Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS PRINCIPALES 
ENFERMEDADES DE 
LAS PSITACIDAS 
Lorenzo Crosta, med vet, PhD 
Consultas Veterinarias sobre Aves y Animales Exóticos y Silvestres 
Clinica Veterinaria Valcurone 
Missaglia - Italia 
lorenzo_birdvet@yahoo.com 
La medicina aviar ha 
experimentado un rápido 
desarrollo en los últimos años. 
Los descubrimientos específicos en 
la medicina, cirugía, nutrición y 
técnicas de cría, se han alternado 
con una velocidad nunca vista antes. 
Por lo tanto, los veterinarios que se 
ocupan específicamente de las aves, 
tienen que gastar una gran cantidad 
de energía, tiempo y dinero para 
mantener al día su nivel de 
conocimientos. 
Ahora se puede decir que la medicina aviar 
es una especialidad 
“orientada-a-las-especies“ 
opuesta a las especialidades 
“orientadas al órgano”, o “a la técnica" 
(cardiología, gastroenterología, cirugía, etc.) 
Amazona rhodocorytha 
ENFERMEDADES 
VÍRICAS 
PRIMERA PARTE 
ENFERMEDAD DE PACHECO 
También conocida como hepato-
esplenitis herpética o hepatitis de 
cuerpos de inclusión de los Loros, 
esta enfermedad fue descrita en 1929 
por el patólogo brasileño Pacheco. 
La enfermedad de Pacheco (PD) es causada 
por un herpes virus (PsHV, o PDV). 
Se conocen al menos tres herpes virus 
similares, responsables de la En. de Pacheco. 
Para simplificar, podemos decir que PD causa 
hepatitis, esplenitis y a veces nefritis, necróticas 
y agudas, y suele ser rápidamente fatal. 
Pacheco 
PDV es capaz de infectar todo los loros 
y a todas las edades. 
Sin embargo, hay una diferencia en la 
susceptibilidad que las diferentes 
especies demuestran a esta infección. 
ESPECIES AFECTADAS 
Pacheco 
somnolencia, 
anorexia, 
vómitos, 
diarrea amarillenta, 
sed y micción intensas, 
producción de urato verde, 
conjuntivitis 
síntomas neurológicos. 
SINTOMAS 
PD a veces se manifiesta con una muerte súbita y 
sin síntomas. A menudo, sin embargo, se observan 
síntomas no específicos: 
Amazona barbadensis 
Pacheco 
Estos síntomas evolucionan 
rápidamente, y los afectados se 
mueren a los pocos días. 
SINTOMAS 
Pacheco 
A veces los pájaros se recuperan de la 
enfermedad manifiesta: 
se supone que estos animales 
permanecen portadores permanentes del 
virus y que cualquier acontecimiento 
estresante es capaz de reactivar la 
enfermedad y con ella la propagación viral. 
Evolución 
Pacheco 
Las rutas más probable la transmisión a 
través de las heces y exudados 
respiratorios, en contacto con las partículas 
virales emitidos por estornudos. 
TRANSMISIÓN 
INCUBACIÓN 
3 - 10 días ! 
Pacheco 
No existe un tratamiento para la 
enfermedad de Pacheco. 
La única ayuda puede consistir en 
una terapia de apoyo genérico, con 
fluidos, calor, antibióticos y nutrición 
asistida. 
TRATAMIENTO 
Pacheco 
Es posible administrar acyclovir, un fármaco 
antiviral, a las aves expuestas, pero aún no 
enfermas, para limitar la gravedad de la 
enfermedad. 
Sin embargo, es importante recordar que las aves 
tratadas con acyclovir pueden ser portadores del 
virus durante un período no determinable. 
TRATAMIENTO 
Pacheco 
La observancia de una buena higiene y 
la máxima rigidez en hacer una cuarentena 
de al menos 90 días, son la mejor garantía 
para evitar la introducción de PDV en una 
colección de loros. 
PROFILAXIS Y CONTROL 
Pacheco 
Durante la cuarentena, es recomendable 
llevar a cabo una prueba serológica para la 
detección de PsHV. 
PROFILAXIS Y CONTROL 
Amazona ae. xanthopteryx 
ENFERMEDAD DE PICO 
Y PLUMAS 
También conocida o como “Psittacine 
Beak and Feather Disease”, o, en fin, 
PBFD, es causada por un Circovirus, 
llamado convencionalmente PBFDV. 
ENFERMEDAD DE PICO Y 
PLUMAS 
PBFD es una enfermedad infecciosa y 
contagiosa grave, a menudo fatal, 
caracterizada por: 
• distrofia y pérdida de plumas, 
• inmunosupresión severa 
• deformación del pico (ocasionalmente). 
Cacatua 
sulphurea: 
PBFD 
PBFD 
De momento la infección se ha detectado en 
más de cincuenta especies de loros, por lo 
tanto, aunque la susceptibilidad de diferentes 
especies es muy diferente y también el curso 
clínico puede tener aspecto variable, 
se supone que PBFDV puede infectar a todos 
los Psitaciformes. 
ESPECIES AFECTADAS 
PBFD 
La forma "clásica" de PBFD afecta 
principalmente loros jóvenes, con menos 
de tres años de edad. 
Esto suele ser una enfermedad crónica, de 
crecimiento lento, y que induce 
alteraciones, generalmente simétricas, en 
el plumaje. 
SINTOMAS 
PBFD 
Las plumas caen fácilmente y crecen de 
manera alterada, se detectan hemorragias 
dentro ya lo largo de las plumas. 
A veces se observan lesiones del pico y las 
uñas, que pueden aparecer blandos y frágil, 
muestran un crecimiento excesivo o tienen 
infecciones secundarias repetidas. 
SINTOMAS 
PBFD 
Es importante recordar que PBFDV también 
conduce a una grave disminución de la 
capacidad inmunológica de los Loros afectados. 
Por lo tanto, es común observar a otros 
problemas, tales como infecciones bacterianas o 
fúngicas, en diversos órganos, que por lo general 
conducen las aves enfermas a muerte 
SINTOMAS 
PBFD 
Es importante señalar que 
los pichones de loro gris 
(Psittacus erithacus), 
son particularmente susceptibles a 
PBFDV. 
SINTOMAS 
Cacatua goffini: 
PBFD 
PBFD 
Se ven afectados por lo general sujetos de 1-3 
meses, que tienen vómitos, estancamiento del 
buche, y se deterioran rápidamente, mostrando 
hemorragia subcutánea, para morir en 2-3 días. 
Es importante conocer esta característica de la 
PBFD, para ser capaz de diferenciar de la infección 
por Polyomavirus, que tienen un aspecto similar 
SINTOMAS 
PBFD 
El polvo o la "caspa" de las plumas es el 
principal medio de propagación de PBFDV, 
pero el ave enferma puede difundir el virus en 
el medio ambiente también a través de las 
heces. 
La infección puede ser adquirida a través de 
la ingestión o bien de la inhalación del virus. 
TRANSMISIÓN 
PBFD 
Es también posible infección a través de la 
contaminación de la mucosa cloacal (cuando un 
loro se frota sobre un sustrato manchado con 
heces de un sujeto enfermo). 
Por último, se cree que también es posible la 
transmisión vertical de la infección, o sea de la 
madre al hijo a través del huevo, pero esto ocurre 
en menos del 10% de los casos. 
TRANSMISIÓN 
PBFD 
Los pichones nacidos ya infectados, o que se 
infectan al nacer, desarrollan la enfermedad muy 
rápidamente. 
A menudo, aunque se ha notado una diferencia en 
la reactividad de las distintas especies, 
estos pichones se enferman y mueren dentro de 
los dos primeros meses de vida, a menudo sin 
mostrar las lesiones distróficas típicas del plumaje. 
INCUBACIÓN 
PBFD 
Infección de los polluelos jóvenes (pero no 
neonatos): hay una enfermedad menos grave, cuya 
aparición está condicionada por: 
 la especies a la que pertenecen; 
 la cepa viral; 
 el grado de desarrollo del plumaje en el momento 
de la infección. 
INCUBACIÓN 
PBFD 
La infección en los individuos que ya son adultos: 
el período de incubación antes de que ocurran en 
los síntomas clínicos es muy variable (desde 
semanas a meses, a veces años). 
También hay casos de recuperación espontánea. 
INCUBACIÓN 
PBFD 
 La sospecha clínica no es 
suficiente para dar a la certeza del 
diagnóstico, por lo que es necesario 
recurrir a pruebas de laboratorio. 
En el momento, el diagnóstico se 
alcanza más fácilmente por PCR. 
DIAGNÓSTICO 
PBFD 
Es importante señalar que ya se han 
identificado algunas variantes del virus 
de la PBFD y que no todos los 
laboratorios comerciales son capaces 
de diagnosticar todas las cepas de 
virus. 
DIAGNÓSTICO 
PBFD 
• De momento no existe un tratamiento eficaz 
para PBFD. Experimentalmente un interferón 
específico para loros ha tenido bastanteéxito. 
•Dada la naturaleza infecciosa de PBFD y 
también la facilidad de propagación del virus, 
se recomienda la eutanasia de las aves 
positivas y sintomáticas. 
TRATAMIENTO 
PBFD 
 Cualquier loro con alteraciones de las 
plumas debe ser aislado y sometido a pruebas 
específicas para la detección de PBFDV. 
Es esencial que cada loro antes de tener 
acceso a un grupo ya estable, se ponga en 
cuarentena y se le hagan pruebas diagnósticas. 
PROFILAXIS Y CONTROL 
PBFD 
¡Es importante saber que los 
loros pueden recuperarse 
espontáneamente de PBFD! 
PROFILAXIS Y CONTROL 
PBFD 
ESTRATEGIA 
 Todas las aves negativas a la prueba PCR se 
pueden colocar de forma segura en contacto 
con otros loros, por supuesto, después de su 
período de cuarentena. 
 Todos los pájaros que muestran resultados 
positivos y síntomas que afectan el plumaje y / 
o el pico, deben ser considerados enfermos e 
infectados de forma permanente. 
PBFD 
ESTRATEGIA 
 Todos los loros positivos, que no muestran 
lesiones del plumaje y/o del pico, se deben 
considerar sospechoso y se deberán volver a 
analizarse a intervalos de 90 a 120 días. 
 Si estas aves continuarán siendo 
asintomáticos , y se vuelven negativos a la 
prueba de PCR, se deben considerar curados 
en todos los aspectos y pueden entrar en 
contacto con los pájaros sanos. 
Amazona finschii 
POLYOMAVIRUS 
La primera enfermedad grave causada por 
un Polyomavirus que jamás se haya descrito 
en una especie animal, es la llamada 
"Enfermedad de los Periquitos al Destete" 
(Budgerigar Fledgling Disease, BFD). 
POLYOMAVIRUS 
Aun que BFD causa una enfermedad 
grave en los jóvenes periquitos 
(Melopsittacus undulatus), 
se entendió muy pronto que esta 
enfermedad también puede afectar a otras 
aves de la familia de los loros y 
probablemente diferentes órdenes. 
ESPECIES AFECTADAS 
A pesar de que todavía no se conocen las 
relaciones entre los diversos tipos de 
Polyomavirus, se observa que tales virus se han 
aislado a partir de: 
• Numerosas especies de Psitaciformes. 
• Varios Paseriformes, incluyendo canarios y 
pinzones de Gould. 
• Galliformes. 
• Columbiformes. 
• Avestruz 
Polyoma 
SINTOMAS 
La enfermedad por polyomavirus 
puede asumir diferentes características 
clínicas, especialmente en función de 
la especie y la edad de los pájaros 
afectados. 
Polyoma 
SINTOMAS 
En los pichones, la mortalidad puede variar de 
un 30, hasta un 100 %, y encima son comunes 
las muertes súbitas. Los síntomas principales 
son: 
• distensión abdominal, 
• vaciado de buche ralentizado, 
• hemorragias subcutáneas, 
• crecimiento lento, 
• anomalías del plumaje 
1º Periquitos jóvenes 
Polyoma 
• Las aves que sobreviven pueden desarrollar 
lesiones distróficas del plumaje, normalmente 
llamadas "muda francesa". 
• Estas lesiones de las plumas son 
macroscópicamente indistinguibles de las 
inducidas por PBFDV, de hecho, son cada vez 
más frecuentes las infecciones mixtas por 
ambos virus. 
Polyoma SINTOMAS 
1º Periquitos jóvenes 
SINTOMAS 
Los pichones que desarrollan la 
enfermedad clínica, por lo general 
mueren dentro de 12 a 72 horas. 
Los síntomas pueden aparecer en 
cualquier momento entre dos semanas 
y tres meses de vida. 
2º Pichones de otras especies de loros 
Polyoma 
SINTOMAS 
• diarrea, 
• vaciado de buche ralentizado, 
• hemorragias subcutáneas generalizadas, 
• embotamiento, 
• anorexia, 
• poliuria 
• síntomas del sistema nervioso central (por 
ejemplo, parálisis y tortícolis) 
2º Pichones de otras especies de loros 
Polyoma 
SINTOMAS 
Generalmente, los adultos desarrollan una 
infección inaparente o una enfermedad leve 
caracterizada por inespecífica. 
Algunas especies (p. ej. Eclectus roratus) 
pueden desarrollar una forma clínica con la 
presencia de diarrea obscura, distensión 
abdominal y síntomas del SNC. 
3° Loros Adultos 
Polyoma 
INCUBACIÓN Polyoma 
• Se cree que los loros jóvenes infectados 
después del nacimiento desarrollan la 
enfermedad clínica en los 15 días. 
•Los animales adultos, aunque no tengan una 
forma clínica, difunden el virus en las heces 
ya después de 2-7 días de la infección. 
DIAGNÓSTICO 
•En el ave viva es posible una búsqueda del 
virus con la PCR, tanto a partir de plumas, 
tanto de la sangre. 
•También es posible una prueba serológica. 
•En muertos es esencial confirmar la sospecha 
con otras herramientas de diagnóstico, tales 
como histopatología y aislamiento del virus. 
Polyoma 
 A pesar de los éxitos ocasionales han 
sido reportados con el uso de interferón 
y varios otros inmuno-estimulantes no 
específicos, no existe actualmente 
ninguna terapia eficaz para 
Polyomavirus. 
TRATAMIENTO 
Polyoma 
La observancia de una buena higiene y la 
máxima rigidez en el mantenimiento de la 
cuarentena son la mejor garantía para 
evitar la introducción de Polyomavirus en 
una colección de aves. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
 Es esencial que cada loro, antes de tener 
acceso a un grupo que ya es estable, se ponga 
en cuarentena y se le realicen pruebas para 
Polyomavirus. 
 En aves jóvenes, o en las mascotas, la PCR es 
un buen método de screening. 
 En aves adultas, y de criadero, dada la 
discontinuidad de la emisión de virus, se 
prefiere la serología. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
Todos los pájaros RESULTADOS 
NEGATIVOS se pueden colocar con 
seguridad en contacto con otros loros, por 
supuesto después de la duración normal 
de la cuarentena. 
Todos los pájaros RESULTADOS 
POSITIVOS con PCR deben ser 
considerados diseminadores temporales 
del virus y deben ser reexaminados 
después de 90 a 120 días. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
Opción A - los pájaros se vuelven negativos 
a la prueba PCR, en consecuencia, deben 
considerarse curados y pueden por lo tanto, 
ponerse en contacto con pájaros sanos. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
Opción B - las aves siguen siendo 
positivos, y son considerados 
diseminadores permanentes del virus. 
Deben aislarse o colocarse en 
condiciones que no pueden infectar a 
otras aves, especialmente los jóvenes. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
En el caso de la introducción de los 
animales sospechosos, todo el personal 
debe recibir formación acerca de la 
necesidad de seguir estrictas reglas de 
higiene, con lavado y desinfección antes 
de entrar en los diferentes aviarios y 
después de tocar animales o estructuras. 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
¿VACUNA? 
PROFILAXIS y CONTROL 
Polyoma 
Amazona leucocephala 
Anodorhynchus hyacintinus 
PAPILOMATOSIS 
INTERNAL PAPILLOMATOUS DISEASE 
Son lesiones parecidas a verrugas, más 
comunes en guacamayos, amazonas y 
pericos, que pero se pueden observar 
también en otras especies, sobretodo neo-
tropicales. 
PAPILOMATOSIS 
Son más típicas de la mucosa cloacal, 
pero se ven también en la cavidad oral, 
esófago, buche, y finalmente en distintos 
tractos del aparato gastrointestinal. 
Ara ambigua: papilomas cloacales 
Papiloma 
Las observaciones clínicas y 
epidemiológicas, el aspecto histopatológico 
de las lesiones y la aparente 
transmisibilidad de la enfermedad, sugieren 
que es una infección 
vírica 
ETIOLOGÍA 
Papiloma 
Recientes estudios retrospectivos y 
estadísticos, confirmados por los virólogos, 
sugieren que la papilomatosis cloacal es una 
manifestación clínica diferente de la infección 
con el herpes virus de la 
¡enfermedad de Pacheco! 
ETIOLOGÍA 
Papiloma 
Finalmente, conocemos el agente etiológico 
Herpes Virus de las Psitácidas 1, genotipo 3 
(PsHV 1 - genotype 3) 
ETIOLOGÍA 
Se supone la posibilidad de la sola transmisión 
directa, mientras parece excluida la transmisión 
vertical 
(los hijos de los loros infectados, nacido de 
huevos incubados artificialmente, son sanos). 
TRANSMISIÓN 
Papiloma 
Laslesiones se observan con mayor 
frecuencia en los loros centro y sud-
americanos, en raras ocasiones 
pueden verse afectados psitácidos 
de otros grupos. 
ESPECIES AFECTADAS 
Papiloma 
Dificultad en la evacuación, 
Tenesmo, 
Flatulencia, 
Olor agrio de las heces, 
Área peri-cloacal sucia con heces, 
Prolapso cloacal, 
Diarrea fétida y con sangre. 
SINTOMAS 
A - LESIONES CLOACALES 
Papiloma 
 Dificultad respiratoria, 
 Disfagia. 
SINTOMAS 
B - LESIONES ORALES 
Papiloma 
vómitos, 
regurgitación, 
emaciación, 
tránsito intestinal lento. 
SINTOMAS 
C - LESIONES DISTALES 
Papiloma 
El diagnóstico se basa sobre todo en el aspecto 
macroscópico de las lesiones. 
Cuidado, por qué las lesiones son similares a 
tumores come carcinomas espinocelulares. 
Si necesitamos un diagnostico seguro, mejor 
hacer una biopsia, 
DIAGNÓSTICO 
Papiloma 
Ara ararauna: papilomas cloacales 
Ara militaris: papilomas cloacales 
REMOCIÓN QUIRÚRGICA: 
TERAPIA 
Papiloma 
Cirugía convencional, 
Quemadura química (nitrato de plata), 
Láser terapia, 
Radio / electrocirugía; 
Criocirugía. 
•Cada método puede dar resultados variables, 
por lo que se cree que más que el sistema 
utilizado, es importante la habilidad del operador 
y el estado inmune del sujeto. 
•Es muy importante prestar atención a la posible 
formación de estenosis cicatricial, lo que puede 
limitar la capacidad reproductiva del ave. 
TERAPIA 
Papiloma 
PROFILAXIS Y CONTROL 
• Dado que se cree que la papilomatosis es 
causada por un agente infeccioso, es 
esencial examinar cuidadosamente la cloaca 
y la boca de todos los psitácidos destinadas a 
formar parte de colecciones o parejas. 
• En particular, es bueno llevar a cabo 
investigaciones serológicas para Herpes virus 
de loros (PsHV). 
Papiloma 
SÍNDROME DE DILATACIÓN DE 
PROVENTRÍCULO (PDD) 
•Es una enfermedad crónica, debilitante y 
grave que casi invariablemente conduce a la 
muerte a los loros afectados. 
•Desde que fue descrita originalmente en 
guacamayos, fue nombrada Macaw Wasting 
Disease (Enfermedad Debilitante de los 
Guacamayos). 
SÍNDROME DE DILATACIÓN DE 
PROVENTRÍCULO (PDD) 
• Enfermedad de la dilatación del proventrículo 
(PDD – Proventricular Dilatation Disease), 
• Ganglio-neuritis mientérica, 
• Proventriculitis Dilatativa de las Psitácidas. 
En la actualidad, los nombres por los que 
esta enfermedad es más comúnmente son: 
PDD 
ETIOLOGÍA 
•Tanto el aspecto epidemiológico de la 
enfermedad, cómo las lesiones 
microscópicas observadas en el curso de 
esta enfermedad, sugieren una causa 
infecciosa (¿vírica?) 
PDD 
ETIOLOGÍA 
•Algunos autores piensan que sea un 
Paramixovirus. 
•Desde el año 2008, muchos piensan que es un 
Bornavirus Aviar (ABV). 
•Todos están seguros de que ABV está 
implicado en el proceso que lleva a la 
enfermedad clínica. 
PDD 
ETIOLOGÍA 
•Un grupo de investigadores italianos (Rossi, el 
al.), ha publicado varios artículos en revistas 
internacionales, sobre las similitudes de PDD y 
un grupo de enfermedades autoinmunes de los 
humanos (Síndrome de Guillain-Barré) 
PDD 
TRANSMISIÓN 
De momento se piensan posibles 
tanto la transmisión directa, cómo 
la transmisión indirecta, y también 
la transmisión vertical. 
PDD 
ESPECIES AFECTADAS 
•La enfermedad se ha registrado en más de 
50 diferentes especies de Psitaciformes. 
•Por otra parte, en tucanes, en barnaclas 
canadienses y en espátulas se observaron 
lesiones microscópicas similares a las 
inducidas en los loros PDD. 
PDD 
INCUBACIÓN 
Dado que no se conoce, con 
seguridad, el agente causante de la 
PDD, el período de incubación sigue 
siendo hipotético, pero hay indicios de 
que puede variar desde unas pocas 
semanas, a unos años. 
Amazona auropaliata: 
PDD clásica 
Proventrículo 
Molleja 
PDD 
SINTOMAS 
• Presencia de semillas sin digerir en las heces 
• Adelgazamiento crónico y progresivo, 
• Diversos síntomas neurológicos (crisis 
epilépticas, tics nerviosos, rigidez en el cuello, 
etc.). 
Los síntomas más 
sugestivos de PDD son: 
PDD 
SINTOMAS 
• sensorio deprimido, 
• regurgitación / vómitos, 
• inmovilización del buche, 
• tránsito intestinal lento, 
• distensión abdominal. 
Síntomas menos típicos de PDD: 
PDD 
DIAGNÓSTICO 
• El diagnóstico de sospecha se deriva de 
la observación de los síntomas descritos. 
• Esta hipótesis puede ser fortalecida por la 
evidencia radiológica de un proventrículo 
muy dilatado, 
A - Diagnóstico de sospecha: 
PDD DIAGNÓSTICO 
Las posibles causas de dilatación gástrica 
son numerosas, por lo tanto la 
confirmación de diagnóstico, tanto en el 
animal vivo, tanto en el cadáver, se obtiene 
por histopatología 
B - Diagnóstico confirmado: 
PDD DIAGNÓSTICO 
Pero debe ser acompañado por: 
• pruebas para la detección de Bornavirus 
(serología y PCR) 
• pruebas serológicas para la detección 
de anticuerpos contra gangliósidos 
(Prof. Rossi). 
B - Diagnóstico confirmado: 
PDD 
TERAPIA 
• Hoy en día los protocolos implican el uso de 
fármacos anti-inflamatorios, y la terapia de 
apoyo adecuada. 
• Hay protocolos experimentales con otras 
drogas, y hay informes de supervivencia por 
períodos prolongados. 
• Sin embargo, PDD es casi siempre una 
enfermedad fatal. 
PDD 
PROFILAXIS Y CONTROL 
•información todavía incompleta sobre PDD; 
•posible larguísimo período de incubación. 
La implementación de un plan profiláctico 
adecuado se complica por: 
Sin embargo, se recomienda realizar pruebas 
para el Bornavirus en todos los loros que 
entran en una colección. 
ENFERMEDADES 
POR BACTERIAS 
SEGUNDA PARTE 
PSITACOSIS 
Esta enfermedad, también conocida 
como ORNITOSIS, o CLAMIDIOSIS, 
sigue siendo un problema importante 
en la medicina aviar. 
Psitacosis 
• por sus implicaciones zoonóticas, 
• por la relativa dificultad de emitir un diagnóstico 
de certeza, 
• por la dificultad de curar definitivamente los 
animales afectados. 
Eso por lo menos por tres razones: 
Psitacosis 
ETIOLOGÍA 
La clasificación de las clamidias se ha 
revisado en los últimos años y el antiguo 
nombre del agente causal 
(Chlamydia psittaci), 
se cambió a 
Chlamydophila psittaci 
Psitacosis 
ETIOLOGÍA 
Esta bacteria es capaz de infectar: 
• aves pertenecientes a más de un centenar 
de diferentes órdenes, 
• muchos mamíferos, incluyendo seres 
humanos, 
• algunos anfibios 
• algunos artrópodos. 
Psitacosis 
TRANSMISIÓN 
Chlamydophila psittaci 
está presente en altas concentraciones: 
• en las heces, 
• saliva, 
• exudados respiratorios 
• y óculo-nasales de los animales enfermos 
Psitacosis 
TRANSMISIÓN 
Por lo tanto, la infección se produce por 
inhalación, 
o 
ingestión 
de estas partículas infecciosas. 
Psitacosis 
•La infección se produce muy rápidamente. 
•Chlamydophila psittaci se multiplica en los 
pulmones, pericardio y sacos aéreos de las aves 
afectadas, ya después de 24 horas de la infección. 
•Dentro de 48 horas ya está presente en la 
circulación general. 
•Después de 72 horas, los animales que ya están 
infectados pueden propagar C. psittaci en el 
ambiente 
INCUBACIÓN 
Amazona barbadensis: ¿psitacosis? 
Psitacosis SÍNTOMAS 
La psitacosis es una enfermedad muy heterogénea. 
Los síntomas a menudo son muy evidentes e 
incluyen, en varias combinaciones: 
• síntomas respiratorios, 
• disnea, 
• secreción óculo-nasal, 
• anorexia, 
• regurgitación y vómitos, 
• diarrea verdosa. 
Psitacosis 
A veces, la Psitacosis se presenta con unos 
síntomas sutiles, que pueden ir desde una 
simple conjuntivitis, a síntomas 
neurológicos como temblores o tortícolis, a 
síntomas no específicos, tales como la 
pérdida de productividad en el grupo, hasta 
la muerte repentina, sin pródromos. 
SÍNTOMAS 
Psitacosis 
Esto es muy importante, ya que es una zoonosisy que pueden surgir implicaciones legales, en 
caso de infección de un ser humano. 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de Psitacosis, en el animal vivo, 
NO PUEDE SER EXPEDIDO POR LA 
SOSPECHA CLÍNICA 
PERO DEBE SER CONFIRMADO POR 
UNAS ANÁLISIS DE LABORATORIO. 
pero 
Psitacosis DIAGNÓSTICO 
Además de la sospecha clínica, los instrumentos 
de diagnóstico disponibles para el veterinario son: 
• Hematología: leucocitosis. 
• Bioquímica: aumento de ciertas enzimas 
• Radiología: bazo, hígado, aerosaculitis. 
• Antígeno: de la sangre, las heces, y de los 
exudados óculo-nasales. 
• Anticuerpos: sangre 
Psitacosis 
TERAPIA 
1. Tetraciclinas: 
• doxiciclina, oxitretraciclina 
2. Otros antibióticos 
• azitromicina, enrofloxacina 
Psitacosis 
PROFILAXIS Y CONTROL 
La mejor profilaxis consiste en 
• conseguir un grupo de animales exentos 
de Chlamydophila psittaci, 
a través del mantenimiento de un 
• control estricto sobre todos los animales 
que entran en la colección. 
ENFERMEDADES 
MICÓTICAS 
TERCERA PARTE 
MEGABACTERIOSIS 
Esta proventriculitis, más común en los canarios, 
en Agapornis y periquitos, fue descrita en los 
años 80. 
Al no conocer el agente causal, la enfermedad 
fue descrita por primera vez como "micosis '80". 
De hecho, dada la aparente eficacia de la terapia 
con anfotericina B, se pensaba podría ser 
causada por hongos. 
ETIOLOGÍA 
Hasta hace poco, no estaba claro si las 
“Megabacterias” eran bacterias, u hongos. 
Pero, los recientes descubrimientos acerca de 
• sus características genéticas, 
• la estructura de la pared celular y 
• la estructura del núcleo, 
argumentan a favor de su clasificación como 
hongos 
Megabac 
ETIOLOGÍA 
Y fue propuesto, y aceptado, el nombre de 
Macrorhabdus ornithogaster 
Megabac 
ESPECIES AFECTADAS 
A - PSITTACIFORMES 
•Melopsittacus 
•Agapornis 
•Psephotus 
•Neophema 
•Platycercus 
•Aprosmictus 
•Alisterus 
•Psittacula 
•Trichoglossus 
•Nymphicus 
•Polytelis 
•Cyanoramphus 
•Cacatua 
•Eolophus 
•Calyptorhynchus 
•Forpus 
Megabac 
ESPECIES AFECTADAS 
B - NO PSITACIFORMES 
• Canario (Serinus canaria) 
• Verdecillo (Serinus serinus) 
• Lúgano (Carduelis spinus) 
• Verderón común (Carduelis chloris) 
• Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) 
• Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) 
• Pinzón cebra (Taeniopygia castanotis) 
• Isabelita del Japón (Lonchura domestica) 
Megabac 
ESPECIES AFECTADAS 
B - NO PSITACIFORMES 
• Miná de Rothschild (Leucopsar rothschildi) 
• Ruiseñor del Japón (Leiothrix lutea) 
• Pollo (Gallus gallus) 
• Codorniz común (Coturnix coturnix) 
• Urogallo (Tetrao urogallus) 
• Pato criollo (Cairina moschata) 
• Ganso doméstico (Anser anser) 
• Avestruz (Struthio camelus) 
Megabac 
SÍNTOMAS 
• Los animales pierden peso y están un poco 
deprimidos. 
• Ellos parecen alimentarse bien, pero a una 
observación más precisa se observa que 
recoger alimentos sin tragarlo. 
• La infección puede ser muy difusa, pero la 
mortalidad normalmente es baja. 
Megabac 
DIAGNÓSTICO 
Macrorhabdus ornithogaster puede ser 
identificado en grandes cantidades en las 
heces de las aves enfermas o después del 
lavado de buche, pero se recomienda repetir 
los exámenes porque la dispersión de los 
Megabacteria no es constante en el tiempo. 
Megabac 
TERAPIA 
La administración de lactobacilos y la 
acidificación del medio ambiente 
gástrico ayudan a la normalización 
de la flora intestinal y, con él, la 
eliminación de Macrorhabdus. 
Megabac 
TERAPIA 
La única terapia que ha demostrado ser 
eficaz es con 
Anfotericina B, 
sino que debe ser administrada a dosis de 
100 mg/kg, PO, SID, durante 4 semanas. 
USAR CON PRECAUCIÓN EN LOS 
PERIQUITOS. 
Megabac 
CANDIDIASIS 
La candidiasis, como todas las infecciones 
por hongos, es una enfermedad oportunista. 
De hecho, levaduras y otros hongos no 
pueden atacar con éxito un animal sano, pero 
debe haber una caída temporal del sistema 
inmune. 
ETIOLOGÍA 
En la gran mayoría de los casos la 
enfermedad es causada por Candida albicans 
Candidiasis 
ESPECIES AFECTADAS 
Prácticamente todas las aves pueden verse 
afectadas, pero la enfermedad es mucho 
más común en los pájaros jóvenes. 
FACTORES PREDISPONENTES 
C. albicans es un habitante normal del 
tracto gastrointestinal de las aves y su 
crecimiento está limitado por el equilibrio 
creado entre las diferentes especies de la 
flora microbiana, normalmente presentes 
en dicho aparato. 
Candidiasis 
FACTORES PREDISPONENTES 
Por eso, todo lo que puede alterar la 
flora normal del tracto digestivo puede 
predisponer a las aves a la infección con 
Candida albicans 
Candidiasis 
• tratamiento prolongado con antibióticos, 
• tratamiento con esteroides, 
• enfermedades crónicas y debilitantes, 
• estrés de varios tipos, sobretodo estrés 
crónico, 
• malnutrición, 
• falta general de higiene. 
En general, los factores desencadenantes son: 
FACTORES PREDISPONENTES 
Candidiasis 
SÍNTOMAS 
• placas de color blanco amarillento en la boca o 
el esófago, 
• regurgitación y tránsito lento de los alimentos, 
cuando sea interesado el buche 
• en el curso de proventriculitis por C. albicans: 
vómitos, pérdida de apetito y pérdida de peso. 
Candidiasis 
Dependiendo del tramo interesado los síntomas 
pueden variar, pero son casi siempre sólo en el 
sistema digestivo: 
Amazona pretrei: candidiasis oral 
DIAGNÓSTICO 
Candidiasis 
El diagnóstico se basa principalmente en: 
• síntomas, 
• apariencia macroscópica de las lesiones 
• aislamiento de C. albicans con muestra 
oral, esofágica, o cloacal. 
TERAPIA 
Candidiasis 
• Afortunadamente tratar una candidiasis 
generalmente no es complicado, y la 
administración de nistatina vía oral durante 
7-10 días es suficiente. 
• En casos resistentes, se puede utilizar 
ketoconazol, itraconazol o fluconazol, 
• Por supuesto también es importante tratar 
de eliminar las causas que han llevado a la 
infección. 
ASPERGILOSIS 
Aspergilosis, como todas las 
enfermedades causadas por 
hongos, es una enfermedad 
secundaria a diversos 
factores predisponentes. 
ETIOLOGÍA 
La Aspergilosis es causada por hongos 
del género Aspergillus, especialmente 
Aspergillus fumigatus 
en menor medida, 
Aspergillus flavus 
Aspergillus niger 
Aspergilosis 
ESPECIES AFECTADAS 
Todas las aves pueden contraer aspergilosis. 
Entre los Psitaciformes son particularmente 
sensibles: 
• Loro gris africano (Psittacus erithacus) 
• Loros del género Pionus 
Aspergilosis 
TRANSMISIÓN 
• Los Aspergillus son ubicuos y crecen bien en 
los residuos de comida, en la camilla vieja y 
sucia, y en todas partes donde hay falta de 
higiene. 
• Por lo tanto la posibilidad de que un animal 
ingiere, pero especialmente inhale esporas 
de estos hongos, son muy altas. 
Aspergilosis 
FACTORES PREDISPONENTES 
Para que A. fumigatus pueda causar una 
enfermedad clínicamente manifiesta, es 
necesaria la intervención de algunos de 
los factores predisponentes. 
Aspergilosis 
FACTORES PREDISPONENTES 
• tratamiento prolongado con antibióticos, 
• tratamiento con esteroides, 
• enfermedades crónicas y debilitantes, 
• estrés de varios tipos, sobretodo estrés 
crónico, 
• malnutrición, 
• manejo incorrecto de los animales, 
• incumplimiento de las normas de higiene. 
Entre estos los más frecuentes son: 
Aspergilosis 
SÍNTOMAS 
Aunque la enfermedad también puede ocurrir en una 
forma aguda 
(que, debe ser considerada como una intoxicación 
por micotoxinas, más que una infección por hongos), 
más típicamente la aspergilosis evoluciona hacia una 
forma crónica. 
Aspergilosis 
SÍNTOMAS 
Aspergilosis 
• Aspergilosis comienza insidiosamente y en las 
primeras etapas no pueden parecer graves. 
• Los síntomas pueden variar en función del 
aparato interesado: por lo general predominan 
los síntomas respiratorios,junto con una 
severa decadencia física. 
SÍNTOMAS 
Otros síntomas reportados son: 
• diarrea, 
• regurgitación, 
• cambiar de la voz, 
• pérdida de apetito, 
• secreción nasal. 
Aspergilosis 
Pionus fuscus: 
aerosaculitis por Aspergillus 
Pionus fuscus: 
Granulomas hepáticos 
por 
Aspergillus fumigatus 
DIAGNÓSTICO 
Por el momento no hay una sola prueba 
para el diagnóstico de la aspergilosis, así 
que tendremos que depender de varios 
análisis, de forma complementaria, que 
juntos pueden ayudarnos para obtener la 
certeza diagnóstica. 
Aspergilosis 
DIAGNÓSTICO 
 hematología 
 química de la sangre 
 citología, 
 cultivo micológico, 
 endoscopia, 
 radiología, 
 anticuerpos para Aspergillus 
 antígeno Galactomanano de Aspergillus 
Aspergilosis 
Los métodos de diagnóstico más utilizados: 
Halcón sacre (Falco cherrug) 
Aspergilóma activo 
TERAPIA 
El tratamiento de la aspergilosis, como su éxito 
depende en gran medida de la localización de 
las lesiones. 
Para que el tratamiento tenga éxito, son muy 
importantes el estado físico y el estado 
inmunológico del paciente. 
Aspergilosis 
TERAPIA 
En primer lugar, es importante eliminar los factores 
predisponentes. 
Los fármacos usados más frecuentemente, incluso 
en diversas asociaciones, son: 
• itraconazol, 
• enilconazol, 
• ketoconazol y 
• anfotericina B, 
Aspergilosis 
TERAPIA 
En los últimos años el 
voriconazol 
ha demostrado ser el mejor medicamento para la 
aspergilosis. 
. 
Aspergilosis 
TERAPIA 
• Si nos encontramos granulomas aislados 
y accesibles, podemos removerlos 
quirúrgicamente (endoscopia). 
• Eso antes o después de la inoculación 
endoscópica de anfotericina B en el 
granuloma mismo. 
Aspergilosis 
TERAPIA 
Es importante: 
1. Diagnosticar y eliminar las infecciones virales o 
bacterianas, 
2. Ayudar a los pacientes con una buena terapia de 
apoyo no específica, 
3. Administrar medicamentos inmunoestimulantes. 
Aspergilosis 
PROFILAXIS y CONTROL 
La observancia de las buenas prácticas de 
higiene, una buena gestión en general y la 
eliminación de los posibles factores 
predisponentes son la clave para no tener 
problemas de aspergilosis y otras 
infecciones micóticas. 
Aspergilosis 
ENFERMEDADES 
PARASITARIAS 
CUARTA PARTE 
GIARDIASIS 
Giardia psittaci 
es el agente de la giardiasis en 
periquitos. 
Lo más probable es que hayan otras 
Giardias, más o menos especie-
específicas, aún no clasificadas. 
ESPECIE AFECTADAS 
La enfermedad es común en los siguientes 
grupos: 
Giardiasis 
• periquitos, 
• ninfas, 
• inseparables, 
• Brotogeris. 
ESPECIE AFECTADAS 
Con minor frequencia Giardiasis 
ha sido diagnosticada en: 
• amazonas, 
• conuros, 
• guacamayos, 
• cacatúas. 
Giardiasis 
TRANSMISIÓN 
La transmisión es directa, 
por ingestión de alimento 
contaminado con las heces de 
animales infectados 
Giardiasis 
SÍNTOMAS 
A menudo las aves adultas son asintomáticas, por 
lo que se supone que el estado de portador suele 
ser inaparente. 
Los animales jóvenes y adultos sintomáticos 
muestran 
• diarrea, a menudo mucosa y muy maloliente, 
• anorexia, 
• pérdida de peso, 
• sensorio deprimido. 
Giardiasis 
SÍNTOMAS 
 Las ninfas y los periquitos (menos), pueden 
manifestar una dermatitis muy pruriginosa, 
localizada en las patas, flancos y axilas , por la 
cual se arrancan las plumas furiosamente. 
 En los criaderos, la mortalidad juvenil de 
periquitos y ninfas puede alcanzar el 50%. 
Giardiasis 
Giardia psittaci 
Giardia en una Ninfa 
DIAGNÓSTICO 
• El diagnóstico se basa en la historia y en la 
búsqueda del parásito en las heces frescas. 
• Si las heces no se puede examinar 
inmediatamente, pueden ser fijadas y teñidas 
con tinciones específicos para flagelados. 
• Dado que la emisión de parásitos es 
inconstante, se recomienda repetir la prueba 
varias veces. 
Giardiasis 
TERAPIA 
Se aconseja el uso di metronidazol 
• La infestación no induce una inmunidad valida: 
las aves que se recuperan, pueden infestarse 
otra vez. 
• Es importante mantener estrictas normas 
higiénicas, manteniendo el lugar limpio y seco. 
PROFILAXIS Y CONTROL 
Giardiasis 
INFESTACIONES POR 
ENDOPARÁSITOS 
• Nematodos 
• Cestodos 
• Trematodos 
ASCARIDIDOS 
Los ascarididos son parásitos comunes 
de los: 
• periquitos asiáticos, 
• periquitos australianos, 
• amazonas. 
Nematodos 
ASCARIDIDOS 
Por lo general, se localizan en el 
intestino delgado y causan: 
• diarrea, 
• sensorio deprimido, 
• emaciación, 
• muerte. 
Nematodos 
Agapornis personatus: 
Intestino delgado con ascarididos 
ASCARIDIDOS 
El diagnóstico se hace con el 
descubrimiento de los huevos en las heces. 
La terapia para infecciones simples 
utiliza fenbendazol o ivermectina y se 
debe repetir después de 10 a 14 días. 
Profilaxis: una buena higiene y 
evitar que las aves puedan 
entrar en contacto con el suelo, 
suelen ser suficientes medidas. 
Nematodos 
CAPILLARIAS 
Las Capillarias son parásitos comunes de 
la mucosa de la cavidad oral, del buche, 
del esófago y del intestino de las aves. 
En cuanto a los loros, son frecuentes: 
• en los guagamayos 
• en los periquitos. 
Nematodos 
CAPILLARIAS 
Los síntomas incluyen vómitos, pérdida de apetito, 
aparición de palcas y plaquetas en la cavidad oral 
y el esófago, diarrea y pérdida de peso. 
El diagnóstico se realiza mediante la búsqueda 
de los huevos en las heces, o el examen 
microscópico de las placas orales y del esófago. 
La terapia utiliza fenbendazol o 
ivermectina y se debe repetir después 
de dos o tres semanas. 
Nematodos 
CESTODOS 
Las infestaciones por cestodos (tenias) 
son menos frecuentes que las por 
nematodos 
Cestodos 
Las tenias requieren uno (o más) huésped 
intermediario, por lo que los animales 
tratados, si no tienen acceso directo con el 
suelo, es difícil que se infecten de nuevo. 
Las tenias son más comunes en los loros 
grises africanos, cacatúas y en Eclectus. Esto 
es especialmente cierto para los animales 
importados de los países de origen. 
CESTODOS 
A menudo, las infestaciones por cestodos 
son asintomáticas. Cuando aparecen, los 
síntomas son entérico, con diarrea, vómitos 
(especialmente en cacatúas), emaciación y 
eventualmente la muerte (Amazonas). 
El diagnóstico se realiza con el 
examen parasitológico de las 
heces 
Cestodos 
CESTODOS 
Para la terapia es posible emplear 
niclosamida (50 mg / kg), o 
praziquantel (10 mg / kg) 
Profilaxis: tratar a todas las especies 
susceptibles de loros (grises africanos, 
cacatúas y Eclectus), a su llegada. 
Prevenir el contacto posterior con el suelo. 
Cestodos 
ENFERMEDADES 
NO INFECCIOSAS 
QUINTA PARTE 
SÍNDROME HIPOCALCÉMICA 
DE LORO GRIS 
• Es un síndrome convulsivo, que se 
caracteriza por ataques epileptiformes. 
• Se ha observado desde hace tiempo en 
los loros grises y se le ha relacionado 
con niveles bajos de calcio en la 
sangre. 
ETIOLOGÍA 
Aunque el mecanismo que conduce a 
estos eventos no está totalmente 
explicado, está claro que los ataques 
son provocados por la hipocalcemia. 
ETIOLOGÍA 
• Se supone que el calcio en la dieta juega un 
papel clave y por lo tanto se considera que 
los loros grises requieren niveles más altos 
de calcio, que otras psitácidas. 
• Normalmente esta forma se produce en los 
animales desnutridos, o alimentados sólo las 
semillas de girasol (pipas). 
SÍNTOMAS 
• somnolencia, 
• estupor, 
• espasmos musculares tetánicos, 
• convulsiones generalizadas, 
• pérdida de la conciencia. 
Los síntomas incluyen: 
DIAGNÓSTICO 
• El diagnóstico es principalmente de 
sospecha, porque la enfermedad es 
muy característica. 
• Esto se confirma por la medición de 
los niveles séricos de calcio, sobre 
todo es útil medir el calcio ionizado. 
• Se administragluconato de 
calcio, por vía intravenosa, 
muy lentamente. 
• Luego continuar con calcio por 
vía oral 
TERAPIA 
PROFILAXIS 
• Cambiar el comportamiento alimenticio de los 
loros, limitar las semillas de girasol y los 
cacahuetes, y en su lugar favorecer las frutas 
y otros vegetales frescos, la suplementación 
con calcio y vitaminas A, D3 y E. 
• Mejor aún, cambie a una dieta formulada 
específicamente para los loros grises 
africanos, con un alto contenido de calcio. 
Anodorhynchus leari 
ENFERMEDAD DE ACUMULACIÓN DE 
HIERRO (HEMOCROMATOSIS) 
• La hemocromatosis es una 
enfermedad degenerativa bien 
conocida en los seres humanos. 
• Es debida a la acumulación de hierro 
en el parénquima de los diversos 
órganos, especialmente el hígado. 
ESPECIES AFECTADAS 
Las aves afectadas con mayor frecuencia son: 
• Tucanes, 
• Minás religiosos, 
• Estorninos de Bali, 
• Aves del Paraíso, 
• Tangaras, 
• Loros. 
ETIOLOGÍA 
Las hipótesis son muchas y quizás no hay 
una única explicación para la aparición de 
esta enfermedad. 
Parece, sin embargo, que en las varias 
especies de aves afectadas, los diferentes 
factores en juego adquieren un significado 
diferente en la patogenia de la 
hemocromatosis. 
ETIOLOGÍA 
• niveles excesivos de hierro en la dieta; 
• alteraciones genéticas que impiden el metabolismo 
normal de hierro; 
• enfermedades infecciosas o tóxicas que dañan los 
controles normales del metabolismo; 
• la ausencia en la dieta en cautiverio, de los 
alimentos que limitan la absorción del hierro 
• la ausencia en la dieta en cautiverio, de substancias 
que limitan el daño causado por el hierro 
Las hipótesis consideradas actualmente son: 
ETIOLOGÍA 
Por último, en algunos casos, como en los loros, 
algunas enfermedades hemolíticas (por ejemplo 
el Polyomavirus), pueden determinar la 
recuperación excesiva de hierro que procede de 
los eritrocitos destruidos, que va a ser añadido al 
hierro introducido con la comida. 
SÍNTOMAS 
Aunque los síntomas varían con la especie, en 
general la hemocromatosis es una enfermedad 
crónica y debilitante: los pájaros aparecen muy 
delgados, con ascitis y disnea. 
DIAGNÓSTICO 
Se evaluaron varios parámetros, para la 
detección precoz, pero ninguno es 
suficientemente diagnóstico por sí mismo. 
La única evaluación válida sigue siendo la 
biopsia hepática. 
TERAPIA 
Han sido propuestos varios protocolos que suelen 
emplear ciclos de derramamiento de sangre y la 
deferoxamina, pero a menudo el coste es tal, y los 
resultados no están garantizados, por lo que 
muchos propietarios prefieren la eutanasia. 
PROFILAXIS 
En las especies sensibles al 
problema es posible estudiar dietas 
que no contengan más de 150 ppm 
de hierro. 
LAS PRINCIPALES 
ENFERMEDADES DE LAS 
PSITACIDAS 
Lorenzo Crosta, med vet, PhD 
Consultas Veterinarias sobre Aves y Animales Exóticos y Silvestres 
lorenzo_birdvet@yahoo.com