Logo Studenta

Prueba 1 1 compreensão leitora finalizada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl.1/6
1ª Proposición
	Basándose en el texto El artista Salvador Dalí, conteste a las preguntas de 1 (uno) a 4 (cuatro).
 Lunes, 16 de octubre de 2017
El artista Salvador Dalí
Salvador Dalí es un artista español mundialmente famoso cuyo centenario se festejó en el año 2004. A seguir, además de leer un texto de José María Plaza sobre Dalí, conocerás otros fragmentos escritos por el pintor en su Diario de un Genio. 
“No sabemos si fue un genio o simplemente alguien que se creía genial y vivió como tal. Una especie de don Quijote de la costa más brava catalana, que empleó su imaginación y los pinceles para acometer las más gloriosas aventuras que en el mundo han tenido lugar. Salvador Dalí no revolucionó la pintura, pero sí la forma de relacionarse el pintor con la sociedad y comercializar su obra, su nombre y hasta su vida. Y además, supo llegar y entusiasmar al público menos preparado. Si no conoces aún los cuadros de Dalí (algo muy raro, pues sus imágenes están reproducidas en carteles, camisetas, relojes...), acude a ellos, busca esa maravilla de los relojes blandos, el gran escorzo de su memorable Cristo o cualquier otra pintura llena de imaginación y osadía. Podrás verlas en el Reina Sofía de Madrid, o aún mejor, en su espectacular Teatro-museo de Figueras (Gerona). Y si hablamos tanto de Dalí es porque ha empezado su año, ya que el 11 de mayo se conmemora el primer siglo de su nacimiento. 
Con motivo de su aniversario, se realizaron actos, exposiciones y otros inventos en España y en todo el mundo (fue muy apreciado en París y Nueva York), y las publicaciones se apresuraron a abrir sus portadas con el artista” 
 PLAZA, José María. Dalí, el año de un genio. In Aula de El mundo, 23/01/2004. 
 http://www.aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2004/01/23/aula.1074798263.html 
01. En la primera frase, José María Plaza lleva su lector a cuestionar si Salvador Dalí: 
(A) vivió la genialidad en su pintura; 
(B) verdaderamente ha sido un genio; 
(C) creyó en el arte como el genio que fue; 
(D) ha vivido como genio pero no lo fue en el arte; 
(E) ha pintado como los genios pero no vivió la vida con serenidad. 
	COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl. 2/6
02. Se compara Salvador Dalí a don Quijote porque con su obra, Dalí 
(A) imagina las escenas de las aventuras de don Quijote con sus pinceles; 
(B) imita a don Quijote, oponiendo su genio a la imaginación; 
(C) da la vuelta al mundo con don Quijote en aventuras gloriosas; 
(D) pinta las aventuras más gloriosas de don Quijote; 
(E) tal como don Quijote se deja llevar por su imaginación y aventuras extraordinarias.
03. “A los seis años quería ser cocina. A los siete años, quería ser Napoleón. Desde entonces, mi ambición no dejó de crecer, así como mi delirio de grandeza”. 
 In:http://perso.wanadoo.fr/art-eco.france/daliesp.htm 
Leído el fragmento, se percibe que: 
(A) su delirio consistió en querer ser cocina, ya que no hay grandeza en ello; 
(B) querer ser Napoleón fue su delirio de grandeza, aunque no fue su ambición; 
(C) su ambición ha crecido en la misma proporción que su delirio de grandeza; 
(D) crecer como Napoleón consistió en su delirio de grandeza; 
(E) ambición y delirio de grandeza son sentimientos antagónicos para Dalí.
04. “La sola diferencia entre un loco y yo, es que yo no soy loco”.
 In: http://perso.wanadoo.fr/art-.france/daliesp.htm 
Aunque la frase pueda parecer incoherente, su coherencia se da justamente porque en ella Dalí: 
(A) lamenta su locura;
(B) niega su locura; 
(C) se compadece de los locos; 
(D) se ríe de la locura; 
(E) se enoja de lo que piensan los locos
2ª Proposición
	Basándose en el texto La TV pública debe apostar por la ciencia, conteste a las preguntas de 5 (cinco) a 6 (seis).
	COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl.3/6
La televisión, nacida como un medio de comunicación y entretenimiento más, se ha convertido en el vehículo fundamental no solo de información y de distracción sino también en un poderoso medio de educación y formación cultural de la gran mayoría de la ciudadanía. No hay duda de que su omnipresencia en nuestras vidas determina unos valores por encima de otros y configura un modelo de sociedad muy concreto, en 
el que predomina el espectáculo y la búsqueda de emociones por encima de la reflexión y el debate de ideas. Los datos son suficientemente elocuentes. Según el eurobarómetro dado a conocer en diciembre por la Comisión Europea sobre “Europeos, ciencia y tecnología”, no hay duda alguna de que la mayoría de la población se informa y forma sobre temas científicos por la vía de la televisión (más de 60 por 100 de los europeos), quedando muy lejos de esta cifra cualquier otro medio difusor del conocimiento científico. 
Aunque no existe por ahora un estudio cuantitativo y cualitativo de cuánta y qué ciencia ofrecen los canales de televisión en los diferentes estados europeos, parece bastante evidente que la divulgación científica es el patito feo en casi todos los países – quizás con una ligera excepción en Francia, Alemania y Gran Bretaña. Por ello el recientemente promulgado programa de “Ciencia y Sociedad” de la Comisión Europea ecomienda que los diferentes gobiernos se tomen en serio la adopción de decisiones políticas destinadas a paliar este grave déficit cultural, como mínimo allí donde tienen una clara responsabilidad: las televisiones públicas. Hemos de pensar que no solo está en juego el reequilibrio cultural de nuestra sociedad en época en la que el desarrollo científico-tecnológico es crucial para el futuro, sino también el promover una ciudadanía capaz de tomar decisiones ante los retos éticos que nos plantea el avance científico, además de corregir graves déficit como la clara disminución de vocaciones científicas entre la juventud europea. 
 Revista Muy Interesante nº 254 – julho 2002 
05. El texto tiene como objetivo presentar 
(A) a propuesta de cambio para la TV pública europea. 
(B) una confrontación de diferentes tipos de televisión. 
(C) un nuevo proyecto de televisión pública. 
(D) una crítica a la televisión pública española. 
(E) una defensa del programa “Ciencia y Sociedad”. 
	COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl.4/6
06. De acuerdo con el segundo párrafo, la divulgación científica en la mayoría de los países europeos es: 
(A) ineficiente
(B) medíocre
(C) inexistente
(D) escasa
(E) compleja
3ª Proposición
	Basándose en el texto Toda una experiencia, conteste a las preguntas de 7(siete) a 8 (ocho).
Dime, ¿alguna vez has visto el suelo de un bar en España? Ahora, la verdad, ni me entero, pero cuando estuve allí por primera vez, una amiga me invitó a tomar desayuno y al entrar en el bar me quedé boquiabierta. Había montañas de servilletas en el suelo, incluso se nos pegaban en las chanclas, también comida, aceitunas, colillas, basura de todo tipo por el suelo. Claro, de vez en cuando, viene alguien a pasar la escoba y lo quita todo, pero parece una costumbre un poco extraña de cualquier forma, ¿no te parece? Para ver el exagero del tema, basta irte al bar El abuelo en la calle Victoria para tomar algunas gambas, tirar colillas por el suelo…. Es algo que hacen todos normalmente, ¡qué cosa!, ¿no? 
07. De acuerdo con el texto, marca la opción correcta. 
A) Es una costumbre en los bares de España retirar del suelo las servilletas usadas, las colas de las gambas y todo lo demás con una basura. 
B) Es una costumbre en los bares de España tirar al suelo las servilletas usadas, resto de cigarro y todo lo que pueda significar basura. 
C) Es una costumbre en los bares de España atirar en el suelo a los sirvientesdel bar que usan chanclas cuando sirven comida, aceitunas y colillas. 
D) Es una costumbre en los bares de España retirar las basuras que los sirvientes dejan en el bar al usar chanclas con las escobas. 
	COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl.5/6
08. La palabra “boquiabierta” (línea 3) en el texto, tiene el significado de:
(A) sorprendida
(B) tonta
(C) avergonzada
(D) asustada
(E) cansada
4ª Proposición
	Basándose en el texto El Tango, conteste a la pregunta 9 (nueve).
EL TANGO
Ya sea como danza, música, poesía o cabal expresión de una filosofia de vida, el tango posee una larga y valiosa trayectoria, jalonada de encuentros y desencuentros, amores y odios, nacida desde lo más hondo de la historia argentina.
El nuevo ambiente es el cabaret, su nuevo cultor la clase media porteña, que ameniza sus momentos de diversión com nuevas composiciones, sustituyendo el carácter male-
vo del tango primitivo por una nueva poesía más acorde con las concepciones estéticas provenientes de Londres y París.
Ya en la década del ‘20 el tango se anima incluso a traspasar las fronteras del país, recalando en lujosos salones parisinos donde es aclamado por públicos selectos que adhieren entusiastas a la sensualidad del nuevo baile. Ya no es privativo de los bajos fondos porteños; ahora se escucha y se baila en salones elegantes, clubs y casas particulares.
El tango revive con juveniles fuerzas en ajironadas versiones de grupos rockeros, presentaciones em elegantes reductos de San Telmo, Barracas y La Boca y películas foráneas que lo divulgan por el mundo entero.
 Disponível em: http://www.elpolvorin.over-blog.es. Acesso em: 22 jun. 2011 (adaptado).
09. Se sabe que la producción cultural de un país puede influenciar, retratar o, inclusive, ser reflejo de acontecimientos de su historia. El tango, dentro del contexto histórico argentino, es reconhecido por:
(A) mantenerse inalterado a lo largo de su historia en el país
(B) influenciar los suburbios, sin llegar a otras regiones
(C) sobrevivir y difundirse, ultrapasando las fronteras del país.
(D) manifestar su valor primitivo en las diferentes camadas sociales
(E) ignorar la influencia de países europeos, como Inglaterra y Francia.
	COMPREENSÃO LEITORA - MODELO
ESPANHOL – NÍVEL 1
	Fl.6/6
5ª Proposición
	Basándose en el texto El Estrés conteste a la pregunta 10 (diez).
 
EL ESTRÉS 
Huir del estrés las prisas, la agresividad, la soledad, la excesiva dedicación a las tareas profesionales, e incluso familiares, no nos dejan tiempo para hacer, aunque sólo sea en contadas ocasiones, lo que realmente nos puede causar felicidad. A veces se trata de algo tan sencillo como leer un libro o una revista, detenerse delante de un cuadro, pasar la tarde con amigos, contemplar un atardecer o complacerse con el olor de un pastel recién horneado. Y, sin embargo, la carencia de esos momentos, la falta de dosis diaria de felicidad que necesitamos para generar nuestro bienestar físico y mental, nos puede producir enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, insuficiencias cardíacas, hipertensión y trastornos digestivos. 
 Disponível em: http://revistas.pucp.edu.pe. Acesso em: 20 nov. 2013. 
10. En el trecho “Y, sin embargo, la carencia de esos momentos, la falta de la dosis diaria de felicidad [...]”, la expresión destacada, estabelece con la frase anterior una relación de: 
(A) causa
(B) conclusión
(C) oposición
(D) consecuencia
(E) finalidad
FIM DA PROVA DE COMPREENSÃO LEITORA – NÍVEL 1

Más contenidos de este tema