.
Tonos graves se empiezan a soplar primer signo.
9
Otros signos de F.V.
Pérdida de la habilidad de mantener frases largas (fatiga muscular sistema respiratorio)
Irregularidad del vibrato.
Ronquera y voz soplada: cambios biológicos con edema y/o hemorragia.
Hemorragia submucosa
10
Factores biomecánicos
Engrosamiento y edema en las cuerdas vocales son similares a la formación de ampollas.
Nódulos son similares a las callosidades
Respuesta natural y correcta del cuerpo para cubrir las demandas mecánicas.
Limitaciones fisiológicas
Fatiga de los músculos vocales.
Pérdida de la presión subglótica. Debido a fatiga de los músculos respiratorios.
Relajación de la tensión pasiva en tejido no muscular (ligamentos, membranas y articulaciones)
12
Limitaciones fisiológicas
Aumento de la viscosidad del tejido, dificultando la vibración, ya sea por deshidratación o cambios químicos del tejido.
Pérdidas de circulación sanguínea debido a la constricción de los vasos (impedimento al proceso regenerativo, reducción de la transferencia de calor).
C.V compuesta por epitelio y un musculo. El epitelio debe estar siempre lo más dispuesto vibrar. Pero ña C.V y el epitelio se empieza a degenerar y comienza a producir un aumento de la viscosidad, todo lo que es líquido adentro del epitelio es más viscoso y por lo tanto comienza a vibrar con mayor dificultad. Ahora para generar sonido hay que producir una hiperaducción y un aumento de la P° subglótica, eso se llama umbral de presión fonatoria.
El músculo al estar mayormente contracturado no permite que haya una mayor circulación por lo tanto no llegan componentes energéticos a los músculos tiroaritenoideo porque los vasos estan contraidos.
El músculo no puede nutrirse, eliminar todos los desechos metabólicos como ácido láctico y disipar el calor. El calor genera daño tisular y se produce la fatiga vocal.
13
Terapia
Abordaje médico quirúrgico
Diagnóstico laríngeo que indica hipotonía cordal, ausencia de otros signos.
No hay reflujo, alergias o estrés.
14
Terapia vocal
Determinar demanda vocal del paciente.
Higiene vocal.
Relajación general.
Respiración.
Emisión.
Vocalizaciones.
Ejercitación de emisión elevando la intensidad.
1. Habitual o profesional.
2. Reducción del tiempo de habla, abusos y mal uso, reposo relativo.
3. Restaurar musculatura fatigada propioceotividad, reposo relajado (hacer trabajo como disminuir A.V.D)
4. Desarrollar apoyo respiratorio y coordinación fonorespiratoria, aumentar el T.M.F.
5. A.V.D., tono óptimo, proyección. Resonancia si corresponde.
6. Calentamiento vocal, graduando la intensidad, manejo gradual tonicidad general y específica.
7. Apoyo respiratorio.
15
Voz de bandas
	
	Es un trastorno de voz en el que las bandas se aproximan para la fonación, mientras que las cuerdas vocales se mantienen generalmente abducidas.
Si vibran cuerdas y bandas se produce diplofonía
Etiología
Puede desarrollarse como consecuencia de tensión muscular excesiva en la laringe.
También como sustitución en pacientes con enfermedad debilitatoria muscular o parálisis.
Usurpación
Sustitución
Laringe colapsa.
17
Síntomas 
Voz grave, extensional tonal reducida, baja intensidad, debido a las características vibratorias de las bandas.
Extensión limitada por poco control sobre la banda.
Más masa
Tono más grave
Vibración tórpida
Mayor esfuerzo
No hay epitelio vibratil.
18
Abordaje terapéutico
 Medico quirúrgico:
Cuando disfonía sea consecuencia de un defecto en el pliegue vocal que produzca sustitución.
 C.v sana por usurpacion no se indica…
Por sustitución si se indica.
19
Terapia vocal
Cuerdas vocales normales (usurpación)
Eliminar fonación de bandas ventriculares y entrenar pliegues vocales verdaderos.
Técnicas
Explicación detallada del trastorno.
Relajación.
Escape de aire en prefonación.
Emisiones susurradas.
Fonación solo en espiración, variaciones de tono.
Terapia vocal
Por sustitución
Tratamiento para parálisis
Disfonía psicógena
Un porcentaje importante de los pacientes disfónicos tienen como componente coadyuvante relevante, un factor psicológico mal definido que obstaculiza el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Disfonía psicógena
Estrés
Estrés
Disfonía 
Equipo multidisciplinario: O.R.L, fonoaudiólogo, psiquiatra y/o psicólogo
Los síntomas tensionales se originan por una hiperactividad de los sistemas nerviosos autónomo y voluntario en individuos que presentan un grado de alerta indebido y ansiedad.
Hipertonicidad 
Estas disfonías se asocian a veces a trastornos de ajuste y ansiedad, o alteraciones de rasgos de personalidad
CONVERSIÓN
SOMATIZACIÓN
Evento biográfico no resuelto
Personalidad necesitada de estimación
Personalidad perfeccionista
Sin signos de daño orgánico
Con signos de daño orgánico
Busca ganancia secundaria
Desestimación del síntoma
Disociación de funciones indisociables
no hay disociación
Disfonía conversiva
Pérdida total o parcial de la capacidad fonatoria, debido a una psiconeurosis conocida como reacción de conversión.
Mutismo total: no susurra ni articula.
Afonía: susurra pero sin vibración.
Disfonía: de grado variable, que no coincide con la visión laríngea.
Etiología: 
Reacción de conversión.
Interrupción de un canal de retroacción sensorial o la incapacidad de ejecutar algunos movimientos voluntarios.
No existe una patología orgánica capaz de explicar los síntomas.
Disfonía histérica, disfonía disociativa, afonía de conversión, mudez de conversión.
26
Los reacciones de conversión son ejemplos de conflictos psicológicos expresados con el lenguaje del cuerpo.
El conflicto psicológico se resuelve utilizando el instrumento del habla, para no hablar
Síntomas 
Desde una leve interrupción de la función vocal hasta la pérdida total de la voz.
Funciones vocales vegetativas presentes.
Conversión con disfonía.
A menudo historia de estrés emocional o conflicto.
Inicio de disfonía se identifica y atribuye a acontecimiento emocional o crisis.
Inicio generalmente repentino.
80% son mujeres.
Tono, intensidad y timbre pueden estar alterados en su totalidad
toser, carraspear, reir, llorar.
Sintomas más graves que hallazgos O.R.L
28Laringoscopia 
	Examen revela la apariencia normal de la estructura laríngea, con pliegues vocales abducidos en posición normal (intermedia) en respiración tranquila.
En fonación los pliegues hacen uno o varios de los siguientes movimientos:
Abducción más lateral que en reposo.
Aducir parcialmente en una aproximación laxa.
Aducir por completo al toser.
29
Terapia vocal
Restablecer función normal de los pliegues vocales, moldeando lentamente las funciones vocales vegetativas, no afectadas, en una voz útil.
Función vocal vegetativa voz
Relación evento emocional pérdida de voz abrir espacio terapéutico
Tratamiento medico quirurgico no corresponde… psicologo /psiquiatra
El clinico debe ser constante, incluso en primera sesión de varias hotas.
Generalizar la emisión normal en habla espontánea.
30
Procedimientos 
Explicar al paciente:
Sencilla descripción.
No discutir sobre causas emocionales.
Centrar la discusión sobre las técnicas.
2. Intento suave de actividades vocales:
Toser o aclarar la garganta.
Bostezar y luego suspirar.
Fonación en inspiración.
Tararear.
Reír.
3. Al producir algo de voz, repetir la actividad suavemente.
4. Indicar al paciente que el sonido producido en las actividades indica la normalidad cordal.
5. Transformar la producción de aire en vocal: /a/-/o/.
6. Producción de vocales sin la ayuda de actividades vegetativas.
7. Generalizar a sílabas, palabras, entre otros de manera gradual.
8. Que el paciente vaya acompañado.
9. Puede requerirse de meses (50%)
Puberfonía 
Incapacidad de eliminar la voz de tono agudo de la pubertad y sustituirla por la de tono más grave de la pospubertad. 
Pubertad:
Para los varones la extensión de cambio del tono medio hablado es de una octava.
En mujeres tres o cuatro semitonos.
Problemas de voz que se observa en pospúberes y adultos varones 
Consecuencias sociales
Creencia de varón afeminado.
Pasivos e inmaduros.
Burla por parte de sus pares.
Desestimación por parte de mujeres.
Laringe es perfectamente capaz de producir tono más grave normal de los varones adultos
Etiología
Posibles causas:
Tener fuertes sentimientos de cariño femenino.
Desconcierto por cambios de voz al grave.
Rechazo de las responsabilidades y roles de la vida adulta.
Otros factores:
Trastorno endocrino que retrasa el desarrollo laríngeo.
Pérdida grave de la audición.
Enfermedades neurológicas.
Enfermedad debilitatoria.
Síntomas
Voz de tono agudo de calidad soplada y ronca.
A veces cambia cuando el sujeto grita o realiza fuerzas importantes.
Laringe se eleva en el cuello o se inclina hacia abajo.
La postura adaptada por la laringe, pone los pliegues en estado de laxitud.
Al intentar la fonación, las cuerdas vocales, dada la posición asumida, tienden a reducir su masa, vibrando solo el fino borde glótico.
Datos laringoscópicos: estructura normal de la laringe.
Terapia vocal
Transformar una producción vocal vegetativa, como el toser o aclarar la garganta, en una voz normal.
Reducir la hiperfunción: tensión laríngea, tensión suprahioidea, etc.
Inspirar profundamente y “aclarar la garganta” y/o “toser”. Se obtiene voz grave que el paciente debe identificar como normal.
Puede ser necesario modificar la posición de la laringe. Tracción del cartílago tiroides.
Toser con laringe traccionada hacia abajo.
Transformar tos en emisión de una vocal /a/.
Extender procedimiento a todas las vocales, eliminando gradualmente la tos y/o carraspera. Mientras más fácil sea para el paciente, se extiende a sílabas, palabras, series automáticas, lecturas de textos.
Lo más difícil es automatizar la emisión normal:
Voz grave resulta extraña para el paciente.
Segurizar al paciente.
Observar generalización fuera de la terapia.
Enfrentamiento a du medio.
Apoyo psicológico si corresponde.
Con alteración estructural
Nódulos
Engrosamientos benignos del epitelio en la unión del tercio anterior y de los dos tercio posteriores de las cuerdas vocales.
Etiología 
Son los resultados de la reacción del tejido del pliegue vocal al traumatismo y estrés físico crónico de abuso y mal uso vocal.
Síntomas: voz áspera y soplada, con tendencia al tono grave. 
Datos laringoscópicos: engrosamiento , bilateral, simétricos, del epitelio en los bordes de los pliegues vocales en la unión del tercio anterior con los tercios posteriores.
Tratamiento
Médico y/o quirúrgico.
 Nódulos nuevos o blandos
Terapia vocal
 Nódulos maduros o fibrosos
Extirpación quirúrgica.
Terapia vocal
Reposo vocal
Instaurar un programa de higiene vocal.
Manejo y tipo respiratorio.
Eliminación del ataque vocal duro.
Pólipos
Tumoraciones benignas del epitelio, que aparecen en el borde libre de los pliegues vocales a consecuencia de un traumatismo.
Pediculados y sésiles.
Sésiles o de base ancha
43
Etiología 
Traumatismo del pliegue vocal debido a uno o muchos períodos de abuso o mal uso vocal.
Traumatismo del pliegue vocal, producido por causas distintas del uso mal o abuso vocal.
Reacciones consecuencias de :
Alergias.
Desequilibrio tiroideo.
Infección de las vías respiratorias altas.
Uso excesivo de alcohol.
Fumar en exceso.
Síntomas
Voz diplofónica.
Pediculados la voz rompe súbitamente
Sésiles calidad de voz ronca y soplada.
-Percepción aditiva de dos tonos distintos durante la fonación.
-Porque el pedúnculo del pólipo se curva fácilmente, lo que permite al cuerpo de éste caer entre los pliegues vocales. Esta repentina inserción rompe la periocidad de la vibración de éstos y se produce la rotura súbita de la voz. a causa de la masa que los pólipos añaden a los pliegues vocales.
45
Datos laringoscópicos
Lesión unilateral del pliegue vocal.
Tratamiento médico quirúrgico
Extirpación quirúrgica.
Lleno de líquido o sangre
46
Terapia vocal
Reposo vocal.
Plan de higiene vocal.
Manejo de la respiración.
Eliminar ataque vocal duro.
Disminuir intensidad de la voz.
Suele ser tratamiento inicial para estos pólipos sésiles pequeños. 2-6 meses de terapia
47
Edema de Reinke
Es un proceso inflamatorio producto de una irritación crónica por abuso vocal usualmente en pacientes fumadores y con RFL.
ambién conocida como corditis polipoide crónica. Es un proceso inflamatorio producto de una irritación crónica por abuso vocal usualmente en pacientes fumadores y con reflujo faringo-laríngeo. Un incremento anormal en la presión subglótica asociado a los irritantes mencionados llevan a la distensión por acumulación de líquido de toda la capa superficial de la lámina propia de los pliegues vocales y al aumento de la permeabilidad vascular. Por lo general es bilateral, pero puede ser unilateral y asimétrico, y se limita únicamente a los pliegues vocales verdaderos debido a los densos tejidos fibrosos anteriores y posteriores y a la pobre irrigación linfática de la zona.
Los pliegues vocales aparecen irregulares con una apariencia inflada y llenos de líquido. La voz es ronca, respirada y con un tono grave. Usualmente en una mujer fumadora de aproximadamente 40 años a quien al teléfono la confunden con un hombre se debe sospechar esta patología. El tratamiento inicial debe ser el control de los irritantes, principalmente la suspensión completa e indefinida del cigarrillo, y la terapia vocal. En algunos casos con esta terapia suele ser suficiente, pero en otros se debe llevar al paciente a cirugía para retirar el material y tejidos sobrantes. El paciente ideal para ser llevado a cirugía es aquel paciente sintomático que ha podido dejar el cigarrillo.
48
Etiología 
Tabaquismo
Abuso y mal uso vocal.
Síntomas
Ronquera severa y persistente.
Tono vocal grave.
Afonía*.
Disnea y estridor*.
Datos laringoscópicos
Masas múltiples, rosa grisáceas hasta rojas, simétricas, que se proyectan desde los bordes de cada pliegue vocal.
Tratamiento
Médico y/o quirúrgico.
Eliminación de la causa de irritación: cigarrillo.
Cirugía conservadora.
Terapia vocal
Reposo vocal.Programa de higiene vocal.
Pacientes con menor grado de edema de reinke mejoran al eliminar los agentes irritantes laríngeos más una terapia intensiva de abuso y mal uso vocal. Higiene vocal para evitar la recidiva de la lesión
53

Continuar navegando

Otros materiales