Logo Studenta

Capítulo 49 Sensibilidades somáticas II Dolor, cefalea y sensibilidad térmica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sensibilidades somáticas:
II. Dolor, cefalea 
y sensibilidad térmica
Cap. 48
Dra. María Nelly González Cantú
 
• El dolor constituye un mecanismo de protección
• Los receptores para el dolor son terminaciones 
nerviosas libres
• Tipos de dolor: 
a) Rápido: Sinónimos: intenso, punzante, agudo
 eléctrico. Es superficial.
b) Lento: Sinónimos: urente, sordo, pulsátil, 
 nauseoso, crónico. Causado 
 por destrucción celular. 
 El sufrimiento es insoportable 
 y prolongado.
 
• Tres tipos de estímulos excitan a los 
receptores para el dolor: mecánicos, 
térmicos y químicos.
• El dolor rápido es secundario a estímulo 
mecánico y térmico.
• El dolor lento es provocado por estímulo 
mecánico, térmico y químico.
• Sustancias que provocan dolor: Bradicinina, 
serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, 
acetilcolina, enzimas proteolíticas, 
prostaglandinas y sustancia P.
 
• La adaptación de los receptores para el dolor es 
muy escasa.
• Hiperalgesia es el aumento de la sensibilidad en 
los receptores para el dolor
• A mayor velocidad de la lesión tisular, mayor 
dolor.
• Temperatura arriba de 45 grados centígrados 
causa dolor
• La bradicinina es la sustancia más responsable 
del dolor por daño tisular
• La isquemia tisular causa dolor por acumulación 
tisular de grandes cantidades de ácido láctico.
 
• El espasmo muscular causa reacción músculoesquelética 
psicofisiológica muy dolorosa 
• Dolor rápido agudo transmitido por fibras A delta.
• El dolor lento transmitido por fibras C
• Fascículo neoespinotalámico para dolor rápido.
• Vía paleoespinotalámica para dolor lento crónico 
 
• Sustancia P neurotransmisor de las fibras 
tipo C.
• El fascículo neoespinotalámico termina en 
el complejo ventrobasal del tálamo y de 
ahí a la corteza somato sensitiva
• La vía paleoespinotalámica termina en 
núcleos de la formación reticular del tallo 
cerebral, región tectal del mesencéfalo y 
zona gris periacueductal y de ahí a la 
corteza somatosensitiva
 
SISTEMA DE SUPRESIÓN DEL 
DOLOR (ANALGESIA ) EN EL 
ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL
• Tiene 3 componentes:
2. La región gris 
periacueductal
3. Núcleo magno del rafe
4. Asta dorsal de la médula
• El hipotálamo (núcelos 
periventriculares) al 
estimularlo causa analgesia
 
• Sustancias transmisoras del sistema 
analgésico: encefalina y serotonina
• Sistema de opioides cerebrales: 
endorfinas y encefalinas 
• La proopiomelanocortina, la proencefalina 
y la prodinorfina se degradan en 
sustancias como la betaendorfina, la 
metencefalina, la leuencefalina y la 
dinorfina.
 
DOLOR REFERIDO
• Las ramas de las 
fibras para el dolor 
visceral hacen 
sinapsis con las 
neuronas de 
segundo orden (1 y 
2)
 
• Regiones superficiales de dolor referido 
procedente de los distintos órganos 
viscerales
 
• Transmisión visceral y parietal de las 
señales dolorosas desde el apéndice.
 
CEFALEA
• Origen intra y extra 
craneal 
• Las áreas sensibles 
son: piel, periostio, 
duramadre basal, 
senos venosos, 
nervios sensitivos, 
vasos sanguíneos
 
SENSIBILIDAD TÉRMICA
• Las gradaciones térmicas se distinguen por 
receptores para el frío, calor y dolor.
• Los receptores de dolor se activan con 
demasiado frío o calor
• Los receptores para el calor son tipo C y los del 
frío son A delta
• La transmisión de señales térmicas: Al entrar a 
la médula espinal ascienden por el fascículo de 
Lissauer en las láminas I, II y III de las astas 
dorsales, cruzan hacia el fascículo anterolateral 
y terminan en la formación reticular del tallo 
cerebral y el tálamo.
 
Bibliografía 
1. Guyton, C.G. and HALL, J.E. Tratado de 
Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier, 2006.
2. West.J.B (Ed.). Best Taylor Bases Fisiológicas 
de la Práctica Médica (11ma ed.). Editorial 
Médica Panamericana
3. Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid. 
McGraw-Hill-Interamericana; 2008. 
4. WilliamF. Ganong. Manual Moderno. 20 edición. 
2006
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14