Logo Studenta

Cuadernillo de producción textual- Lengua 3 y 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuadernillo de Lectura y producción textual
Lengua Española 3 y 5
Profesora: Flávia Colen Meniconi
Actividad de pre lectura
Tema 1: Internet, redes sociales y sus consecuencias
1- ¿Duermes bien? ¿Cuántas horas al día?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Para ayudarte a expresar la opinión: 
Creo que.../ Me parece que.../ Es verdad…/ Es cierto…/ Pienso que…
Desde mi punto de vista…/ En mi opinión…
No estoy de acuerdo…/ No creo que…/ No confío en que…/ No dudo que…/ No considero que…
Yo opino lo contrario/ Estoy en contra de
Para justificar la opinión: puesto que…/ ya que…/ porque…
2- ¿La conexión a la red influencia en la calidad de tu sueño? 
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- En tu opinión, ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de sueño para el organismo?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad de lectura
Texto 1: Algo está robando el sueño a los adolescentes, pero el remedio es sorprendentemente sencillo
Los móviles con conexión a la red son la causa de que los jóvenes descansen menos tiempo
En el análisis de dos grandes encuestas publicado recientemente, los demás coautores y yo misma descubrimos que, entre 2012 y 2015, el número de adolescentes que declaraba que dormía menos de siete horas diarias había aumentado nada menos que un 22%. Los especialistas en sueño coinciden en que los adolescentes necesitan como mínimo nueve horas de sueño nocturno. Sin embargo, en 2015, el 43% de los jóvenes respondieron que la mayoría de las noches dormían menos de siete horas, lo que significa que casi la mitad de los adolescentes estadounidenses sufren una importante falta de sueño.
¿Qué podía haber elevado la falta de sueño en este grupo de edad a esos niveles sin precedentes? Algunos factores se pueden descartar con facilidad. Por ejemplo, vimos que el tiempo que los adolescentes pasaban trabajando, haciendo deberes y participando en actividades extraescolares había permanecido estable a lo largo de esos años.
Sin embargo, entre 2012 y 2015 se había producido un cambio importante en sus vidas: más chicos y chicas tenían móvil propio con conexión a Internet.
Empieza sirviendo como despertador…
Los adolescentes actuales –a los que yo llamo la “iGeneración”– son la primera generación que vive toda esa etapa de su vida en compañía de un teléfono móvil.
En nuestro análisis comprobamos que la probabilidad de que los que pasaban más tiempo conectados a Internet o a las redes sociales durmiesen menos era mayor. El tiempo que dedicaban a ver la televisión guardaba una relación mucho más débil con la reducción de las horas de sueño, y los que pasaban más tiempo cara a cara con sus amigos o practicando deporte o ejercicio, dormían más.
En cambio, de sus diversas actividades, el tiempo de conexión a la Red había aumentado en la década de 2010 y además guardaba relación con la reducción de las horas de sueño, lo cual lo convertía en la causa más probable de la falta de sueño. Los chicos y chicas de 17 y 18 años –que pasaban más tiempo conectados a Internet que los adolescentes más jóvenes– eran también los que dormían menos. En 2015, la mayoría –el 51%– durmieron menos de siete horas casi todas las noches.
La relación entre el tiempo de conexión a internet y la falta de sueño era considerable. Pasar cinco horas o más al día en la Red (en comparación con una hora) aumentaba el riesgo de dormir poco en más de un 50%. Pasar tres horas al día (también en comparación con una hora), aumentaba el riesgo en casi un 20%.
Los smartphones –un aparato del que, a finales de 2012, disponía la mayoría de estadounidenses– permiten tener acceso móvil e inmediato a Internet. En un análisis como este es difícil demostrar cuál es la causa y cuál el efecto, pero parece mucho más probable que el aumento del uso de esta clase de teléfonos móviles por parte de los adolescentes entre 2012 y 2015 tuviese como consecuencia la falta de sueño que al revés.
¿Por qué los móviles con conexión a la red son la causa de que los adolescentes duerman menos? A diferencia de otros aparatos electrónicos, como los televisores y los ordenadores portátiles, los smartphones (y las tabletas) son fáciles de llevar al dormitorio y de tener en la mano mientras estás en la cama.
La mayoría de los estudiantes que entrevisté para mi libro iGen me dijeron que, en parte, dejaban el móvil a mano mientras dormían porque lo utilizaban como despertador.
Muchos me dijeron también que, por la noche, lo último que miraban antes de dormir era el móvil. Ahí está el problema, ya que responder mensajes y subir y bajar por las redes sociales es mental y emocionalmente estimulante, lo cual produce alteraciones del sueño. Otros me contaron que, cuando se despertaban en plena noche, echaban mano al móvil, muchas veces por pura costumbre.
También hay una respuesta fisiológica. La luz azul que emiten los móviles y las tabletas imita la luz diurna, lo cual inhibe la producción cerebral de melatonina, la hormona que nos ayuda a quedarnos dormidos y a permanecer en ese estado.
Y eso si los jóvenes hacen siquiera el intento de dormir.
Un estudio de 2014 demostró que el 80% de los adolescentes reconocían que utilizaban el móvil mientras se suponía que estaban durmiendo, una práctica denominada a veces “vampirismo”. Algunos afirmaban que se quedaban en vela la mayor parte de la noche mientras sus padres creían que dormían.
Algunos límites sencillos
La falta de sueño puede tener consecuencias graves para los adolescentes.
Los que no duermen lo suficiente rinden menos en el colegio y tienen mayor riesgo de padecer obesidad. La falta de sueño también guarda relación con los problemas de salud mental, incluidos la depresión y la ansiedad, entre los adolescentes y los adultos.
Cuando estaba llevando a cabo la investigación para mi libro, descubrí que los adolescentes de la generación con conexión móvil a Internet tenían más probabilidades de estar deprimidos y ansiosos que los de generaciones anteriores. Si los smartphones son la causa de que los adolescentes duerman menos, y dormir menos provoca depresión, puede que la falta de sueño explique por qué la depresión entre los adolescentes aumentó bruscamente a partir de 2012, justo cuando se generalizaron los “teléfonos inteligentes” y la falta de sueño empezó a aumentar entre este grupo de edad.
¿Qué se puede hacer? Que los institutos empiecen las clases más tarde tiene efectos muy positivos para el sueño de los alumnos, pero no es algo que los padres y los adolescentes puedan controlar.
En cambio, limitar el uso del móvil antes de irse a la cama es una estrategia que se puede poner en práctica de manera inmediata (lo ideal es que lo haga toda la familia, adultos incluidos). Una norma que diga “nada de móviles en el dormitorio después de irse a la cama” puede dar buenos resultados. Si su familia utiliza el móvil como despertador, compre despertadores baratos; instale en los móviles una aplicación que los apague a determinadas horas o deje los móviles y las tabletas en otra habitación durante la noche; invite a leer un libro, darse un baño o escribir un diario antes de irse a la cama.
Sus hijos adolescentesprobablemente dormirán más, y tal vez se encuentren mejor y sean más felices.
Jean Twenge es catedrática de Psicología de la Universidad del Estado de San Diego.
https://elpais.com/tecnologia/2017/10/20/actualidad/1508510081_732406.html
Actividad de pre lectura
1- En tu opinión, ¿Actualmente los chicos leen menos que antes? Justifica tu respuesta
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Texto 2: Leer en un mundo de pantallas
El televisor, la computadora y el teléfono móvil consumen la mayor parte del tiempo libre de los más jóvenes. Radiografía de una generación aficionada a las formas interactivas de lectura que ofrece el universo virtual
Si en la mayoría de los hogares argentinos se frecuentan más las pantallas que los libros, como revelan estudios recientes, no debería sorprender que los chicos que viven rodeados de televisores, celulares y computadoras prefieran los medios tecnológicos a los gráficos. Tampoco, que lean y escriban en soportes digitales antes que en papel. Esta tendencia ha modificado el ejercicio de leer y ha dado lugar a nuevas formas de narrativa y de adquisición del conocimiento, entre otras importantes transformaciones.
Así opina Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes del siglo XXI (Fondo de Cultura Económica), basado en las conclusiones de una encuesta nacional sobre consumos culturales del Ministerio de Educación de la Nación. Con esta postura coinciden destacados especialistas extranjeros, como Néstor García Canclini y Martín Jesús Barbero, que estudian el impacto de las tecnologías en la sociedad.
"Los sondeos de consumos culturales se repiten cada cinco años porque se estima que en ese lapso pueden surgir importantes modificaciones de actitudes y conductas –explicó Morduchowicz, responsable del diseño y la dirección de las investigaciones de 2006 y 2011–. Al tratarse de estudios cuantitativos (el último abarcó a 1200 adolescentes entre 11 y 17 años de todo el país), tienen la enorme virtud de funcionar como una radiografía: indican qué leen, qué escriben, qué ven, qué escuchan, por dónde navegan. Apuntamos al consumo cultural en el tiempo libre para conocer qué eligen los chicos cuando pueden elegir."
El panorama de 2011 reflejó la rapidez con la que se concretan los cambios tecnológicos y la velocidad con la que se instalan entre los más jóvenes. Dice la investigadora: "Hace cinco años ningún chico hablaba de redes sociales. Hoy el 95 por ciento tiene un perfil en Facebook. Hace cinco años, los jóvenes escuchaban música con CD y hoy la mayoría utiliza el teléfono o la computadora. En 2006 muchos todavía veían películas en DVD y hoy, muy pocos. Hace cinco años, el uno por ciento tenía un i-Pod y en la actualidad es el soporte más común. Incluso el celular, que antes tenía menos del 50 por ciento de los encuestados, ahora no le falta a ningún joven".
Estos resultados confirman una presunción de padres y docentes: "El mundo de los adolescentes es visual; un universo de pantallas", afirma Morduchowicz, doctora en Comunicación por la Universidad de París y especialista en Educación. "Tres pantallas la del televisor, el celular y la computadora– enmarcan la vida diaria de los adolescentes. Los chicos pasan con ellas la mayor parte de su tiempo libre."
Lectores diferentes
Una cuestión que llamó la atención de los encuestadores fue por qué los chicos se consideran a sí mismos lectores si sólo la mitad dice que en su casa hay muchos libros (más de seis títulos) que no son para la escuela. Y sólo tres de cada diez tienen alguno de esos libros en su habitación.
"¿Cómo es el vínculo de los adolescentes del siglo XXI con la lectura? –plantea la autora–. La mayoría de los jóvenes (siete de cada diez) dice que le gusta leer, aun cuando no ubica los libros entre sus preferencias. En el último año, el 85 por ciento de los chicos leyó libros para la escuela. Pero sólo la mitad eligió alguno que no fuera de estudio. Y de ellos, la mayoría terminó sólo uno o dos títulos en todo el año. Los libros son los únicos bienes culturales que los chicos consideran ‘viejos’, posiblemente por su lectura lineal y en blanco y negro. Para los adolescentes, los libros están asociados con la escuela. La lectura de libros es una práctica en esencia solitaria y excluyente: se lee en soledad y sin realizar ninguna otra actividad en simultáneo (navegar por Internet o hablar por el celular)."
Aseguran que les gusta leer pero no están apegados a los libros. Mucho menos si no son de lectura obligatoria para el colegio. "Cuando dicen que leen, no piensan sólo en los medios gráficos", asevera Morduchowicz. Entonces, ¿qué leen? ¿Textos en pantallas? "Efectivamente, lo que más leen es información en Internet. Seis de cada diez chicos consideran sus búsquedas en la Web como lectura. El 30 por ciento menciona los blogs y perfiles en las redes sociales, y el 20 por ciento cita los diarios digitales", completa la especialista.
Es por eso que tanto ella en su trabajo como García Canclini en el libro Lectores, espectadores e internautas (Gedisa) y la española Gemma Lluch, doctora en Filología de la Universidad de Valencia, que estudia las narrativas paraliterarias y audiovisuales para adolescentes y las prácticas de lectura 2.0, hablan de nuevos lectores.
En "Leer ya no es lo que era" (texto que acompaña la Encuesta nacional de lectura. Informes y evaluaciones realizada en México en 2006), García Canclini plantea:
Quienes nos interesamos en promover la lectura nos interrogamos con frecuencia por qué se lee tan poco, a qué se debe que las nuevas generaciones lean menos, cómo hacer que se lea más y no sólo best-sellers. Este artículo parte de una sospecha: quizá hay otras preguntas clave que no estamos enunciando y tal vez sean indispensables para entender lo que está sucediendo con la lectura.
Unos ejemplos: ¿realmente los jóvenes leen menos, o están leyendo en otros lugares, de otra manera y con fines distintos? Y si no leen tanto como en otras épocas ¿por qué debieran leer más y qué valdría la pena que leyeran? ¿Se puede conseguir que aumente la lectura formando e incitando a los individuos, o la frecuencia y el tipo de lo que se lee depende de condicionamientos socioeconómicos y culturales? […]
El punto de partida es averiguar cómo conviven ahora la cultura letrada, la cultura oral y la audiovisual. Efectivamente, los saberes y los imaginarios contemporáneos no se organizan, desde hace al menos medio siglo, en torno de un eje letrado, ni el libro es el único foco ordenador del conocimiento.
Crítica de la postura de quienes señalan Internet como responsable del escaso interés de los más jóvenes por los libros, Morduchowicz afirma: "Uno de los mayores temores de la generación adulta, ya sean los padres o los docentes, es que, con el auge y la presencia de las pantallas en la vida de los adolescentes, ellos ya no leen. Los estudios de consumo de aquí y del mundo demuestran lo contrario: no es que leen menos sino que lo hacen de manera diferente, en otros soportes y con otros fines. Internet ha revalorizado la lectura y la escritura: los chicos buscan información, ya sea para la tarea de la escuela, sobre su grupo musical o equipode fútbol preferido. Participan en las redes sociales, en sitios interactivos. El blog de la autora de Crepúsculo, Stephenie Meyer, por ejemplo, está lleno de opiniones de adolescentes que comentan lo que ella escribe, le hacen preguntas, sugerencias. Hasta debaten sobre la historia y los personajes".
Otro fenómeno similar en Internet son los sitios web que administra el español Javier Ruescas, tomados literalmente por jóvenes y fanáticos lectores. El periodista madrileño, de 25 años, autor de la trilogía Cuentos de Bereth (Editorial Versátil), Tempus Fugit. Ladrones de Almas (Alfaguara) y Play (Montena), lleva adelante www.crepusculo-es.com (página en español sobre los libros de Meyer), que tiene más de 100.000 usuarios registrados. Ruescas es, además, redactor y fundador de la revista digital de literatura juvenil www.eltemplodelasmilpuertas.com , que ofrece artículos, entrevistas, reseñas y foros de discusión sobre el género y recomienda títulos (novedades y clásicos) en formato papel.
Un sitio ideal para que visiten padres e hijos es el de la revista digital Imaginaria ( www.imaginaria.com.ar ), especializada en literatura infantil y juvenil. Fundada en 1999 por los escritores Roberto Sotelo y Eduardo Abel Giménez, tiene frecuencia quincenal y en su sumario se destacan noticias sobre el género, comentarios de libros, galería de autores y textos para leer en pantalla. Entre los links recomendados está el de la Asociación de literatura infantil y juvenil: www.alija.com.ar
"Para los chicos, la búsqueda de información es lectura. Y tienen razón –continúa la autora de Los adolescentes del siglo XXI–. Esto es un desafío para los adultos, que deberíamos empezar a hablar de lecturas en plural. Porque no sólo hay diferentes maneras de leer sino que también hay diferentes tipos de lectura y de lectores. Todo debe ser en plural. Incluso, los programas de lectura de los ministerios de Educación nacional y provinciales, que son muy buenos, deberían llamarse ‘planes de lecturas’."
En la actualidad, el Plan Nacional de Lectura contempla básicamente fomento de libros en papel y de la narración oral, aunque ofrece a los docentes programas de capacitación 2.0 como "Literatura y medios: puentes entre lo analógico y lo digital". Además, les explica dónde y cómo conseguir versiones digitales de clásicos de la literatura universal.
"Autores como García Canclini y Barbero sostienen que vivimos en una sociedad multicultural no sólo por las diferentes etnias y religiones, sino también porque en una misma sociedad conviven la cultura letrada, la audiovisual, la digital, la oral –continúa Morduchowicz–. Entonces, es necesario que los chicos manejen las tecnologías, pero también que los adultos entiendan que todas las formas son válidas. Enseñar a apreciar una película o a navegar por la Web es hoy en día tan fundamental como leer un libro, un diario o una revista en papel."
Multipropósito y multitarea
Los resultados de la encuesta nacional del Ministerio de Educación confirman lo que padres y maestros ven a diario en los hogares y las aulas: apenas el 15 por ciento de los adolescentes utiliza un solo medio por vez; el 85 por ciento restante lo combina con otros en forma simultánea.
"Hablamos de una generación multimedia no por la variedad de medios y tecnologías de los que disponen sino porque las usan al mismo tiempo. Mientras ven televisión, hablan por celular, navegan por Internet, escuchan música y hacen la tarea", describe Morduchowicz.
La modalidad de multiprocesos simultáneos, tal vez la única forma válida para los adolescentes, provoca espanto y terror en muchos adultos. "Algunos creen que una atención tan fragmentada seguramente perjudicará la tarea escolar. No hay estudios en el mundo, quizá porque es muy pronto, que digan que un chico que abre cinco ventanas a la vez en distintos soportes o pantallas repruebe la escuela. Sí tienen una atención diferente. Para esta generación, el zapping no es una actitud frente al televisor, como hacemos los adultos con el control remoto, sino ante la vida. Hacen zapping permanentemente, abren ventanas sin cerrar las anteriores, los medios se superponen. Tienen una manera de aprender, de leer, de concebir el mundo, diferente de los adultos de hoy, pero no por eso mejor, peor o menos profunda", asegura la especialista.
El sociólogo Alberto Quevedo, integrante del consejo académico de Flacso, se ubica en la misma línea, ya que considera que el concepto "multitasking (multifunción) formatea a los jóvenes en una destreza de la atención diversificada" y que es, además, el modo de adquirir los bienes culturales.
Si bien el historiador francés Roger Chartier, director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, no cuestiona el uso intensivo de las pantallas que hacen los adolescentes, en sus investigaciones define las técnicas de lectura en soporte digital como "una forma de zapping, de discontinuidad, de secuencias breves". En una entrevista para adncultura, realizada por Gustavo Santiago, el autor de El mundo como representación declaró:
Estamos frente a nuevas generaciones de lectores que han construido sus hábitos frente a una inscripción textual que no tiene mucho que ver con la práctica clásica del libro, del diario. En esos casos es probable que surjan dificultades en la lectura por una inapropiada aplicación a los textos impresos de la manera de leer que se ha construido frente a la pantalla y que supone la segmentación, la fragmentación. Éste es un desafío fundamental, que debe considerar –y que ya considera– la escuela.
Los programas Conectar Igualdad, del gobierno nacional, y Plan Sarmiento, del gobierno porteño, responden al desafío que plantea Chartier: que la computadora (y todo lo que esa tecnología implica) no quede fuera de la escuela.
Pantalla o papel
Las transformaciones suscitadas por los hipertextos que leen chicos y grandes en la Web (de la lectura lineal al hipervínculo) son, en la actualidad, tema de estudio de sociólogos, historiadores, lingüistas, comunicadores, educadores y hasta editores y autores.
Francisco Albarello, doctor en Comunicación Social, centró su tesis de doctorado en el impacto de las pantallas y volcó las conclusiones en el libro Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora (La Crujía). Consultado por adncultura, opinó: "Estos cambios pueden ser analizados desde dos enfoques: desde el lugar del dispositivo de lectura y desde la perspectiva del lector".
En relación con el primer punto, el profesor de la Facultad de Comunicación y de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral explicó: "Sabemos que hemos pasado de una lectura limitada al texto impreso como dispositivo especializado –es decir, con el que no se puede hacer mucho más que leer– a pantallas multimedia con las que se pueden realizar muchas otras actividades. Los cambios en el nivel físico del acto de lectura no tienen que ver solamente con las características del texto digital sino también con el hecho de que usamos aparatos multifunción convergentes. En mi investigación sobre la lectura en la computadora de escritorio (realizada entre 2003 y 2008), una de las conclusiones fue que los jóvenes eligen leer en pantalla porque allí pueden realizar muchas cosas a la vez, entre otras, leer. Pero esto, al mismo tiempo, es el principal factor que hace a un tipo de lectura superficial, dispersa, distraída. Entonces, el principal atractivo de la pantalla es a la vez la principal limitación para leer en forma concentrada".
Autor del blog www.hiperlecturas.blogspot.com , Albarello dice que dependerá de las metas de lectura de cada individuo que resulte posible o no leer textos largos en pantalla sin perder la concentración. "Los jóvenes eligen los dispositivos digitales o los libros de acuerdo con sus diversos intereses de lectura. Tal vez elijan leer en forma concentrada en papel para un examen de la escuela o la facultad, porque reconocen que de ese modo no se distraen con los estímulos de la pantalla.Pero deciden leer en ésta otro tipo de textos, más pragmáticos y breves como las conversaciones a través de las redes sociales, y para esto no hay nada mejor que los dispositivos móviles (notebooks, netbooks, tablets y smartphones). Las redes sociales como Facebook y Twittter representan hoy una mezcla de oralidad y escritura donde la velocidad de interacción (esto es, escritura y lectura a la vez) marca el ritmo de una conversación fugaz e infinita; los textos se entremezclan con las imágenes y se hibridan los géneros textuales tradicionales. El concepto de lectura ha entrado en crisis: hoy asistimos a una lectura/navegación en la que es tan importante el contenido de lo que se lee como las competencias digitales para acceder a aquello que se lee."
Gemma Lluch, investigadora de la Universidad de Valencia (España), subraya la influencia del lenguaje audiovisual en la escritura: "Hay cambios en los textos, especialmente porque la escritura en las pantallas se realiza al mismo tiempo que la lectura. Es decir, el relato se narra mientras ocurren los hechos y otros lo leen. Por lo que la identificación entre autor y lector es mucho mayor que en el papel. Pero más allá del texto, los cambios más importantes son los que ha aportado la Web 2.0 al acto de leer: como en épocas anteriores, la lectura volvió a ser pública y compartida".
Nativos y residentes digitales
Quienes todavía piensen que los chicos usan la computadora o se conectan a Internet sólo por los videojuegos desconocen qué sucede en realidad. El 75 por ciento de los encuestados dijo que utiliza la Web para entrar en alguna red social, donde tiene perfil propio y se comunica con sus amigos. Con respecto al tiempo que pasa conectado durante el día, el 55 por ciento respondió que lo hacía entre dos y cuatro horas.
"En las pantallas, los adolescentes encuentran textualidades diferentes. Las redes sociales y en especial Facebook, que es el gran lugar de los jóvenes, supone un tipo de escritura que no tiene las reglas de la escuela. En principio porque es fragmentaria, quebrada, no respeta las reglas ortográficas; sin embargo, hay narrativas que mezclan distintos recursos como palabras, imágenes, videos, música, ilustraciones –dice Quevedo–. Esto no es desechado por la escuela, que muchas veces, para actos o trabajos prácticos, recurre a chicos que tienen capacidad de armar una estructura narrativa que no sea puramente textual."
Así como algunos especialistas dividen la actitud frente a la tecnología con los conceptos "nativos digitales" o "inmigrantes digitales", el sociólogo es partidario de otra clasificación: residentes y usuarios. "Los usuarios son como yo: llego a mi trabajo, prendo la computadora, la utilizo, navego, pero cuando termino, la apago y listo. No estoy conectado. Uso la tecnología porque es una herramienta para trabajar, pero nada más. Los residentes, como mi hija de 19 años, están conectados todo el día. Residen en el mundo de la tecnología."
Usuario tecnológico pero no fanático, Quevedo confiesa que fue su hija quien lo convenció de que Twitter es más interesante que Facebook: "El desafío de los 140 caracteres genera escrituras donde se valora la ironía, el humor, la inteligencia del autor. Roberto Arlt decía que un buen artículo es el que empieza con un cross a la mandíbula. Los tuiteros sólo tienen golpes a la mandíbula como desafío. La restricción opera como un desafío a la creatividad. Hay que poder escribir 140 caracteres y ser original. En eso se enganchan más los pibes que los adultos".
Autores de libros infantiles como Fernando de Vedia (Las increíbles historias de Morton Fosa es favorito entre los fanáticos de las historias de terror) tienen en cuenta los cambios de hábitos provocados por la tecnología cuando piensan en sus jóvenes lectores. De Vedia los describe así: "Son nativos digitales, que nacieron en una época dominada por la imagen, Internet, el teléfono móvil, el chat, Facebook, YouTube y televisión con cientos de señales. Que leen más que nunca, pero de manera fragmentada y no necesariamente libros; que escriben más que nunca pero no cuentos sino con los dos pulgares. A ellos, la escuela y los libros les permiten viajar, conocer otros mundos, otras vidas, aprender y alimentar la imaginación".
Su página web ( www.fernandodevedia.com ) es un buen ejemplo de un sitio pensado para chicos internautas: es interactiva (los navegantes pueden escribir el final de un cuento, por ejemplo); tiene un diseño atractivo, con actividades para el aula, vínculos para saltear la lectura lineal, videos, dibujos, fotos y hasta organiza sorteos. Hay, además, un link al blog del autor, que se presenta como un espacio para el fomento de la lectura y la creatividad.
Otros escritores, como Ana María Shua y Liliana Bodoc, no creen que la lectura en pantalla modifique, por ahora, la producción literaria: "Cuando apareció la imprenta, muchos fundamentalistas de la caligrafía exquisita consideraron el nuevo soporte como un franco deterioro de la relación palabra-escritura. Algo semejante se repite con relación a estos nuevos soportes –dice Bodoc–. Yo sigo eligiendo los libros, pero entiendo que es necesario apropiarse de estas nuevas e inevitables circunstancias. Los futuros lectores harán lecturas más intertextuales, más interactivas y, sobre todo, más caóticas si las comparamos con nuestra estricta organización capitular. La literatura va a encontrar su casa en este nuevo mundo y seguirá imponiendo su gracia sobre la mediocridad".
Para Shua, "este tema, que es sin duda fascinante y está produciendo enormes cambios sociales, por el momento no tiene gran influencia sobre la literatura. Las personas a quienes interesa la ficción son hoy, igual que siempre, una pequeña minoría. El soporte no influye sobre los contenidos. La Eneida se puede leer en un papiro, en un códice, en un libro, en un Kindle o en una tablet. Es cierto que las renovaciones tecnológicas provocan cambios también en la literatura, y no sólo cambios de paisaje. La novela, por ejemplo, es hija de la imprenta. Todavía no sabemos qué novedades literarias traerá la revolución informática".
(http://www.lanacion.com.ar/1582340-leer-en-un-mundo-de-pantallas)
Actividad de producción textual
¡Vamos a practicar! 
1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. 
b) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________
c) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ahora, ¡manos a la obra! 
Alumno (a): __________________________________________________
Fecha: _________________________________
Título: ____________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 2: GÉNEROS, SEXUALIDAD Y DERECHOS
ACTIVIDAD DE PRE LECTURA
1- Analiza la imagen que sigue. 
(http://kittiepng.tumblr.com/post/130420710869/ignores-my-responsibilities-and-draws-shinjis)
1- ¿Qué piensas sobre la discusión relacionada a la ideología de géneros?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2- ¿Estás de acuerdo con la afirmación: la persona no nace mujer, se llega a serlo; pero tampoco se nace hombre…? Justifica. 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- En tu opinión, ¿el tema debería ser trabajado en las escuelas? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad de lectura
Texto 1: Ni varón ni mujer: las historias de los que eligieron vivir sin un sexo definido
Aunque la aceptación social es más rápida en Internet que en la vida cotidiana y la legislación, ellos ya asumieron su nueva identidad y no la ocultan. Otro capítulo del debate de género. 
Cuando iba al jardín de infantes, “Facha” pedía que le compraran muñecas. No les hacía upa ni les cambiaba los pañales: las descabezaba y con la cabeza improvisaba una pelota que pateaba por toda la casa. Una casa en la que los objetos de color rosa aparecían rotos con una frecuencia inusitada y en la que, en palabras de Bárbara Magarelli, la mamá de “Facha”, “había una persona que no estábamos viendo, pero que enseguida supimos que siempre había estado ahí”.
“Facha”, que terminará séptimo grado a fin de año, es el primer varón trans menor de edad que pudo cambiar su DNI y obtener uno que respetara su identidad de género auto-percibida. “Estoy más contento con los juguetes de ahora, con jugar al fútbol con mis amigos, con la ropa que uso ahora”, le dice “Facha” a Clarín en la oficina de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans de la Federación Argentina LGBT, donde su mamá trabaja como voluntaria. El quiebre, recuerda Bárbara, llegó el día que “Facha”, a los 9 años, dijo: “Voy a cagar a trompadas a la cigüeña; me trajo nena y soy varón”.
La ley de identidad de género, sancionada en 2012, fue la que permitió que “Facha” pudiera cambiar su documento en 2014. En los primeros cinco años de vigencia, hasta mayo de este año, más de 5.700 personas cambiaron su género en el DNI, según el Registro Nacional de las Personas. La ley establece que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
Sin embargo, los géneros femenino y masculino, únicos posibles en la confección de un nuevo DNI, no representan todas las historias. En Internet, donde el debate se mueve mucho más rápido quela legislación, algunos foros sostienen la existencia de 35 géneros, otros de más de 100 -el Defensor Global LGBT de la ONU suscribe una lista de 112- y, en Argentina, Facebook ofrece 54 opciones: “intersex”, “andróginx”, “pansexual” y “poliamorosx” son sólo algunas. Es que el número está en constante revisión porque depende de cómo se auto-percibe cada persona.
“Me autopercibo de género fluido, es decir, que puedo transitar más de una identidad de género en forma simultánea”, dice SaSa Testa. Es docente de castellano, literatura y latín en escuelas de Villa Soldati, Caballito y Barracas, y su nombre es una síntesis de Sabrina y Santiago. “Mi DNI dice ‘Sabrina’, pero nunca me sentí totalmente bien en el género femenino, ni totalmente bien en el género masculino, y creo que hay que romper con esa lógica binaria. La identidad de género es algo que cada persona va transitando con su subjetividad y su cuerpo y no tengo por qué decirte qué soy: si querés, sentate, hablemos, conoceme”, reflexiona.
“La naturaleza es sabia: cuando nací, me agujerearon las orejas para ponerme aritos, pero se me infectaron y tuvieron que sacármelos. Me los volvieron a poner, pero a los 8 años dije que no los usaba más. En la infancia, no me identifiqué nunca con las muñecas o los maquillajes, pero tampoco con los juegos y las prácticas violentas típicas de los varones”, asegura. La primera vez que SaSa se llamó Santiago fue en 2014: “Lo sabía desde antes, pero no lo decía. Supongo que por prurito y por temor a los prejuicios, pero fue un alivio enorme por decirles a otros y decirme a mí”.
Leandra, que tiene 18 años, estudia Medicina y se auto-percibe como “andrógina”, explica: “Me gusta que no se sepa del todo qué soy, que no esté definido. Mi DNI dice Leandro, pero desde hace un año soy Leandra: mi familia y mis amigos me bancaron en todo, pero denuncié a McDonald’s ante el INADI porque no me dejaban hacer trabajos que sólo le asignaban a mujeres. No me identifica del todo el género femenino, ni el masculino: lo que me identifica es que eso no importe. En la escuela iba al baño que tenía más cerca o al del género de la persona con la que estaba charlando en el recreo”. Cuando tenía 15 años, Leandra inventó su propio personaje como drag-queen: “Con el tiempo me di cuenta de que los rasgos de femineidad que tenía ese personaje no terminaban allí sino que eran parte de mi personalidad, es decir, que estaban conmigo cuando yo desmontaba al personaje”, cuenta.
Para que su apariencia sea “menos masculina” -según define-, Leandra se sometió a varias intervenciones: se limó la nuez de Adán y aumentó sus pómulos. “También me puse implantes mamarios pero poco, porque no quiero un cuerpo típicamente de mujer, no quiero corresponder a la forma típicamente binaria de la sociedad”.
Para SaSa, una de las reivindicaciones posibles para romper con ese esquema binario es que los DNI no tengan ningún género definido. “El DNI termina determinando toda una lógica de gestión de la corporalidad y de la subjetividad: no hace falta el dato ‘femenino’ o ‘masculino’ para determinar quién sos”.
Facebook se adelantó
Desde 2014, Facebook habilitó para las cuentas radicadas en Argentina 54 opciones para personalizar la identidad de género. Son muchas más que las dos -”femenino” y “masculino”- que avala el DNI argentino, más allá de que por ley, todas las identidades de género auto-percibidas deban ser respetadas. Algunas de esas opciones tienen que ver con condiciones biológicas. Es el caso de “intersex”, que representa a personas que, al momento de nacer, presentan características femeninas y masculinas en su genitalidad, su composición hormonal o su esquema cromosomático. Otras opciones son “trans”, “cysexual varón”, “pansexual mujer”, “queer” o “neutro”. Valeria Pavan, vicepresidenta de la Comunidad Homosexual Argentina, sostiene: “Una de las dificultades más frecuentes para las personas que se replantean su género es que faltan políticas públicas que piensen representaciones del género que vayan más allá de lo binario”.
https://www.clarin.com/sociedad/varon-mujer-historias-eligieron-vivir-sexo-definido_0_ByhYARnPW.html
Texto 2: Crece la tendencia de los baños unisex en bares, empresas y universidades
Es porque cada vez más gente percibe su identidad de género de manera diversa. Pero no todos se animan a utilizarlos.
Hay olor a la naftalina que neutraliza los vapores de los mingitorios y hay, también, besos de lápiz labial en las puertas graffiteadas de los cubículos con inodoros que hay en este baño. En una de esas puertas, una calcomanía muestra desde atrás un cuerpo desnudo con rodete y curvas femeninas. El cuerpo se mira en el espejo y el reflejo le devuelve una cara angulosa con barba. Por los nueve metros cuadrados que ocupan los tres mingitorios y los tres cubículos, van y vienen Clara, Germán, Francisca, Agustín, Damián y Sara. Hay 38 baños en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y este reabrió sus puertas hace pocas semanas: era de varones, y ahora es un baño sin distinción de género. Y no es el único: los hay en otras universidades del país, en bares y restoranes, y en empresas privadas.
"Pensamos este espacio para que cualquiera pueda usarlo sin la necesidad de sentir que sí o sí encaja en alguno de los casilleros de género previstos. Lo pensamos así incluso desde la señalética: no hay dibujos de personas, sino un mingitorio y un inodoro", explica Griselda Flesler, titular de la cátedra de Diseño y Estudios de Género de FADU-UBA y a cargo de la Unidad de Género de esa facultad, que impulsó la existencia de este baño en el tercer pabellón de Ciudad Universitaria. "Es una buena forma de empezar a romper con la lógica biologicista y binaria que separa entre varones y mujeres", agrega.
El baño es vecino de uno destinado a mujeres y otro destinado a varones. Un relevamiento realizado por Clarín detectó que mientras 30 varones fueron al baño exclusivo para ellos, 7 fueron al que no distingue géneros. En el mismo lapso, 48 mujeres fueron a su baño exclusivo y diez usaron el recientemente implementado. "Es una muy buena idea, pero no sé si vamos a estar a la altura: los varones podemos ser bastante desubicados y eso puede incomodar a las chicas", comentó Juan, estudiante de Diseño Industrial. Para Mayra, que estudia Arquitectura y tiene 27 años, "es una iniciativa importante porque hay quienes no se identifican con los géneros habituales".
En los bares, los baños que no distinguen entre varones y mujeres son individuales: no entra allí más de una persona a la vez ya que así lo dispone la Agencia Gubernamental de Control (Ver aparte). Aún así, se multiplican los restoranes, cervecerías y bares en los que se instalan cubículos individuales -algunos con su propia bacha, otros con una antesala en la que varones y mujeres comparten el espacio para lavarse las manos- en los que el logo indica que pueden ingresar personas de distintos géneros.
También las empresas apelan a baños en los que puedan entrar varones y mujeres sin que eso esté preestablecido. Esto está implementándose, por ejemplo, en las oficinas de General Electric que funcionan en el barrio de Saavedra, donde trabajan unas cuatrocientas personas. "Tiene que ver con un mensaje de inclusión que queremos dar, y surge en el marco de un programa en el que participamos junto a otras empresas que consiste en contratar a personas trans para que hagan su primera experiencia laboral empresarial durante seis meses; de ese grupo surgieron varias sugerencias, y lo de los baños nos permite atender esas inquietudes", explica Cecilia Albuixec, gerenta de Comunicaciones. Los logos de los baños tienen, por ejemplo, una cara que en una de sus mitades tiene bigote y en la otra no, o un cuerpo que de un lado tiene pollera y del otro, pantalón.
"Tiene que ver con un mensaje de inclusión que queremos dar", dice en General Electric
Sin embargo, no en todos lados aceptan la idea de que personas que autoperciben su identidad de género de manera diversa compartan el mismo baño. Silvia Galarza,directora de la Escuela Técnica N° 1 de El Talar, Tigre, impulsó que un baño fuera mixto: allí hay nueve cubículos que, entre marzo y mayo de este año, se usaron sin importar el género. "Pero un inspector determinó que podría haber problemas si un chico decidía hacer pis con la puerta abierta, algo que jamás pasó mientras el baño funcionó de manera mixta. Se quejó un padre y el inspector decidió que volviera a ser sólo de mujeres. Pero la mayoría de los alumnos está de acuerdo en que sea mixto", cuenta la directiva sobre la visión de las generaciones más jóvenes.
“En nuestras casas los baños son unisex. Incluso cuando van invitados también van todos al mismo baño. Entonces empezamos a preguntamos por qué en el restorán no podíamos hacer lo mismo, y con ese criterio armamos cubículos individuales a los que pueda ir cualquiera. Que sean individuales fue pensado para que no deje de ser un espacio íntimo”, explica Emmanuel Paglayan, dueño del restobar Ninina.
Ese lugar es uno de los tantos que, con logos de mujer y varón en una misma puerta, apuesta a que el género no determine el baño. Desde la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad explicaron a Clarín que, según establece la reglamentación para habilitar locales gastronómicos, los sanitarios -es decir, el lugar en el que se instala el inodoro- deben ser usados por varones y mujeres de manera separada.
De esta forma, sólo pueden ser mixtos si el espacio que permite varones y mujeres puede usarse de a una persona por vez. No hay otra posibilidad. Sin embargo, según detallaron desde la AGC, no hay ninguna disposición que impida que el espacio destinado a los lavatorios sea compartido por distintos géneros. Y adelantaron que está en evaluación la posibilidad de explicitar en la reglamentación que esa opción está aprobada.
Pero más allá de lo reglamentario, está la moda. “La tendencia de los baños unisex, en el caso de la gastronomía, va por dos lados simultáneos. Por un lado, es moderno, un lugar buena onda en el que se pueden cruzar miradas, puede haber levante y eso lo hace cool, lo vuelve tendencia. Y pasa que cuando no tenés espacio suficiente para separar baños de hombres y mujeres, puede resolverte ese problema, y a un menor costo”, reflexiona Yu Sheng Liao, director de la revista U-Likeit!, especializada en gastronomía y vinos.
(Fonte: https://www.clarin.com/sociedad/crece-tendencia-banos-unisex-bares-empresas universidades_0_HJHqf2NF-.html)
TEXTO 3: Paraguay lanza una cruzada contra la “ideología de género”
El Ministerio de Educación prohíbe los textos que promuevan la igualdad sexual, mientras avanza la influencia de grupos ultra católicos y evangélicos
Funcionarias del área social del Gobierno paraguayo diseñaban panfletos para la presentación de un informe sobre cómo frenar la violencia de género, cuando su jefa les advirtió: "Tengan cuidado con la palabra género". Luego obligó a borrarla de la convocatoria, según contó a EL PAÍS una de las trabajadoras, que pidió el anonimato. Unos días antes, representantes de iglesias católicas y evangélicas exigieron al ministro de Educación, Enrique Riera, eliminar una guía para docentes sobre cómo promover la igualdad de género en las escuelas. El ministro, que dirige un sistema educativo que quedó el último tanto en primaria como en educación superior en una lista de 140 países elaborada por el Foro Económico Mundial, aceptó el pedido de los religiosos y les prometió que, si era necesario, iba a “quemar los libros” sobre “ideología de género” en la plaza para que confiaran en él. Riera, que rechazó durante más de un mes los pedidos de entrevista, matizó más tarde sus palabras en una declaración radial y aseguró que solo exageraba. Pero 24 horas después prohibió la “difusión y utilización de materiales impresos o digitales referentes a la teoría y/o ideología de género” en todo el sistema educativo público del país.
Era principios de octubre y la campaña por las internas partidarias en Paraguay ya acaparaba las portadas. Dos bandos luchaban por ser candidatos a la presidencia del país en las próximas generales de abril por el conservador y gobernante Partido Colorado. Riera, un cacique de rica familia, formado en el colegio privado más exclusivo de Paraguay, quería mostrar su apoyo al candidato del presidente Horacio Cartes, Santi Peña, frente a Mario Abdo Benítez, un senador apologista de la dictadura y sobrino del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner.
Una ola ultraconservadora invade Paraguay. Un diputado se declaró abiertamente en contra de las organizaciones LGBTI y prometió “luchar a favor de las familias en su constitución original”. Su lema de campaña fue “Dios, Patria y Familia”. El lema fue usado en redes sociales por el candidato oficialista, Peña. Otra facción del Partido Colorado presentó un proyecto de ley de “protección a la familia” que dice que las personas no casadas no deberían adoptar porque su "estilo de vida" no es el adecuado para criar.
En pocas horas, Cartes habló con el papa Francisco por videoconferencia para promover “la importancia de la familia" y el ministro de Educación viajó a un encuentro personal en el Vaticano. Hasta el Gobierno de uno de los municipios más grandes del conurbano de Asunción, Mariano Roque Alonso, decidió declarar la ciudad como “pro vida" para “preservar y difundir los valores que sustentan a la familia”.
Al tiempo que Asunción y todo el país se llenaba de propaganda política y de actos partidistas, el Arzobispado de Asunción creaba un equipo especial dedicado al exorcismo para "casos de poseídos por el diablo" o "fuerzas oscuras". Mientras, la Conferencia Episcopal Paraguaya avisaba que se iba también a Roma a hablar con el papa Francisco sobre la situación de la “ideología de género” en el país.
Persecución
“Es una clara persecución a la enseñanza de la perspectiva de género. Le tienen pánico a esa palabra por pura ignorancia. Se han inventado la 'ideología de género' como instrumento contra el que pelear para que no avancen los derechos LGTBI y de la mujer”, dice la investigadora de políticas sociales Lilian Soto. Soto es también presidenta de Kuña Pyrenda, el primer partido político socialista, feminista y ecologista de Paraguay, que llevó en 2013 a dos mujeres como candidatas a la presidencia y vicepresidencia del país.
Organizaciones internacionales como el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) , Amnistía Internacional o Católicas por el Derecho a Decidir, entre muchas otras, han clamado contra la prohibición del Gobierno paraguayo. Incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la prohibición y la consideró “un retroceso para los derechos de las mujeres”. La Comisión también rechazó que la perspectiva de género sea peyorativamente referida como “ideología de género”.
“Los programas educativos con perspectiva de género y de diversidad sexual son indispensables para erradicar los estereotipos negativos, para combatir la discriminación y para proteger los derechos de todas las personas,” dijo la relatora de la CIDH sobre los Derechos de las Mujeres, Margarette Macaulay.
Mientras todo esto ocurría, la titular del ministerio de la Mujer de Paraguay, Ana María Baiardi, viajaba a Ginebra, Suiza, a representar a su país ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), desarrollado en Ginebra, Suiza. Allí, Baiardi, que ha liderado avances institucionales importantes en esta materia, se sinceró: “Soy la primera preocupada con este tema. Estamos muy preocupados por el avance regional de esta mal información que han llamado 'ideología de género'”. La secretaria de Estado afirmó que la resolución del inisterio de Educación debía ser anulada. “Lastimosamente esta potestad, el Ministerio de la Mujer nunca la tuvo”, añadió.
En Paraguay, organizaciones civiles ultra conservadoras y religiosas no esperaron ni su regreso para reclamar su dimisión. Pero hasta ahora no lo lograron.
El origen de la intoleranciaLa intolerancia hacia los colectivos LGTBI no es nueva en este país que vivió en una de las más férreas y largas dictaduras militares del Cono Sur, la de Alfredo Stroessner entre 1954 y1989. En 1958, cuando el locutor Bernardo Aranda apareció asesinado y calcinado en la habitación de un inquilinato de Asunción, la policía lo atribuyó a “un ajuste de cuenta entre homosexuales” y confeccionó una lista de 108 hombres a detener. Todos fueron llevados a comisaría y torturados sin tener relación alguna con el suceso. Desde entonces se usa en Paraguay la expresión "Pea ha'e 108", Ese es un 108, en idioma guaraní, para referirse despectivamente a hombres homosexuales.
En 2013, durante la campaña presidencial, el actual mandatario, Horacio Cartesaseguró en la radio que se pegaría un tiro en los testículos si su hijo fuera homosexual. En 2014, siendo Paraguay el anfitrión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue uno de los pocos países de América que evitó adherirse a una resolución que condena la discriminación contra personas por su orientación sexual. Paraguay es además es el único país de la región que no posee una legislación contra toda forma de discriminación.
Una propuesta de ley fue rechazada en el Parlamento en 2014 bajo el argumento de los legisladores más conservadores de que una norma así abriría la puerta a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Un dogma que repite en sus comunicados la Iglesia católica paraguaya, que ha logrado asentar en gran parte de la opinión pública la idea de que este tipo de legislaciones atentan contra sus creencias. Sin embargo, el texto dispone lo mismo que las legislaciones ya aprobadas en países como Chile, Bolivia o Argentina. Sin mención alguna a la unión entre personas.
La influencia de la religión
Aunque Brasil es el país del mundo con más católicos, Paraguay es el país con más proporción de personas que profesan esa fe en toda América. Así lo hace el 86,2% de su población, según una encuesta realizada por el Proyecto de Opinión Pública del Barómetro de las Américas de 2012.
“La mayoría católica de Paraguay es también un elemento central en este tema. Más bien, la jerarquía eclesial que es profundamente conservadora con los derechos de las mujeres. Una Iglesia católica que en dictadura era diferente, era donde los luchadores por los derechos podíamos refugiarnos”, recordó Soto. Este año se han registrado 49 feminicidios, diez más que el año anterior, y casi el mismo número que en España, con una población casi siete veces mayor.
Un cura paraguayo fue condenado este año por abusar de dos niños a los que enseñaba catequesis y al menos cinco sacerdotes argentinos denunciados por abuso sexual estuvieron escondidos en territorio paraguayo, amparados por la Iglesia local. Además, 54 transexuales han sido asesinadas desde 1989 sin que se investiguen los casos, según denuncia la organización trans Panambi.
(https://elpais.com/internacional/2017/12/26/america/1514302715_812007.html)
Texto 4: Una explicación científica del sexo. La ideología de género es contraria a la biología
Con la ideología de género, el hombre moderno se considera autónomo, se construye a sí mismo; es una pura voluntad autocreadora, que se convierte en un dios para sí mismo. Pero los hechos biológicos no permiten desviar la naturaleza de las cosas
· El sexo biológico va con la corporeidad, determinado por los cromosomas XX, en la mujer, y XY, en el varón. La reasignación de sexo modifica los caracteres anatómicos u hormonales, pero no el sustrato genético para la masculinidad/feminidad. El sexo biológico se mantiene inmutable. Todas las células del organismo tienen los cromosomas XX o XY desde la concepción hasta la muerte.
· El sexo psicológico se refiere a las vivencias psíquicas. Esta percepción se suele formar a los dos o tres años, coincidiendo habitualmente con el sexo biológico, con excepciones, por ejemplo, según la educación recibida. Es normal cierta confusión en la pubertad, que enseguida se conduce según la propia biología “ordena”.
· El sexo sociológico tiene relación con la percepción del sexo por el entorno, en gran medida fruto de procesos históricos y culturales que hacen que durante mucho tiempo no se concibiese a una mujer como militar o juez, por ejemplo.
Cuando no hay armonía en las tres situaciones, se producen generalmente alteraciones físicas y/o mentales (hipertensión, jaquecas, depresión, etc.).
La condición sexuada está en el modo de ser, corresponde al núcleo íntimo de la persona, afectando a todas las dimensiones corporales/espirituales. El aparato genital masculino está diseñado para que el varón pueda ser padre; el femenino, para que la mujer sea madre. Biológicamente (incluyendo aspectos hormonales, psicológicos, afectivos, etc.), la masculinidad explica la paternidad; la feminidad, la maternidad. No son roles superpuestos, sino funciones insertas biológicamente. Si un varón no puede ser padre, solucionando el impedimento, tendrá tal posibilidad; lo mismo cabe decir en el caso de la mujer, respecto a la maternidad.
En el desarrollo embriofetal, el aparato genital se conforma en sentido masculino o femenino en función de una temprana actuación hormonal provocada por los cromosomas XY/XX. Durante el desarrollo, el testículo desciende desde la cavidad abdominal hasta la bolsa escrotal, para que los espermios puedan madurar correctamente. El ovario se queda en el abdomen; hay un pequeño descenso, pero no llega a alojarse en el labio mayor (equivalente a la bolsa escrotal).
El sexo sociológico tiene relación con la percepción del sexo por el entorno, en gran medida fruto de procesos históricos y culturales que hacen que durante mucho tiempo no se concibiese a una mujer como militar o juez
La morfología externa de los genitales permite distinguir si un recién nacido es varón o mujer. No es algo baladí el aspecto genital externo. Los aparatos genitales están diseñados para la reproducción; son complementarios. Las dimensiones de la pelvis son mayores en la mujer, para que se pueda albergar cómodamente el feto y para que en el parto pueda pasar adecuadamente por el túnel óseo el feto a término.
La cópula presenta aspectos diferentes, de tipo hormonal, morfológico y cerebral: en la eyaculación, en el varón está muy activa el área tegmental ventral del tallo cerebral (importante en los procesos de euforia y recompensa), que también se activa con el consumo de heroína, por lo que la competitividad entre las respectivas señales activadoras puede explicar la disminución de la libido en bastantes heroinómanos. En el coito hay más “fogosidad”, impulsividad, en el varón que en la mujer.
Y hay diferencias que se anotan especialmente en la pubertad, con la explosión hormonal que se da en este período. Es la época en que se “despereza” el hipotálamo. El hipotálamo del cerebro, junto con la hipófisis, elabora un gran contingente hormonal, por ejemplo, de vasopresina y oxitocina (fundamental en los procesos reproductivos), de las hormonas LH y FSH, que actúan sobre ovario y testículo, los que, a su vez, segregan las hormonas propias de cada sexo (andrógenos, estrógenos, progesterona).
Estas características y otras hacen que, biológicamente, el varón sea siempre varón, y la mujer, mujer. En estudios de neuroimagen de cerebros de transexuales se ha visto que el comportamiento del cerebro es como el de su propio sexo genético. La existencia de sexos no es una cuestión cultural; no es posible “liberarse” de lo biológico; además, porque no se trata de una cuestión racional: el plano biológico es distinto que el plano intelectual. El hecho biológico está ahí, con su “tozudez” fáctica.  Asumir la propia identidad va en consonancia con la biología. No es posible neutralizar el sexo. La teoría de la performatividad, según la cual el sexo se hace y se puede construir y deconstruir, no va con lo biológico.
La ideología de género es un sistema de pensamiento (ideología) que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer son construccionesculturales y convencionales hechas según los roles que cada sociedad asigna a los sexos. Es contradictoria con los hechos biológicos. Con la ideología de género, el hombre moderno se considera autónomo, se construye a sí mismo; es una pura voluntad autocreadora, que se convierte en un dios para sí mismo. Pero los hechos biológicos no permiten desviar la naturaleza de las cosas.
Dios nos ha hecho libres. La buena práctica de la libertad es la de elegir el bien. No se puede elegir lo que no es biológico, porque está fijado, determinado.
(https://eldebatedehoy.es/ciencia/ideologia-de-genero-transexualidad-biologia/)
Actividad de producción textual
¡Vamos a practicar! 
1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. 
b) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________
c) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ahora, ¡manos a la obra! 
Alumno (a): __________________________________________________
Fecha: _________________________________
Título: ____________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 3: VIOLENCIA ES VIOLENCIA: NO IMPORTA EL SEXO
Actividad de pre lectura
1- ¿Qué entiendes por violencia? ¿Cómo la defines?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2- ¿Qué tipo de violencia puede sufrir un hombre en relación a su pareja?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- En este caso, ¿Crees que las mujeres que son violentas también deberían ser punidas? ¿De qué manera?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Texto 1: “Nadie habla de los hombres maltratados"
El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda
Por fin se ha hecho justicia, Nacho. Bienvenido al barrio”. Este miércoles 21, José Ignacio Y. volvía a Getafe (Madrid), a la residencia de sus padres, después de un año sin poder acercarse a su casa de toda la vida. Un juez le levantó la orden de alejamiento en una causa de violencia doméstica que desde marzo de 2009 le prohibía acercarse a menos de 500 metros de la casa de su ex mujer, con la que vivía justo en el portal contiguo al de su residencia familiar.
Según explicó José Ignacio a El Confidencial, su ex mujer lo anuló durante años. Y el daño no fue sólo psicológico, sino también físico. Lo abofeteó y arañó durante su matrimonio cada vez que se le antojaba. La gente le preguntaba, pero él, por vergüenza, aseguraba que todo se debía a “la fogosidad” de su esposa. “¿Crees que alguien va a creer que alguien que pesa 50 kilos puede pegar a un tío de más de 100?”, le preguntaba su mujer de forma burlesca, según narra el afectado. Ella, que responde a las siglas A.L.M., es la madre de sus dos hijos gemelos. Según José Ignacio, llegó a ponerle un cuchillo en el cuello; se acostaba con otros hombres en su propia cama “porque tú ya no me vales”, e incluso amenazó con arrojar a uno de sus hijos al vacío desde la ventana para retener a su pareja en casa. “Me decía: Si cruzas esa puerta, tiro al niño y después me arrojo yo”. Lo último, fingir una paliza para denunciarlo por malos tratos. “Si renuncias al piso y me das el dinero que te pido, te quito la denuncia”. El acosado era él, pero ¿quién le iba a creer? ¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué el 016 les cuelga el teléfono porque solo atienden a mujeres? 
El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda. “Nacho es sólo un ejemplo”, asegura el juez Francisco Serrano. “Hay muchos inocentes encarcelados porque sus mujeres los denunciaron falsamente”. Serrano escupe indignación cuando habla de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género. Quien lea sus declaraciones quizá lo tache de juez machista, pero en su currículum destaca ser el primer magistrado en firmar una orden de alejamiento. En 2001, cuando la ley de Violencia de Género no estaba ni pensada, recibió el premio Amuvis por defender a la mujer maltratada. El juez habla también del principio de igualdad y de la presunción de inocencia al que todos los seres humanos tienen derecho mientras no se demuestre lo contrario. “Aquí se deja en libertad no por inocente, sino porque no se ha demostrado que sea culpable”, insiste Serrano.
Falsa violencia machista
La batalla actual de Serrano, el juez titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, es muy simple: lucha para que las mujeres que quieran divorciarse no usen las ventajas que esta ley les ofrece para obtener beneficios de una manera injusta. “Denuncio una realidad silenciada: la falsa violencia machista”, sentencia. Serrano habla de la ley como una hecha a la medida de un gobierno que no ha querido mantener un concepto de violencia familiar que englobara todos los maltratos que se da en un hogar, sin distinguir según el sexo de la víctima.
Vídeo: Estereotipos sexistas, un reto pendiente
El Instituto Nacional de Estadística anotaba hasta 2003 el número de víctimas de violencia doméstica, una cifra que incluía todas las agresiones en el ámbito familiar (cónyuges, padres e hijos…). Esta estadística no especificaba quién era el asesino: podía ser su pareja (hombre o mujer), su hijo, su padre o su madre. De hecho, la mayoría de las denuncias eran por agresiones eran por agresiones de los hijos hacia sus padres y viceversa.
A partir de 2004, año de aprobación de la Ley de Violencia de Género, se recogen datos de mujeres asesinadas por sus parejas. El Consejo General del Poder Judicial también publica el número de muertes de hombres a manos de sus parejas o exparejas: 6 en 2008, 10 en 2009, 7 en 2010, 7 en 2011, 4 en 2012, 6 en 2013...¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué no tienen ninguna institución que los ampare y el 016 les cuelga el teléfono “porque sólo atendemos a mujeres?” (algo que ya corroboró un periodista de ‘El Confidencial’ haciéndose pasar por un hombre maltratado).
Varias jóvenes muestran lazos de color violeta, que simbolizan la lucha contra la violencia machista. (EFE)
Jueces, periodistas, policías judiciales, “hasta diputados y senadores de muy alto nivel me han dado la razón cuando les he dicho que esta ley es inconstitucional y discriminatoria”. Serrano habla de discriminación incluso con las propias mujeres, las del siglo XXI que luchan por una igualdad de oportunidades. “Señoras del nuevo siglo; que sepan que esta ley dice que ustedes, por ser mujeres, están en inferioridad de condiciones frente a cualquier hombre”. Las palmaditas en la espalda siempre se la dan off the record. “Es el producto estrella del Gobierno, Francisco. Yo no me atrevo a levantar la liebre el primero”, le reconocen al abogado a escondidas.
Una discriminación “incomprensible”
Víctor Fernández es abogado de Patón & Asociados, el primer bufete español especializado en violencia machista. Fernández coincide con su colega Serrano en que la ley es un “disparate”. “Establecer una diferencia jurídica entre hombres y mujeres en 2010 es incomprensible”. No pone en duda que la mujer maltratada debe ser protegida, pero sí culpa al gobierno de que los hombres no cuenten con ninguna institución que les ampare.
Nacho, el maltratado denunciado, siente que “todos los hombres casados o en una relación estamos en el mundo bajo una libertad condicional que te quitan cuando tu mujer te denuncia y te mete en el calabozo, privándote de todo”. Es lo que Serrano denomina holocausto social: “Miles de hombres son encarcelados cada año con una mera denuncia”. Es lo que en Derecho se denomina derecho de autor: “Se te condena por ser hombre, no por los hechos cometidos. Y si se demuestra que ella ha denunciado falsamente, no pasa nada”.
A la mujer tampoco se le protege por ser víctima, sino por ser mujer. Según los datos que publica el Ministerio de Igualdad, en 2009 fueron 55 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, un 27,6% menos que el anterior. El dato que llama la atención es que el 74,5% no había puesto denuncia previa. “Desgraciadamente las verdaderas víctimas del maltrato,las que se esconden para que nadie le vea ojo morado, siguen en sus casas con un miedo terrorífico a denunciar, por si su agresor la mata. A ésas son a las que debe amparar la ley”.
A.L.M. no pudo demostrar que su marido le había pegado de la manera que ella decía ni ninguna otra. Nacho se sentó en el banquillo de los acusados sin ser consciente siquiera de que el maltratado era él. Esta misma semana le han absuelto, pero no por ser inocente, sino porque no se pudo comprobar que era culpable. Al levantar la orden de alejamiento, Nacho ha podido entrar de nuevo en casa de sus padres. “Ella vive ahí, en esa ventana están durmiendo ahora mismo mis hijos”, reconoce con cierta ironía. La ley se muestra como un arma cargada, que en las manos equivocadas puede convertir la vida de un buen hombre en un calvario. Con la ley de violencia de género en la mano, ni ellas son tantas ni ellos, tan pocos. Nacho ha decidido abandonar la vía legal aunque desea fuertemente que se conozca su caso. Este periódico le acompañó en el preciso momento en el que después de un año, volvió a su barrio, por unos meses prohibido. Ahora está rehaciendo su vida con una nueva chica, con ilusión y cierto desarreglo. Reconoce tener miedo, que casi es pánico, a que una nueva denuncia le haga revivir de nuevo el calvario.
(https://www.elconfidencial.com/sociedad/2010-04-24/nadie-habla-de-los-hombres-maltratados_395936/)
Texto 2: "Suelta el cuchillo": el fenómeno

Más contenidos de este tema