Logo Studenta

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI
Es una acción conjunta de los países de la Región y del mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de vacunación a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por vacuna.
El Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI, también conocido como Programa Ampliado de Inmunizaciones, es un programa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay (MSP), que tiene a su cargo la Rectoría de todos los aspectos relacionados a la vacunación e inmunización de la población paraguaya, conforme a la Ley 4.621 Nacional de Vacunas.
Vacuna
Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Vacunación
Es el acto de administración de cualquier vacuna en el organismo, independientemente que la persona quede o no inmunizada
Inmunización
Proceso fisiológico por el cual el organismo es capaz de desarrollar anticuerpos destinado a inducir inmunidad mediante la administración de un biológico. Este grado de inmunización depende de distintos factores:
Edad
Capacidad del organismo de producir anticuerpos
La vacuna misma
Manipulación, conservación y técnica de administración de la vacuna
BCG
Enfermedades contra la que protege 
Formas graves de Tuberculosis
Meningitis tuberculosa
Meningitis milia
Edad
Menores de 1 año, con énfasis en el recién nacido
Dosis y vía de administración
Se administra 0,1 ml vía intradérmica en dosis única al nacimiento
Contraindicaciones
Peso al nacer inferior a 2500 gr.
Portadores de VIH sintomáticos
Recién nacidos de madres VIH positivas.
ROTAVIRUS
Enfermedades contra la que protege
Diarreas producidas por Rotavirus, previene la deshidratación severa y complicaciones graves
Dosis y Vía de administración
Jeringuilla precargada de 1,5 ml. Vía oral
Edad
A los (2) meses de edad junto con la OPV, la Penta y Neumococo 
A los (4) meses de edad junto con la OPV, la Penta y Neumococo
Contraindicaciones
La primera dosis no puede administrarse antes de cumplir los dos meses de edad ni después de los 3 meses y 29 días, 
La segunda dosis no puede administrarse después de los 6 meses y 29 días;
El intervalo mínimo entre la primera y la segunda dosis NO debe ser menor a cuatro (4) semanas.
Pacientes con inmunodeficiencias congénitas (pacientes con enfermedades graves cuyas defensas están muy comprometidas) o adquiridas sintomáticos • Individuos inmunosuprimidos no deben mantener contacto directo con niños recientemente vacunados (Sabin oral y Rotavirus)
OPV
Enfermedades contra la que protege
Poliomielitis o parálisis infantil
Edad
La primera dosis a los dos (2) meses de edad junto con la Rotavirus, la Penta y Neumococo • La segunda dosis a los cuatro (4) meses de edad junto con la Rotavirus, la Penta y Neumococo • La tercera dosis a los seis (6) meses de edad junto con la Pentavalente
El 1er. Refuerzo a los 18 meses o un año después de la 3ra. Dosis, junto con la DPT y la Antiamarílica. • El 1do. Refuerzo a los cuatro (4) años junto con la DPT y la SPR
Dosis y vía de administración
Dos gotas, vía oral
Contraindicaciones
Pacientes con inmunodeficiencias congénitas (pacientes con enfermedades graves cuyas defensas están muy comprometidas) o adquiridas sintomáticos.
Individuos inmunosuprimidos no deben mantener contacto directo con niños recientemente vacunados (Sabin oral y rotavirus)
PENTAVALENTE
Enfermedades contra la que protege
Difteria
Tétanos
Tos convulsa
Hepatitis B
Meningitis y Neumonías por Haemophilus influenzae tipo b
Edad
A los dos (2) meses de edad junto con la Rotavirus, OPV y Neumococo. 
A los cuatro (4) meses de edad junto con la Rotavirus, la OPV y Neumococo
A los seis (6) meses de edad junto con la OPV
Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml, intramuscular, cara antero lateral del muslo, lado derecho
NEUMOCOCO
Enfermedades contra la que protege
Meningitis, Neumonías y otras enfermedades invasivas causadas por Neumococo
Esquema y Edad
El esquema de vacunación con PCV10 es de 3 dosis
(Esquema 2+1), que consiste en:
Dos dosis primarias en menores de 1 año (2 a 11 meses)
Un refuerzo al año de edad (12 meses, o 6 meses después de la segunda dosis
Calendario de vacunación ideal, en el marco del programa regular
La primera dosis a los dos (2) meses de edad junto con la Rotavirus, OPV y la pentavalente.
La segunda dosis a los cuatro (4) meses de edad junto con la Rotavirus, la OPV y la pentavalente
Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml, intramuscular, cara antero lateral del muslo, lado izquierdo 
Contraindicaciones
Al igual que otras vacunas, la administración debe posponerse en los niños y niñas que padezcan una enfermedad febril severa aguda; sin embargo, la presencia de una infección leve no es una contraindicación para la inmunización.
SPR
Enfermedades contra la que protege
Sarampión	 
Paperas
Rubeola 
Edad
Primera dosis al 1 año de edad, junto con la Neumococo
Dosis de refuerzo a los 4 años de edad, junto con la OPV y la DPT
Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml, vía subcutánea, en el brazo a nivel del músculo deltoides, lado izquierdo
Resumen
Vacunación simultánea
Todas las vacunas del programa regular pueden administrarse de manera simultánea
Dosis primarias (1ra. y 2da. dosis en menores de 1 año) Primero: Rotavirus – vía oral
Segundo: OPV – vía oral
Tercero: Penta – intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado derecho
Cuarto: PCV10 – intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado izquierdo
Dosis de refuerzo (12 a 23 meses)
Primero: SPR – vía subcutánea, en el brazo a nivel del músculo deltoides, lado izquierdo
Segundo: PCV10 – intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado izquierdo
Resumen
Intervalo mínimo
El intervalo mínimo entre dosis debe ser siempre de al menos cuatro (4) semanas. Todos los esquemas se deben continuar y completar respetando el biológico que le corresponde para la edad.
Contraindicaciones
La administración de todas las vacunas, se debe posponer en los niños y niñas que padezcan una enfermedad febril severa aguda; sin embargo, la presencia de una infección leve no es una contraindicación para la inmunización.
DPT
Enfermedades contra la que protege
Difteria
Tos Ferina 
Tétanos
 Edad
Hasta los seis (6) años de edad, para las dosis de refuerzos después del esquema completo de Pentavalente
Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml vía intramuscular
ANTIAMARÍLICA
Enfermedades contra la que protege
Fiebre Amarilla
Edad
A los 18 meses de edad, junto con el 1er. Refuerzo de OPV y DPT
Todas las personas de 2 a 59 años
Dosis y vía de administración
Dosis única y se administra 0,5 ml, vía subcutánea, en el brazo a nivel del músculo deltoides brazo derecho. 
Contraindicaciones
Menores de 6 meses y mayores de 59 años Embarazo
Portadores de procesos infecciosos agudos
Enfermedades inmunodepresoras
Hipersensibilidad demostrada al huevo o sus derivados
ANTI-INFLUENZA
Población Objetivo para Influenza
Embarazadas
Enfermos Crónicos
Niños y niñas de 6 a 35 meses
Adultos mayores de 60 años
Trabajadores de Salud
Obesos Mórbido
Puérperas y madres de niños/as menores de 6 meses
Trabajadores de servicios Esenciales
Otros grupos de riesgos según criterios epidemiológicos
Adultos mayores de 60 años 
Vacunación universal
Enfermos crónicos: población de 3 a 59 años de edad con
Enfermedades respiratorias: asma, EPOC, enfisema, bronquitis crónica
Enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatías
Enfermedades endócrinas: diabetes
Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica
Inmunocomprometidos: población de 3 a 59 años de edad con
Neoplasias sólidas y hematológicas (cáncer)Asplenia funcional o anatómica
VIH/SIDA
Trasplante de algún órgano o médula ósea
Tratamientos con inmunodepresores (corticoides, quimioterapia y otros)
Esquema de vacunación Influenza
Niños y niñas de 6 de 35 meses (menores de 3 años) 
Dosis: 0,25 ml
N° dosis: con antecedentes 1 sola dosis sin antecedentes 2 dosis con intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y segunda.
Vía de aplicación: intramuscular en cara antero-lateral externa del muslo
Población de 3 años y más
Dosis: 0,5 ml
N° dosis: 1 dosis
Vía de aplicación: intramuscular en deltoides
NEUMOCOCO 23 VALENTE
Adultos mayores de 60 años 
Vacunación universal
Enfermos crónicos: población de 2 a 59 años de edad con
Enfermedades respiratorias: asma, EPOC, enfisema, bronquitis crónica
Enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatías
Enfermedades endócrinas: diabetes
Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica
Inmunocomprometidos: población de 2 a 59 años de edad con
Neoplasias sólidas y hematológicas (cáncer)
Asplenia funcional o anatómica
VIH/SIDA
Trasplante de algún órgano o médula ósea
Tratamientos con inmunodepresores (corticoides, quimioterapia y otros)
Neumococo 23 valente 
Esquema de Vacunación
Se administra por vía intramuscular. La inmunización primaria consiste en una dosis única de 0,5 ml.
La	revacunación (segunda dosis) está indicada en los siguientes casos:
Inmunocomprometidos
Pacientes menores de 10 años: 3 años después de la primera dosis
Pacientes mayores de 10 años: 5 años después de la primera dosis
Adultos mayores sanos
Luego de 5 años si recibieron la primera dosis antes de los 65 años
TD
Enfermedades contra la que protege
Difteria
Tétanos 
Edad
Refuerzo a los 10 años de edad
En esquema incompleto, a partir de los 7 años de edad
Adultos y embarazadas sin antecedentes, iniciar esquemas
Dosis y vía de administración
• Se administra 0,5 ml, vía intramuscular, en el brazo a nivel del músculo deltoides

Continuar navegando

Otros materiales