Logo Studenta

Oficina de Redação em L Espanhola Textos Técnicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Oficina de Redação em L. Espanhola: Textos Técnicos
Conteúdo Online
Aula 1 – Redacción académica – características estructurales y estilísticas
Introducción: 
Cuando ingresamos en la universidad, probamos nuevas experiencias en el ámbito de los estudios.
Más específicamente, tenemos que manejar géneros discursivos con los cuales manteníamos poco o ningún contacto antes, como informes de determinado tema a los profesores, seminarios en varias asignaturas, resúmenes o reseñas de libros, artículos de divulgación o de investigación científica, abstracts de comunicación en congresos e, incluso, proyectos y monografías.
De esta manera, estamos no solo obligados a leer todo un género académico nuevo, sino también se espera que tengamos práctica con la escritura de este género técnico.
De hecho, esta asignatura pretende proporcionarte esta nueva experiencia, presentando las especificidades de textos más comunes en que tendrás que expresarte en el ámbito académico. Son estos: el resumen, la reseña, el informe académico, el seminario, el abstract, el artículo científico, el proyecto de investigación científica, la monografía y la tesis.
Además, vamos a tratar de cuestiones como: escribir un texto formal y objetivo con la debida cohesión.
Al término de esta asignatura, esperamos que tengas un panorama de los aspectos involucrados en la elaboración de un texto académico y que puedas aplicar las herramientas necesarias, a fin de comprender y expresarte bien en este género.
Tipologías textuales
Durante la Enseñanza Primaria y Secundaria, en las clases de escritura, los alumnos brasileños suelen elaborar textos en prosa, como, por ejemplo:
Sin duda, el contacto con tipologías textuales y sus técnicas de escritura en las escuelas ayudan a los alumnos a desarrollar potencialidades y a descubrirse como escritores, ¿verdad?
Con base en este contexto, te preguntamos:
Para ayudarte a contestar a este último cuestionamiento, vamos a presentar, a continuación, las características de ambos textos.
Texto Literario X Texto Académico:
En el ámbito educativo, la escritura se ha desarrollado como manera de estimular
la competencia literaria de los estudiantes.
El texto literario conlleva una escritura creativa, de ficción o no, que está más allá del ámbito de la escritura profesional, académica, técnica y periodística. Dicha categoría incluye lo que se clasifica como literatura y sus géneros.
Género textual académico
Pasemos, ahora, a estudiar el género textual académico. De hecho:
Este tipo de redacción es aquel cobrado y esperado por todos que están insertados en el ámbito de la universidad y en el contexto científico.
Por eso, el texto académico comprende tanto los trabajos redactados por alumnos de alguna carrera universitaria – iguales a ti – como los trabajos producidos para la difusión del saber científico, tales como artículos escritos para revistas científicas, abstracts de presentaciones de comunicación en congresos y otros géneros.
Así que el género académico es técnico y se compone de textos especializados en un área del conocimiento científico.
Por lo tanto, a pesar de haber varios géneros, ellos guardan determinadas características comunes que vamos a verificar a lo largo de esta clase, ¿vale?
Estructura básica de un texto académico:
En general, los géneros académicos presentan secuencias explicativas y argumentativas. Sin embargo, siempre debemos escribir con objetividad, sin dejar la subjetividad dominar el texto, como en el género literario.
Por lo tanto, en el género académico, la razón predomina sobre la emoción en la exposición de un tema o de los resultados del problema planteado en la investigación.
Su estructura básica comprende los tópicos siguientes:
1. Introducción: Donde se presenta el tema planteado.
2. Desarrollo o enlace: Donde se expone la información detallada o donde se plantean argumentos sobre el tema.
3. Conclusión o remate: Donde se hace un balance del tema desarrollado o de los resultados obtenidos, así como de la contribución del asunto para el medio académico.
Emisor, receptor y lenguaje
El emisor del texto académico es un científico o un experto en un área de investigación de una ciencia.
Ya el receptor es otro especialista de la comunidad científica y académica o un semiespecialista, como un estudiante de la universidad que se está insertando en las investigaciones académicas – igual a ti.
El texto de este género también puede estar dirigido a un público más amplio. Sin embargo, en estos casos, el lenguaje deja de ser tan retórico y academicista, y se vuelve a legos.
Principalmente en la escritura, el lenguaje técnico y académico:
Debes de estar pensando que la escritura académica es algo muy difícil y que nunca lograrás escribir un texto en este estilo. Pero eso no es algo imposible. En realidad, el texto técnico sigue los principios básicos de cualquier tipo de género textual, como claridad, corrección, énfasis, objetividad, ordenación lógica, coherencia y cohesión.
En cuanto a características propias, por pretender una postura objetiva e impersonal, dicho texto es preciso respecto al punto de vista. Por lo tanto, no da lugar a lo subjetivo, a lo emotivo, a opiniones personales, a creencias o a deducciones sin comprobaciones. Por esta falta de personalidad al texto, este se convierte en una escritura fría, sin emoción, y su lectura es pesada, con muchos datos sin ninguna opinión personal.
Objetivo e intertextualidad
¿Por qué se escribe un texto académico-científico? ¿Lo sabes?
El objetivo principal del discurso académico es comunicar o relatar resultados de una investigación o de un descubrimiento científico. Además de informar acerca de un saber de la ciencia, este discurso también tiene como propósito convencer al lector de la validez y de la importancia de dicha investigación.
Así que los tipos textuales involucrados son la exposición y la argumentación.
¡OJO!
Según Puiatti (2005, p. 26):
“Los formatos o esquemas organizacionales, que ayudan a la eficacia comunicacional, son los rasgos definitorios de los textos académico-científicos. El alto grado de convencionalidad responde fundamentalmente a dos hechos: primero, los hablantes relacionan las formas textuales con determinados contenidos y, en un procedimiento inverso, adscriben los temas a determinados géneros; segundo, la organización en secciones evidencia los pasos, momentos, contextos y procedimientos usados en el proceso de la investigación”.
La intertextualidad, por su vez, es otra característica del discurso académico, por medio de la cual tenemos un respaldo a la comprobación, a la validez de los resultados obtenidos y a la divulgación de la investigación científica desarrollada.
Por eso, las citas, la paráfrasis, los conceptos y las referencias a otros expertos deben estar presentes en este género.
Objetividad y persuasión: ¿características opuestas, excluyentes o complementarias?
La objetividad pretendida en los textos técnicos es necesaria justamente para dar respaldo a la persuasión.
De esta manera, aquella NO es contraria a esta en cuanto a la validez de los resultados señalados en el texto, sino una estrategia de convencimiento de los argumentos.
Sin la carga subjetiva de lo emotivo de una opinión que no tiene comprobación, más potencial de convencimiento tendrá un texto.
Eso significa que, cuando evidenciamos argumentos, comprobaciones y resultados objetivos, generalmente, el receptor del texto acepta todo como una verdad universal. Para ello, en el texto técnico, debemos emplear vocabulario preciso y elaborado, y no adjetivos valorativos antepuestos.
Estrategias discursivas
Vamos a conocer, ahora, las estrategias discursivas que el escritor de un texto técnico-académico utiliza conscientemente, con la finalidad de borrar las pistas del sujeto enunciador. Son estas:
Impersonalidad del discurso: Uso de oraciones en la 3ª persona del singular o en la 1ª persona del plural.
Voz pasiva: Uso de la voz pasiva en lugar de la activa – principalmente conel pronombre se.
Sujetos abstractos: Exclusión del sujeto para mantener el carácter impersonal del texto.
Preferencia por las nominalizaciones: Transformación de los verbos en nombres o sustantivos. Ejemplo: comer → comida.
Características específicas de las neuronas:
Estrategias discursivas
En este corto fragmento, nos damos cuenta de algunas características lingüísticas del género textual académico que ya hemos estudiado, ¿verdad? Son estas:
· La sintaxis sencilla;
· Los términos técnicos;
· La objetividad en el lenguaje;
· La claridad;
· La precisión;
· La carencia de adjetivaciones valorativas;
· Los sujetos abstractos.
Consejos para la redacción de un texto académico:
Para que logres redactar adecuadamente un texto académico-científico, dejamos, aquí, algunas orientaciones:
· Elige un asunto;
· Busca información en diversas fuentes fiables – como libros, periódicos académicos etc.;
· Delimita el tema;
· Separa las ideas principales de las secundarias encontradas en el marco teórico consultado;
· Haz un guion de lo que pretende escribir, poniendo en orden cada idea principal con su respectiva idea secundaria para formar tu secuencia lógica – cada idea principal conformará un párrafo;
· Escribe una primera versión del texto, basándote en el guion – no te olvides de dar cohesión entre las oraciones y entre los párrafos con los conectores;
· Revisa la primera versión del texto para obtener la versión final – NUNCA lo entregues sin la debida revisión.
Conectores: Unidades lingüísticas que vinculan semánticamente grupos sintácticos, oraciones o partes de un texto.
El receptor debe interesarse en leer tu texto hasta el final. Por eso, sé objetivo en tu escritura y pon las informaciones en orden de importancia – de la más relevante a la menos relevante. Hace falta que la conclusión sea concisa y que rescate los resultados o las ideas más importantes, estableciendo una clara conexión con lo planteado a lo largo del texto.
Conteúdo Online
Aula 2 – Párrafo como unidad del texto
Introducción: 
Todo texto se divide en párrafos, ¿verdad? Estos son la unidad de cualquier composición escrita. Si no desarrollamos bien determinado párrafo, toda la estructura y coherencia del texto queda comprometida, ¿de acuerdo?
De esta manera, antes de empezar a analizar los textos técnico-científicos – como los resúmenes o las reseñas de libros, los artículos de divulgación o de investigación científica, los abstracts de comunicación en congresos, los proyectos y las monografías –, vamos a estudiar, en las próximas tres clases, cuestiones relacionadas a la construcción de un buen párrafo, a fin de proporcionar a nuestro texto la debida cohesión y coherencia.
Al término de estas clases, esperamos que sepas redactar un párrafo formal para que puedas elaborar un texto técnico de la forma prevista por la academia.
Importancia del párrafo en la estructura textual
Para empezar esta clase, te proponemos algunas preguntas:
El párrafo es la unidad de un texto y está constituido por oraciones, en las que se desarrollan la idea principal o dominante. A esta se añaden ideas secundarias, que se relacionan a la central por el sentido.
El párrafo tiene su valor o importancia dentro de una estructura textual, pues facilita al escritor separar las ideas dominantes de su composición y permite al lector acompañar, poco a poco, las informaciones y el mensaje. Para ello, además de contener un raciocinio completo – que viene de la unión de una idea central y de ideas secundarias a esta –, el párrafo contribuye al proceso de la tarea de comunicación propuesta por el texto.
En cuanto a su extensión, va a depender de la división del tema hecha por el propio autor. Por ejemplo, si el tema es complejo y hay varias ideas principales que presentar a los lectores, el texto tendrá muchos párrafos. Lo importante es que cada párrafo tenga solo una idea central o dominante para desarrollarse en ideas secundarias. Por lo tanto, su estructura así se forma:
¡OJO!
En determinados géneros textuales, los párrafos pueden ser cortos por la naturaleza de la estructura que se espera de estos textos, tales como:
· Las cartas comerciales;
· Los oficios;
· Los avisos;
· Las leyes etc.
El propio párrafo de conclusión es una composición que suele ser que los párrafos de desarrollo del asunto, ya que, generalmente, se trata de un resumen de todo lo que ha sido tratado en el texto, ¿verdad?
Oración temática = idea principal o dominante
Como vimos, la oración temática introduce la idea principal del párrafo, es decir, determina de qué asunto tratará esta unidad del texto. Todas las demás oraciones deben girar alrededor de la oración temática, que, generalmente, viene al comienzo del párrafo.
¿Vamos a ver un ejemplo?
Ejemplo:
Este es un párrafo con esquema encuadrado / recuadro, donde la idea principal está al comienzo, luego siguen explicaciones que la soportan y, por fin, se introduce una conclusión, en la que se repite el contenido de la oración temática.
Sin embargo, hay casos en que dicha oración se ubica al medio o, incluso, al final del párrafo – eso va a depender de como el escritor lo quiera organizar.
Tipos de oración temática
La introducción de la oración temática facilita al escritor a la hora de empezar a redactar un texto, pues trata de sintetizar el pensamiento en forma de idea principal. Basta que, en el desarrollo del párrafo, se fundamente esta síntesis.
Al admitirse recomendable iniciar un párrafo por una idea central, nos resta saber cuáles son los tipos posibles de oración temática. Veamos:
Declaración: La manera más corriente de oración temática, en que el escritor afirma o niega algo para, a continuación, fundamentar la declaración con argumentos por medio de ejemplos, comparaciones, analogías, evidencias etc. El autor empieza con una declaración concisa – generalización – y, después, la especifica, explicándola.
Ejemplo
“El bushido no constituye una serie de reglas o sugerencias para un guerrero. Por el contrario, el bushido es una forma de vida. Viene de las palabras “bushi” – que se refiere no solo al guerrero o soldado, sino a un caballero armado – y “do” – es decir, camino. Son principios que rigen la vida del hombre o de la mujer para actuar frente a la vida, luchar por lo que es justo, pelear sin perder su dignidad, dirigir con humildad y servir con fidelidad. Es crear hombres combativos, a la vez que de espíritu noble.”
Definición: A menudo, la oración temática viene en forma de una definición. Es una manera muy didáctica de empezar un párrafo. El ejemplo a continuación es, incluso, metalingüístico, ya que nos presenta la definición del propio concepto de párrafo.
Ejemplo
“El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, y forma la unidad de expresión en el lenguaje escrito. Dicha unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal y los enunciados secundarios, los cuales complementan al principal.”
División: Manera también didáctica de empezar un párrafo por presentar objetividad y clareza a la hora de escribir una oración temática, pues divide o lista en el propio tópico las ideas secundarias que serán desarrolladas en el párrafo. Veamos otro ejemplo metalingüístico.
Ejemplo
“Dependiendo de su función, hay muchos tipos de párrafo: narrativo, descriptivo, argumentativo, analítico, sintético, expositivo, literal etc. Estos pueden combinarse según las ideas que se quieren exponer. Una obra educativa o didáctica combinará, principalmente, párrafos analíticos y sintéticos con algunos descriptivos. En cambio, una novela utilizará, principalmente, párrafos descriptivos y narrativos.”
Párrafos del texto técnico-científico
Hasta el momento, ya hemos estudiado la definición del párrafo y de la idea principal u oración temática. A partir de ahora, vamos a indicar algunas especificidades de los párrafos del texto técnico-científico, ¿vale?
Como todo texto, el técnico también está dividido en párrafos de introducción,enlace o desarrollo y conclusión. A ver:
Párrafo de introducción; Aquel en que hay un planteamiento del tema general discutido, donde se explica el estado de la proposición y donde se encabeza el texto o su capítulo.
Párrafo de enlace o desarrollo: Aquel en que se conecta la idea principal a las secundarias, que se presentan en forma de argumentos para explicar y comprobar la primera. Cada idea dominante debe establecerse y desarrollarse en un párrafo distinto.
Párrafo de conclusión: Aquel en que se hace una síntesis de todo lo expuesto, donde se resume y se evalúa todo el contenido del texto o capítulo. Este párrafo también puede proponer una contribución al tema tratado, además de abrir un espacio a la reflexión hacia las aplicaciones prácticas o consecuencias de los resultados obtenidos en el desarrollo del texto.
Recomendaciones:
En el desarrollo de estos párrafos dentro de un trabajo académico, es importante considerar:
¿Y cómo lograr esto en un texto técnico-científico?
Siguen algunas recomendaciones:
Recomendaciones
Otras recomendaciones – como valerse de estrategias de argumentación, seleccionar información relevante, usar vocabulario, conectores y puntuación adecuados – serán desarrolladas a lo largo de las próximas clases, ¿de acuerdo?
Conteúdo Online
Aula 3 – Informaciones relevantes a nivel del párrafo
Introducción: 
En esta clase, vamos a seguir con el estudio del texto a nivel del párrafo.
Para ello, vamos a analizar los procedimientos utilizados para la escritura del párrafo como la unidad de un texto formal y académico. El primer paso es tratar de la adecuada selección, organización y estructuración de la idea principal y de su desarrollo en ideas secundarias.
Por último, para fijar el entendimiento de dicha organización, vamos a discutir sobre los conceptos de intertextualidad y contexto – muy importantes para esta reflexión.
Al término de esta clase, esperamos ofrecer herramientas suficientes para que logres construir un texto que exponga informaciones de manera coherente.
Unidad y coherencia
Como ya vimos en las clases pasadas, el párrafo es formado por una idea principal y otras secundarias, ¿vale? Pero, de hecho:
¿Vamos a descubrirlo?
Desarrollo del párrafo
Desarrollar el párrafo significa explicar y explanar la idea principal introducida en él.
Hay varios procedimientos que cambian de acuerdo con la finalidad de dicha exposición. De todas formas, hace falta fundamentar, de manera clara, las ideas que exponemos o defendemos por medio de recursos como:
Y en un texto formal – como el académico, por ejemplo –, ¿de qué manera se estructura un párrafo?
Cualquiera que sea el propósito al escribir, el emisor debe introducir UNA oración principal por párrafo y, luego de ello, demostrar evidencias y levantar argumentos que la sostengan en forma de ideas secundarias.
Las ideas que no dan soporte a la intención comunicativa del párrafo, es decir, al desarrollo de la idea central, deben ser eliminadas.
A continuación, vamos a conocer los tipos de párrafo.
Enumeración o descripción:
Párrafo muy corriente. Generalmente, lo desarrollamos cuando la idea central va al comienzo, y la enumeración es la especificación de detalles, que ofrece soporte y clareza a la generalización hecha en la oración principal.
Ejemplo:
“En la empresa, se han contratado una serie de empleados que cobrarán salario desde el próximo mes. Son ellos: el gerente general, que va a cobrar el sueldo más alto; el gerente de personal, que será el segundo en el mando; 2 administradores, 3 contadores, 40 vendedores de piso, 9 vendedores de mostrador, 18 cajeros, 12 estibadores, 9 transportistas, 4 conserjes y 2 veladores, que tendrán un sueldo diferente, del cual se marcará conforme al salario mínimo, además de que tendrán sus prestaciones.” (Adaptado de: Ejemplode.com, 2016b.)
Observa que la parte señalada en negrilla es el desarrollo de la idea principal – que va en bastardilla –, hecho por medio de oraciones secundarias de enumeración de los puestos de trabajo de la empresa.
Comparación y contraste:
Párrafo también muy corriente. Su desarrollo es muy eficaz, ya que, en él, se establece el contraste de ideas, hechos o fenómenos, a fin de dar soporte a la idea principal. La manera de contrastar se puede dar por las diferencias o por el paralelo – las similitudes.
Ejemplo
“La piel es la capa superficial que nos cubre a todos, y su color y grosor cambian según la raza y la región. En las zonas frías, la piel suele ser más clara, tanto por estar cubierta como por razones genéticas. En cambio, en las zonas tropicales, la piel se torna más oscura. Sin embargo, cuando una persona de piel blanca se broncea por mucho tiempo, su piel se torna más oscura, al igual que una persona de piel oscura, que suele reducir su color cuando se encuentra alejada del sol durante mucho tiempo.” (Adaptado de: Ejemplode.com, 2016b.)
Observa que la parte señalada en negrilla es el desarrollo de la idea principal – que va en bastardilla –, hecho por medio de oraciones secundarias de contraste entre la piel clara y oscura.
Razonamiento por analogía:
Tipo de párrafo de comparación que se basa en la similitud de ideas, hechos y fenómenos, buscando explicar lo desconocido por lo conocido, es decir, lo extraño, lo raro por lo familiar, lo común. Esta es una especie de similitud más compleja y oculta por ser imaginaria. Por eso, dicho párrafo posee un considerable valor didáctico.
En su estructura gramatical, se incluyen expresiones propias de la comparación: tanto ... como, semejante a, parecerse a, tal como. A menudo, lo encontramos en textos expositivos y de carácter argumentativo.
Ejemplo
“La parte visible del iceberg, en la superficie, es solo una pequeña parte de algo mucho más grande. [...]
Entonces, tal como un iceberg, una cultura tiene cosas que podemos ver y describir fácilmente, pero también tiene ideas y conceptos muy profundos, que se pueden conocer solo al analizar las actitudes y, en muchos casos, al reflexionar sobre nuestros propios valores principales.” (Adaptado de: Language, [s.f.]..)
Aquí, hay una estructura típica de comparación – a través del uso de la expresión “tal como” – y el desarrollo didáctico del concepto de cultura por la analogía con un iceberg. En otras palabras, hay una comparación entre lo conocido, lo familiar (el iceberg) y lo desconocido (el concepto de cultura), según la corriente interculturalista.
Causa y efecto:
Párrafo que intenta explicar hechos y fenómenos, presentando, en seguida, las razones que los han causado o las consecuencias que de ellos se derivan.
Al desarrollar este tipo de párrafo, el escritor explicita los motivos que demuestran la verdad de la idea principal. A menudo, lo encontramos en textos de carácter argumentativo y expositivo.
Ejemplo:
“Entre 1846 y 1848, en Irlanda – un estado dependiente de Inglaterra, que padecía una situación de miseria extrema –, la magra cosecha de patatas provocó la muerte de alrededor de un millón de personas. Como consecuencia, en dichos años, se produjo una fuerte emigración de irlandeses a Estados Unidos.” (Adaptado de: Jorge Marcial e Luis Rodolfo, 2014)
Aquí, la idea principal – que va en bastardilla – sirve de causa para los efectos que se presentan en el desarrollo del párrafo como ideas secundarias – que van en negrilla.
Problema y solución:
En un texto técnico y expositivo, muchas veces, se plantean uno o algunos problemas que uno debe analizar. De ahí que, en este tipo de párrafo, el problema aparezca como la idea principal, y las soluciones, como ideas secundarias, que dan soporte a la dominante.
Ejemplo:
“Algunas personas padecen alergia en la primavera, debido a los plátanos orientales. Para resolver su problema, tendrían que trasladarse a un lugar donde no existiera el contacto con este árbol. En la práctica, esta solución resulta difícil. Por lo tanto, para disminuir sus molestias, podrían evitar la exposición prolongada al aire libre y tomar medicamentos. ”(Adaptado de: Jorge Marcial e LuisRodolfo, 2014)
Aquí, la oración principal – que va en bastardilla – ofrece un problema, y, a lo largo del desarrollo del párrafo, se plantean las soluciones posibles – que van en negrilla.
Explicitación de ejemplos
Tipo de párrafo en que se presentan ejemplos para fundamentar la idea principal – muchas veces, incluso, por medio de citas o de paráfrasis de autores que ya trataron del tema.
Así que la ejemplificación sirve para alcanzar el eje de la idea central. En otras palabras, los ejemplos – que surgen en forma de casos y de aplicaciones concretas – hacen que el lector comprenda lo que iba implicado en la afirmación general.
Ejemplo
“Los líderes eficaces también exhiben las conductas que quieren promover en los miembros de su equipo. Lee Lacocca trabajaba muchas horas y redujo su propio sueldo a un dólar por año durante la crisis financiera de Chrysler. Richard Knowlton, Presidente de Hormel, en la época en que pugnaban por salir adelante, después de una huelga de un año, se negó a aceptar los aumentos que le ofreció la Junta Directiva de la empresa.” ( Cáceres Ramírez, 2015)
Aquí, la parte que va en negrilla señala la ejemplificación de lo establecido en la idea principal – que va en bastardilla. Por medio de dichos ejemplos de dos líderes de empresas, alcanzamos el contenido de la oración dominante.
¿Has comprendido los tipos de párrafos según su estructura lógica? Estos son muy corrientes en textos académico-científicos – principalmente como párrafos de nudo.
Recomendaciones
Para que puedas desarrollar un párrafo adecuadamente, de acuerdo con su estructura lógica, listamos, aquí, algunas recomendaciones en cuanto a la organización de ideas. Son ellas:
Intertextualidad
Ahora, pasemos a los conceptos de intertextualidad y contexto – muy importantes a la hora de desarrollar y organizar los párrafos en un texto lógico y coherente.
El filólogo ruso Bajtín (1979) reflexionó sobre el carácter dialógico que todo discurso posee al afirmar:
Todo emisor/escritor – en el caso de textos escritos – ha sido antes un receptor/lector de otros muchos textos.
Así que, en el momento de la elaboración de su propio texto, el emisor tiene en la memoria todo el conocimiento de sus lecturas previas y lo traslada a su discurso.
Como ejemplos de esta dependencia entre enunciados, hay fenómenos como:
Todos esos recursos presuponen una voz distinta de aquella que representa el emisor en el discurso.
Contexto
El contexto o situación comunicativa comprende los aspectos siguientes:
Conteúdo Online
Aula 4 – El empleo de los signos de puntuación y de conectores para la cohesión y unidad a nivel del párrafo
Introducción: 
Un texto se divide en párrafos. Estos deben tener coherencia y cohesión. Una de las maneras de dar a un texto la cohesión adecuada es saber emplear los signos de puntuación de la manera correcta. Para ello, debemos saber la hora de poner una coma o un punto, por ejemplo.
La otra manera de dar cohesión a un texto es saber usar los conectores de la mejor forma posible, pues un conector que sirve para contrastar ideas no debe estar en lugar de uno que sirve para explicar un argumento, por ejemplo.
De esta manera, en esta clase vamos a tratar de resolver problemas de puntuación en un texto y aprenderemos a usar los conectores adecuadamente. Además, veremos también cuestiones relacionadas a la referencia textual como citas, notas de pie de página, paráfrasis etc.
Por lo tanto, se espera que los alumnos al término de esta clase estén más seguros a la hora del empleo en sus propios textos de los ítems estudiados.
Cohesión
Antes de empezar a estudiar los signos de puntuación y los conectores, vamos a hacer un repaso respecto a la definición de "cohesión". ¿Qué es cohesión textual? ¿Sabes caracterizarla? ¿Sabrás escribir un párrafo bien cohesionado?
Cohesión es la unión de partes del texto, es decir, unión de oraciones y párrafos por medio de mecanismos lingüísticos como pronombres, conectores, signos de puntuación entre otros.
De ahí que uno pueda verificar los aspectos de la cohesión en la superficie del texto. La cohesión adecuada es uno de los requisitos necesarios a la coherencia textual.
 
La cohesión de un texto se garantiza por una serie de dispositivos lingüísticos. Los que vamos a estudiar en esta clase son:
· Los signos de puntación;
· Los conectores.
Los signos de puntuación
¿Qué importancia tiene una coma o un punto en el texto? A continuación vamos a ver el empleo adecuado de la coma.
La coma, diferentemente del punto, señala una pequeña pausa. Sin embargo, no se puede poner la coma siempre que uno crea que es hora de dar una pausa en la lectura, por ejemplo, pues hay determinadas reglas del empleo de este signo. A ver:
Los conectores textuales
Los conectores textuales son una serie de expresiones que tienen la función de ligar sintagmas, oraciones o párrafos de un texto. Forman parte de los conectores las conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes o subordinantes como: y, pero, porque, pues, aunque, sin embargo, por lo tanto, entre otras. En resumen, estas conjunciones y locuciones sirven para unir cláusulas dentro de una misma oración o unir dos oraciones y párrafos.
Además, existe otro tipo de conectores como los adverbios o expresiones nominales, que sirven para unir oraciones o párrafos, relacionando los contenidos del texto entre sí y/o reforzando relaciones entre escritor, lector y texto. Funcionan como organizadores textuales. Ej.: además, es decir, entonces, por ejemplo, en otras palabras, por fin etc. Si se fijan al comienzo de este párrafo, se usó uno de estos organizadores textuales —además— con la función de enlazar el contenido del párrafo anterior a este, añadiendo información, ¿de acuerdo?
Pasemos a algunas conjunciones y locuciones conjuntivas que suelen generar dudas a la hora de su empleo en la escritura, ¿vale?
Se emplean con el objetivo de unir expresiones coordinadas. Como son conjunciones coordinantes adversativas, añaden un significado de oposición o contradicción entre las ideas enlazadas.
Por lo tanto, hay que poner atención en su uso y no emplear estas conjunciones en otro sentido que no sea el de oposición o contradicción, lo que es corriente ocurrir.
Ej.:
A continuación vas a ver una tabla con los organizadores textuales más frecuentes. Estos pueden venir a nivel del párrafo o pueden enlazar un párrafo al otro.
En suma, la cohesión es uno de los factores que permiten darle coherencia al texto. Un texto puede tener cohesión, pues puede estar bien enlazado con conectores y las pausas pueden estar bien señaladas con las debidas comas y puntos, pero puede ser incoherente.
Para estar coherente, además de tener cohesión, el texto tiene que cumplir las condiciones de relevancia, además de presentar la estructuración de la información y argumentos adecuadamente como vimos en la clase pasada. ¿Te acuerdas?
La referencia textual por medio de citas y notas de pie de página
En un texto académico, para hacer referencia a un tema o concepto que otro autor desarrolló, lo hacemos por medio de una cita, si transcribimos ipsis litteris — con las mismas letras — lo que este escribió; o por medio de una paráfrasis, es decir, con sus propias palabras lo que este autor trató anteriormente.
De todos modos, hay siempre que referenciar en un texto la idea del otro. Nunca se puede escribir la idea de otro autor sin la debida referencia como si fuera original, pues esto sería un plagio.
Citas:
Las citas deben ser transcriptas exactamente igual al texto original. Toda cita debe venir entre comillas. Citas de más de tres líneas deben venir aisladas en el texto. Ya citas de menos de tres líneas deben venir dentro del párrafo entre comillas y con la indicación del apellido del autor y el año de la obra.
Si indicada claramente la fuente del texto, las transcripciones largas y aisladas pueden venir sin comillas. Citas de citas entre comillas deben estar entre comillas simples: “….. ‘xxxxx’…..”
Ejemplode cita de menos de tres líneas dentro del párrafo:
Según Reyes (2012), “los escritos se agrupan en clases y subclases. Reconocemos, por ejemplo, una clase de textos llamados ‘cartas’, y dentro de esta clase distinguimos por un lado las cartas privadas, y por otro las cartas públicas.”
Ejemplo de cita larga y aislada, de más de tres líneas, con referencia simplificada de la fuente entre paréntesis:
“Hay, como sabemos, un lenguaje, idioma o léxico exclusivo de cada ciencia o disciplina. En el texto científico aparecerán palabras nuevas (neologismos), palabras desusadas en el lenguaje corriente, o palabras comunes dotadas de un significado especial y único. Esto es una rareza, pues contradice el modo de ser normal del lenguaje.” (REYES, 2012, p. 220)
Paráfrasis:
Las paráfrasis, cuando reproducimos un tema o un concepto de otro autor con nuestras palabras, carecen comillas. Aun así debemos introducir el apellido del autor y el año de la obra.
Ej.: Según García (2000), las citas deben ser transcripciones exactas y deben estar entre comillas.
Notas De Pie De Página:
Su función es:
· Indicar fuentes de citas;
· Explicar lo que no cabe en el texto porque rompería con la línea de coherencia;
· Referenciar otros capítulos o partes del texto o de otros textos y autores relacionados con el tema.
La numeración de las notas ocurre por medio de números cardinales pequeños un poco arriba de la línea del texto e inmediatamente después de la palabra a que se refiere o después del punto que cierra la cita.
Su función es:
· Indicar fuentes de citas;
· Explicar lo que no cabe en el texto porque rompería con la línea de coherencia;
· Referenciar otros capítulos o partes del texto o de otros textos y autores relacionados con el tema.
La numeración de las notas ocurre por medio de números cardinales pequeños un poco arriba de la línea del texto e inmediatamente después de la palabra a que se refiere o después del punto que cierra la cita.
Si al final del texto hay un apartado de referencias bibliográficas, la indicación simplificada de la fuente citada en el texto puede ir entre paréntesis después del fragmento citado, como en el ejemplo visto en el apartado de las citas.
Expresiones latinas usuales
A continuación tienes una tabla con las expresiones latinas más usuales en textos técnico-científicos y su significado. ¿Has encontrado alguna al leer un artículo, por ejemplo? Estas expresiones siempre vendrán en bastardilla, ¿vale?
Conteúdo Online
Aula 5 – Argumentación formal.
Introducción: 
¿Sabías que los textos académicos poseen determinadas características?
En esta clase, vamos a estudiar la exposición típica de los textos técnico-científicos y observar la forma de presentación de los argumentos en dichos textos.
Así, vamos a tratar de ofrecerte herramientas para que puedas tomar conciencia de lo que se espera en términos de escritura en los trabajos académicos, o sea, aquello que se debe escribir y cómo se lo debe hacer.
Luego, en las próximas clases, vamos a conocer, específicamente, cada género académico. La idea es que te quedes más seguro a la hora de redactar un texto de este género.
En oposición a una narración, que trata de lo subjetivo por parte de un narrador y de sus personajes delante de hechos en el mundo, la exposición intenta describir, explicar y organizar los conocimientos sobre el mundo de una manera objetiva.
· Con la escasa interacción con el interlocutor;
· Con la prevaleciente información (abstracta o lógica) – la información razonable y que se puede comprobar;
· Con un estilo objetivo – la emoción no debe perdurar;
· Con la huida del componente narrativo.
¿Y de qué manera el fragmento nos presentó esta información?
Podemos comprobar que no hay interacción con nosotros, los interlocutores. Tampoco hay componentes narrativos, como narrador, personajes, lugar y tiempo del suceso.
Lo que prevalece y que podemos comprobar es la exposición de una información razonable, abstracta y lógica, escrita de una manera objetiva, sin emoción o subjetividad.
Además, se usa un vocabulario específico del área de la sintaxis de la lengua española – tema del fragmento.
Textos académicos
¿Qué son textos académicos?
¿Cómo se caracteriza la exposición de las informaciones en estos textos?
Los textos académicos son textos expositivos producidos por expertos en las áreas humanística o científica. Su función es darnos a conocer una información o descubierta advenida del resultado de una investigación científica, es decir, hacer avanzar determinado conocimiento.
Por ello, estos textos explican, informan los resultados encontrados, presentan hipótesis o cuestionan otras teorías relacionadas.
La tabla a continuación presenta algunas características de este género:
Todas esas características y esos rasgos del lenguaje del género académico permiten que este texto no dé lugar a ningún equívoco o ninguna ambigüedad, o sea, por el lenguaje usado, no se permite que el texto genere duda de significación.
Claro está que, para entenderlo por completo, uno debe ser del área específica por los términos técnicos usados.
Ejemplo
“Los defensores de esta Hipótesis del Análisis Contrastivo otorgaron excesiva importancia a la incidencia de la L1 al adquirir un nuevo idioma. Apoyados por la teoría conductista del aprendizaje lingüístico, se esforzaron por neutralizar los hábitos específicos creados por la lengua materna y que interferían en la adquisición de la nueva lengua. Es por ello que, en una primera etapa, el concepto de interferencia o influencia interlingüística tenía tintes claramente negativos. Posteriormente, el análisis de errores demostró que, en el aprendizaje de una L2, intervienen muchos otros factores, e incluso algunos investigadores, en la década de los ochenta, llegaron a considerar que la influencia de la lengua materna no era relevante (Dulay, Burt y Krashen, 1982).
Sin embargo, los estudios sobre interlengua habían propiciado un acercamiento más real al fenómeno de la interferencia, delimitando, claramente, los procesos de transferencia negativa y positiva. Larry Selinker, en su artículo «Interlanguage» (1972), hablaba de language transfer y especificaba que la transferencia puede ser positiva cuando la lengua materna facilita la adquisición de determinada estructura o vocablo (circunstancia que permite, por ejemplo, que un italiano y un español puedan comunicarse), pero también negativa, cuando dicha influencia induce al error (es el caso, entre otros, de los llamados falsos amigos).”
Fuente: Galindo Merino, 2005, p. 290.
En este fragmento, nos damos cuenta de las características del lenguaje académico descriptas anteriormente, como:
Lenguaje Preciso: No cabe margen a dudas lo que va escrito.
Lenguaje Impersonal: 
El autor del texto no se muestra presente por la 1ª persona del singular.
Al usar este tipo de lenguaje, los que producen textos del género académico tienen que lanzar manos de la voz pasiva, de la indeterminación del sujeto o de la 1ª persona del plural (nosotros) para borrar su propia voz.
¡OJO!
Pese a eso, el investigador no desaparece por completo, pues el tono impersonal no oculta su existencia. En su texto, estarán presentes valoraciones y recursos argumentativos que tienen la intención comunicativa de persuadir al lector.
Además, en el caso de la escritura en 1ª persona del plural – utilizada en tesis doctorales, en comunicaciones o en artículos presentados en congresos –, percibimos dentro de este grupo – nosotros – la voz del propio investigador.
Objetividad: No están presentes ni la subjetividad ni aspectos emotivos.
Lógica Argumentativa: El autor presenta dos puntos de vistas contrastantes de una misma teoría – el análisis contrastivo – para que, después, pueda defender una posición más adelante en su artículo.
Información Explícita: Datos sobre los estudios del análisis contrastivo. En este caso, la información no está subentendida.
Vocabulario Técnico Específico del Área:
El texto presenta algunos términos y expresiones técnicas,como: L1, L2, lengua materna, interferencia, influencia interlingüística, interlengua, teoría conductista, transferencia positiva y negativa, falsos amigos.
Dentro de este vocabulario, están:
Neologismo: interlengua, interlingüística;
Extranjerismo: language transfer;
Palabras poco usadas en el lenguaje diario – otorgaron, adquisición;
Palabras corrientes empleadas en un sentido poco usual – concepto, transferencia negativa y positiva etc.
Referencia a Otros Textos y Autores:
Las remisiones a textos de otros autores expertos en el área son necesarias para basar y comprobar las aportaciones traídas con la nueva investigación o el nuevo trabajo.
En este fragmento, lo percibimos a través de las referencias a: Dulay, Burt y Krashen (1982), y Larry Selinker (1972).
Claro está que los destinatarios de este tipo de texto son profesionales del área o estudiantes del área en un nivel avanzado.
Argumentación en textos académicos:
Los textos académicos y expositivos presentan argumentos de los que se esperan conclusiones para sostener y comprobar las hipótesis planteadas.
Así que la intención del investigador es convencer a sus lectores, por medio de la presentación de argumentos, de que dichas conclusiones son válidas.
¿Cómo se da, entonces, el proceso argumentativo?
En una argumentación, partimos de un argumento para llegar a una conclusión.
Argumento --> Conclusión
Este argumento presenta un conocimiento o una creencia compartida por todos.
Por eso, en los textos académicos, hay la referencia a autores que han tratado del tema, pues los conceptos y las teorías de otros expertos en el área sirven de argumentos fuertes y aceptados por todos.
Otros tipos de argumentos usados en los textos académicos son los datos de las propias investigaciones. Obtenidos de un corpus, esos datos generan resultados que permiten comprobar, total o parcialmente, las hipótesis planteadas al comienzo de un trabajo científico – o, incluso, rechazarlas.
Por lo tanto, al lanzar manos de argumentos irrebatibles, los interlocutores – que también son expertos en el área – alcanzan la conclusión del texto académico, es decir, se señala un conocimiento o una creencia nueva.
De ahí que se acepte una tesis, es decir, un conocimiento nuevo generado a partir de una investigación científica, cuando haya fuerza y lógica advenidos de los argumentos planteados, y cuando haya conexión entre los argumentos y la conclusión.
Los argumentos bien encadenados, conectados y convincentes llevan a la comprobación o al rechazo de una tesis, o sea, al conocimiento fin a que se propone el escrito académico.
Son características de un texto académico convincente:
· Argumentos válidos y suficientes para la comprobación de una tesis;
· Datos adecuados a lo planteado;
· Inferencia adecuada y necesaria a la conclusión del lector;
· Conexión adecuada entre los datos y la tesis defendida;
· Tesis que corrobora, amplía o, incluso, contradice el conocimiento del lector experto en el área.
Conteúdo Online
Aula 6 – Género académico I – resumen, reseña e informe académico
Introducción: 
Los textos académicos tienen determinadas características.
En esta clase, vamos a estudiar tres géneros de textos técnico-científicos: el resumen, la reseña y el informe. Además, vamos a ver las principales dudas y los principales errores a la hora de elaborarlos.
La idea es que te quedes más seguro a la hora de redactar textos de estos géneros.
Luego, en las próximas clases, seguiremos en esta línea de estudio con otros géneros académicos.
Resumen:
¿Qué es un resumen?
¿Sabes hacerlo?
¿Cómo y para qué se lo hace?
Un resumen de un texto es la presentación de las ideas principales del escrito de otro autor, pero con las PROPIAS PALABRAS del autor del resumen. Se hace un resumen para fines de estudio o cuando queremos incluir las ideas de otro texto leído en un escrito que estamos produciendo.
La estructura de un resumen sigue la estructura del texto resumido, pero, como se trata de una sinopsis, debemos captar las ideas relevantes y expresarlas con nuestras propias palabras. De lo contrario, será PLAGIO.
Así que, en un resumen, nos utilizamos de la descripción y de la exposición de los temas más importantes tratados en el texto original. Cuando se hace presente la argumentación, se la da cuando se expone un argumento de lo original.
En cuanto a su extensión, dependerá de la extensión del escrito que se está resumiendo, del objetivo del autor del resumen y de las indicaciones que recibió para hacerlo. Por ejemplo, muchas veces, un profesor pide a un alumno un resumen de, como mucho, dos páginas de un texto de 20 o 30 páginas.
Hacer resúmenes es fundamental para los trabajos de investigación académica.
Los resúmenes deben RESPETAR el CONTENIDO ORIGINAL, pero deben contener NUESTRAS PROPIAS PALABRAS. Tampoco debemos mezclar nuestras ideas con el contenido original. NUESTRAS IDEAS DEBEMOS APUNTARLAS APARTE. ¿Cómo?
En el caso de un resumen crítico, nuestras ideas y consideraciones negativas y positivas sobre el texto deben ir en el último párrafo.
Por el hecho de un texto resumido ser una síntesis de lo que leemos, no debemos dejar de escribir algunos de los contenidos esenciales – o casi todos – del texto que resumimos.
Para escribir un resumen, uno debe:
¡OJO!
Resumir NO es subrayar en el texto lo que creemos ser importante. Resumir es escribir otro texto con las ideas esenciales de lo original con nuestras palabras.
Errores usuales a la hora de resumir:
· Añadir opiniones, comentarios o ideas propias a lo largo de los párrafos del resumen;
· No respetar la estructura original del texto resumido en lo que concierne a las articulaciones del pensamiento original.
Pese a ser difícil escribir con las propias palabras lo que otro escribió, hace falta siempre intentarlo, visto que debemos aprender a expresarnos, y no repetir siempre lo que el otro idealizó.
Con resúmenes de textos, podemos producir un tercer texto: nuestro propio trabajo de investigación académica, con la incorporación de nuestras ideas y nuestros comentarios, innovando, analizando datos y estableciendo consideraciones nuevas, propias y originales.
Ejemplo
Aquí, te presentamos un texto con las palabras clave en negrilla y el resumen elaborado a partir de estas palabras, que reflejan las ideas principales de lo original.
Veamos:
Breve historia del cacao:
La palabra cacao procede de la azteca “cacahuatl”. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
Se sabe que los primeros árboles del cacao crecían, de forma natural, a la sombra de las selvas tropicales, en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años. Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años.
El cacao simbolizaba para los mayas vigor físico y longevidad, lo usaban como medicina, siendo recetado por sus médicos como relajante, como estimulante y como reconstituyente.
En 1502, Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían, a la vez, de moneda y de producto de consumo.
RESUMEN - El texto explica el origen azteca y la leyenda del cacao. A continuación, el autor comenta su origen en las selvas tropicales y su cultivo por los aztecas. Además, se comenta acerca de la simbología maya. Finalmente, se explica el uso comercial del cacao en la época de Cristóbal Colón.
Como te has dado cuenta en el ejemplo anterior, para redactar un resumen, lo más importante es saber diferenciar las ideas esenciales de las secundarias.
Veamos, a continuación, las operaciones necesarias para realizar un resumen:
Resumen crítico
¿Cuál sería la diferencia entre resumen y resumen crítico? ¿Lo sabes?
Resumen X Resumen Crítico
Además de todos los pasos de un resumen propiamente dicho, en el resumen crítico se añade al final del texto, como un cierre o una conclusión, un párraforespecto a los propios comentarios del autor, es decir, su opinión crítica negativa o positiva.
Características del resumen crítico:
· Valoración personal de las ideas expuestas por el autor;
· Razonamiento sobre lo que el texto original expone;
· Ausencia de comentarios agresivos o categóricos.
Reseña
¿Qué te parece?
¿Qué es una reseña?
Es un texto técnico que tiene por función dar una información precisa respecto a una publicación, además de emitir una crítica también. Por lo tanto, al comienzo de una reseña, se describe lo original y, al final, se lo critica, emitiendo una valoración.
A continuación, te presentamos el esquema textual de una reseña (FERNÁNDEZ FASTUCA; BRESSIA, 2009, p. 13):
Por fin, la crítica de una reseña debe contener:
· Una proposición con los objetivos del autor del texto reseñado;
· Una valoración de cómo el autor de la obra original ha alcanzado sus retos;
· Las evidencias que den soporte respecto a la valoración del reseñador.
Veamos, a continuación, los rasgos típicos de una reseña:
Informe académico
Como último tema de esta clase, pasemos a los informes académicos.
¿Qué son?
¿Para qué hacerlos?
¿Cómo lo hacemos?
Como el propio nombre ya nos muestra, un informe es un documento en el cual se nos informa algo. El informe académico nos informa respecto a una investigación acerca de un asunto o tema de interés técnico-científico.
Este documento sirve para que los alumnos o investigadores comuniquen los resultados o las conclusiones a las que han llegado a sus profesores u orientadores de una manera formal.
Además de comunicar y de analizar los resultados obtenidos a partir de una investigación – sea bibliográfica, sea documental o científica –, de una comprobación en una práctica experimental o de una encuesta de campo, el informe académico valora los resultados, presentándonos una evaluación final a partir de la comprobación de unas hipótesis.
Son características del informe académico:
Esquema de un informe:
1. Portada;
2. Sumario – si es un informe más largo;
3. Introducción – tema, justificación/relevancia, objetivos, hipótesis, método;
4. Desarrollo – cada punto esencial en un párrafo distinto;
5. Conclusión – resumen general del asunto tratado o evaluación final a partir de los objetivos y de las hipótesis iniciales;
6. Referencias bibliográficas;
7. Apéndice – si es el caso.
Conteúdo Online
Aula 7 – Género académico II – Seminarios
Introducción: 
Como estamos viendo durante este curso, los textos académicos tienen determinadas características.
En esta clase, vamos a estudiar la cuestión de los seminarios como presentación o exposición de un estudio – sea para alguna asignatura en la universidad, sea para una comunicación en congreso.
Primeramente, vamos a ver las características y técnicas respecto a la preparación de las diapositivas o slides.
Después, veremos la cuestión de la elaboración y del reparto de un handout a los que están presentes en la exposición oral.
Además, presentaremos las partes y la disposición del trabajo escrito al profesor de la asignatura a la que el alumno ha hecho la presentación oral del seminario.
La idea es que te quedes más seguro a la hora de preparar las diapositivas o slides a una exposición de un seminario, un handout o un trabajo escrito sobre la presentación de dicho seminario.
Exposición oral
Vamos a estudiar, a continuación, un tema sobre el que los estudiantes de Graduación y de Posgrado suelen tener duda y estar inseguros: la elaboración de diapositivas o slides a una exposición oral de un seminario o de una comunicación.
Acerca del asunto, muchos alumnos se preguntan:
¿Qué escribir en las diapositivas?
¿Qué ítem es esencial?
¿Qué y cuánto escribir?
En Brasil, cuando un profesor de la Enseñanza Superior pide a los estudiantes que le hagan un seminario sobre algún tema – sea en portugués, sea en Lengua Extranjera (como en español, por ejemplo) –, la intención es que ellos:
· Investiguen sobre el asunto que les toca;
· Traigan contribuciones propias sobre la proposición;
· Amplíen lo estudiado en clase;
· Hagan una presentación motivadora;
· Tengan un poder de síntesis sobre la cuestión, sin dejar de comentar respecto a lo esencial, a lo que se espera en el género seminario;
· Hagan críticas negativas y positivas acerca de lo investigado.
Elaboración de diapositivas o slides
En la primera diapositiva de un seminario, va:
· El TÍTULO DEL TRABAJO;
· El nombre del alumno o del grupo que lo presenta;
· El nombre del profesor de la asignatura o del profesor orientador (si es el caso);
· La asignatura;
· La fecha.
En las diapositivas subsecuentes, van los siguientes contenidos:
¡OJO!
El lenguaje académico – sea escrito, sea oral – es:
Formal – sin jergas, modismos o coloquialismos;
Preciso y técnico – con vocabulario específico;
Objetivo – no emotivo y sin mucha adjetivación;
Impersonal – sin marcas de persona.
Por más que el trabajo haya sido desarrollado por determinado investigador, este borra las marcas de su persona, a fin de dar un carácter más fiable de lo investigado.
Así que ¡NO se lo escribe en la 1ª persona del singular!
En cuanto a las diapositivas, toma los siguientes cuidados:
Handout
Handout es un material informativo y educacional que trae y detalla las informaciones de una presentación oral.
En una exposición de este tipo, cuando hay un handout que repartir a los demás, debemos hacerlo al comienzo de la comunicación.
¿Por qué desarrollar un handout?
La respuesta es simple: lo preparamos cuando queremos que los que ven nuestra exposición se acuerden de los puntos más importantes.
Además, con un handout en las manos, no hace falta que uno tome nota de todo lo que decimos, pues las informaciones que juzgamos ser relevantes estarán allí.
Por fin, el handout es una guía a futuras investigaciones en el área.
¡OJO!
NO pongas más información de lo necesario. El handout es solamente una guía a los que te ven exponer un tema en un seminario.
Posibles contenidos de handout
Como un handout necesita poseer las principales informaciones de una exposición de un seminario, a continuación, te proponemos un guion.
Sin embargo, puedes añadir o quitar algunas cuestiones ahí propuestas, pues depende de lo que crees que sea importante para ti.
Veamos:
¡OJO!
Un handout debe tener como mucho dos páginas. Es una guía concisa para que uno te acompañe mientras das tu ponencia y para que no le haga falta tomar notas.
Elaboración del trabajo escrito
Además de pedir a los alumnos que le presenten un seminario de un tema específico, muchas veces, el profesor exige que le entreguen un trabajo escrito.
De ahí, surgen las preguntas:
¿Qué debemos escribir en este trabajo?
¿Cómo se lo debemos hacer?
La secuencia de un trabajo académico tiene que contener los siguientes elementos:
Portada:
Parte en que presentamos:
· El nombre de la universidad y su logotipo;
· El nombre del alumno;
· El nombre del profesor;
· La ciudad y el año.
Sumario: Si es un trabajo más largo, elaboramos un sumario para que podamos organizar nuestro trabajo.
Introducción:
Esta parte contiene:
· El tema;
· La justificación, relevancia o motivación;
· Los objetivos;
· Las hipótesis (si es el caso);
· La alusión a los autores de la discusión teórica y al método (si es el caso);
· Una mención en cuanto a la disposición de los capítulos del trabajo (en el último párrafo).
Desarrollo:
En esta parte más larga del trabajo académico, cada punto esencial tiene que estar en un capítulo o subcapítulo distinto, a saber:
· Discusión teórica;
· Metodología;
· Análisis de datos;
· Principales resultados.
Conclusión:
Esta parte presenta:
· El resumen general del asunto tratado;
· La evaluación final a partir del rescate de los objetivos y de la comprobación o no de las hipótesis iniciales;
· El énfasis a la relevancia del estudio;
· Las contribuciones del trabajo a la academia;
· Las posibles investigaciones futuras a partir de esta.
Referencias Bibliográficas: En esteapartado, listamos los materiales utilizados como fuente para el desarrollo del trabajo.
Apéndice: Texto elaborado por el investigador – si es el caso –, debido a la elección de su objeto de estudio. Ejemplos: entrevistas, informes, transcripciones de audios etc.
Todos los ítems de los que trataste en las diapositivas estarán presentes en el trabajo escrito. La secuencia de un trabajo académico – sea un informe más corto, sea una monografía más larga – no cambia tanto.
Son características de un trabajo académico:
· Información respecto a un estudio;
· División en introducción, desarrollo y conclusión;
· Redacción formal, clara, precisa y objetiva;
· Texto impersonal en 3ª persona o en 1ª persona del plural.
¡OJO!
El texto producido NO debe estar en la 1ª persona del singular (YO) ni contener el juicio de valor del autor explícitamente por medio de expresiones como: en mi opinión, creo que, pienso que etc.
Conteúdo Online
Aula 8 – Género académico III
Introducción: 
En esta clase, vamos a estudiar las características de tres tipos de textos académicos: abstract, artículo científico y proyecto de investigación científica.
Primeramente, vamos a conocer las técnicas respecto a la preparación de un abstract.
Después, vamos a presentar las partes del artículo científico o paper y, por fin, del proyecto de investigación científica.
Abstract o resumen:
Vamos a estudiar, a continuación, un tema que todo investigador debe tener en cuenta: la elaboración del abstract en un trabajo académico.
Acerca del asunto, muchos alumnos se preguntan:
¿Qué es un abstract?
¿Qué escribir en este?
¿Qué ítem es esencial?
¿Qué y cuánto escribir?
El abstract o resumen es una síntesis de un texto académico.
Hay dos tipos de abstract:
El resumen sigue la misma estructura del trabajo de investigación a que se refiere, es decir:
1. Presenta una introducción con el tema y el problema investigados;
2. Propone los objetivos;
3. Menciona los principales autores y los conceptos seguidos (opcional);
4. Comenta la metodología utilizada;
5. Apunta los resultados obtenidos;
6. Indica las conclusiones a que se llegó.
Todo eso en un solo párrafo, resumidamente, entre 150 y 450 palabras, dependiendo de las reglas del trabajo a que se destina.
Para que elabores adecuadamente un abstract o resumen, presentamos, aquí, algunas sugerencias:
1. No pongas citas ni bibliografía.
2. Usa lenguaje claro y preciso.
3. No expliques conceptos.
4. Rechaza informaciones que no forman parte de tu investigación.
5. Introduce informaciones relevantes.
6. No repitas el título del trabajo.
7. Evita la 1ª persona del singular.
8. No uses abreviaciones ni siglas.
9. Evita lo subjetivo.
10. Ten cuidado con la ortografía y con las estructuras gramaticales.
11. Escribe un texto completo, conciso, claro y cohesionado.
12. Ve al grano.
13. Usa la voz activa.
14. No uses figuras.
15. Desarrolla el texto de forma independiente de tu trabajo.
16. Cumple las normas de redacción propuestas por la universidad o por el congreso.
17. Sigue la misma estructura que tu estudio.
Veamos un ejemplo:
En el presente trabajo, se expondrán, en primer lugar, las características morfológicas y las funciones de los vocativos, ofreciendo una panorámica sobre el estado de la cuestión y haciendo hincapié en uno de los aspectos, estrechamente ligado a estas, relativo a la posición que esta pieza lingüística ocupa dentro del enunciado. En la segunda parte, teniendo como objetivo la teoría y la práctica de la traducción literaria, se va a analizar un corpus de expresiones vocativas procedentes de algunas novelas que se caracterizan por la autenticidad de los diálogos. Entre ellas, se extrapolarán las más usuales y especialmente conflictivas en el proceso de traducción, con el fin de averiguar si ambas culturas adoptan los mismos criterios de selección en contextos parecidos.
Artículo de investigación científica o paper
¿Qué es y para qué sirve un artículo científico? ¿Lo sabes?
Un artículo de investigación presenta los resultados científicos de algo investigado, es decir, de un tema específico.
Este suele ser un texto breve, que utiliza terminología y estructura específicas, y que todavía ofrece resultados a la comunidad científica.
El artículo presenta las tipologías expositiva y argumentativa, pues, además de informar, intenta persuadir a los lectores de la validez de los resultados presentados y de la importancia del estudio.
En cuanto a la forma, el paper así se divide:
Vamos a tratar, ahora, de lo que debes escribir en el cuerpo central del texto de un artículo de investigación:
Proyecto de investigación científica
¿Qué es un proyecto de investigación?
¿Para qué y cómo se lo hace?
Estas son algunas de las posibles preguntas de los estudiantes. Si quieres seguir la vida académica, tendrás que hacer, al menos, un texto de este género en algún momento.
Veamos, entonces, como desarrollarlo.
La elaboración de un proyecto de investigación científica es una etapa importante a la investigación que se llevará a cabo en una monografía o tesis.
A partir de dicho proyecto, delimitamos todo lo que pretendemos hacer en un trabajo académico de fin de curso.
Para ello, debes seguir algunas etapas. Son ellas:
· Delimitar el problema que quieres investigar dentro de un área de estudio;
· Reducir la investigación a lo que es pasible de ser investigado, es decir, sistematizar las cuestiones que serán tratadas;
· Poner en orden las ideas que serán desarrolladas;
· No colectar los datos de manera a favorecer determinada respuesta;
· Determinar los conceptos teóricos que pretendes usar;
· Prever todas las fases del proceso de investigación – el paso a paso del estudio –, aunque puedas reformularlas.
Para que elabores adecuadamente un proyecto de investigación científica, presentamos, aquí, una sugerencia en cuanto a su forma.
Observa las partes que lo componen:
Portada:
Apartado en que debes poner:
· El nombre de la institución o del lugar donde se desarrolla la investigación;
· El título y subtítulo del trabajo (si lo hay);
· El nombre del investigador;
· El mes y el año de su escritura.
Sumario:
En esta parte, vas a listar todos los capítulos y subcapítulos, haciendo alusión a la página de comienzo de cada uno. No cuentes la hoja de la portada. Solo aparece el primer número de la página en la parte de la introducción.
Introducción:
Apartado que trata del tema planteado, de los objetivos general y específicos, y del objeto de estudio.
Tema planteado: Asunto principal estudiado en la investigación y que motivó todo el trabajo.
Objetivo general: Cuestión principal a que debes contestar. Este apartado responde a la pregunta ¿QUÉ? y debe ser introducido por un verbo en Infinitivo más general, como: identificar, describir, analizar etc.
Objetivos específicos: Cuestiones secundarias a que debes contestar – aquellas que tienen que ver con el objetivo general. Cada objetivo específico viene introducido por un verbo en Infinitivo de carácter restricto, como: enumerar, contraponer, listar, identificar etc. Este apartado también responde a la pregunta ¿QUÉ?
Objeto de estudio: Grupo, individuo o institución investigada. Este apartado responde a las preguntas ¿QUIÉN? y ¿DÓNDE?
Justificación:
Apartado que responde a la pregunta ¿POR QUÉ?
Aquí, debes justificar la elección del tema planteado, señalando su debida importancia, además de tratar de la motivación – personal o profesional – para investigar el asunto.
Hipótesis:
Creencias previas que el investigador tiene antes de empezar la investigación. Puedes comprobarlas o no.
Marco Teórico:
Apartado que responde a la pregunta ¿A PARTIR DE QUIÉN?
Aquí, debes contextualizar el tema que quieres investigar dentro de un área científica. Tienes, todavía, que explicitar los principales conceptos y las categorías ya existentes, además de mencionar estudios anteriores.
Metodología:
Apartado que responde a la pregunta ¿CÓMO?
Aquí, debes presentar los caminos posibles a la investigación en cuanto al tipo – cualitativao cuantitativa –, además de los instrumentos, los informantes o las fuentes de investigación.
Cronograma:
Apartado que responde a la pregunta ¿CUÁNTO TIEMPO?
Debes introducir, aquí, una tabla con los meses en el eje horizontal y las etapas en el eje vertical.
Ejemplo:
Referencias Bibliográficas:
Apartado en que debes listar los libros y artículos usados como fuentes para el desarrollo del trabajo, siguiendo las normas de la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) – si lo escribes en Brasil.
Conteúdo Online
Aula 9 – Género académico IV – monografía y tesis (Parte I)
Introducción: 
En esta clase, vamos a estudiar las características de una monografía o tesina, además de diferenciarla de una tesis de maestría o doctoral.
Así que, aquí, nos vamos a detener en los elementos textuales de estos géneros: la introducción, el marco teórico, la metodología, los resultados o análisis de datos y la conclusión.
Monografía o tesina
Vamos a ver, a continuación, un género muy demandado para lograr un grado universitario: la monografía de fin de curso o tesina.
Según el Diccionario de la lengua española (REAL, 2014):
En esta asignatura, vamos a tomar los dos términos como sinónimos, ¿vale?
Respecto al asunto, algunos se preguntan:
¿Qué y cuánto escribir es una tesina?
¿En cuántas partes la dividimos?
¿Qué apartados son esenciales en esta?
Como ya hemos comentado anteriormente, la tesina es el género académico utilizado como sistema de evaluación por excelencia en las universidades, que consiste en elaborar una investigación sobre determinado tema.
La investigación de una tesina es más simple que la de una tesis de maestría. Ya la tesis doctoral es más profunda y presenta originalidad.
¡OJO!
Por más que el curso sea de Lengua Española, una tesina para el grado de profesor de español estará escrita en portugués, ya que es la lengua vernácula del país donde el alumno obtiene este grado.
En cuanto a la extensión, lo más común es que las tesinas tengan entre 10 y 40 páginas, dependiendo del nivel académico del investigador y del tema seleccionado.
Así que podemos dividir una tesina en dos tipos:
¡OJO!
Pese al instrumento de la investigación – bibliográfica o basada en hipótesis –, la función principal de una tesina es informar acerca de los conocimientos del investigador sobre un tema específico y de las técnicas de investigación involucradas.
Elementos textuales de la monografía
Vamos a conocer, ahora, las partes textuales de una tesina o monografía de grado.
Si te acuerdas, algunos de los conceptos que vamos a estudiar a continuación ya habían sido tratados en la clase anterior. Veamos:
Introducción:
En esta parte, presentamos:
El tema y el problema de la investigación;
La justificación para el desarrollo de este tema;
La motivación del estudio;
Los objetivos general y específicos;
Las hipótesis (si las hay);
El marco teórico de referencia general.
No se trata de desarrollar aquí los conceptos y las teorías, sino de exponer lo que discutiremos en el capítulo de los antecedentes teóricos. También debemos comentar la metodología utilizada.
En el fin de este apartado, anticipamos y orientamos el lector respecto al contenido y a la secuencia de cada capítulo.
Parte de la información de la introducción se desarrolla en otros capítulos. Es decir, en una tesina, además de este capítulo introductorio, también hay otros para cada uno de los elementos listados:
El marco teórico;
La metodología;
El análisis de datos o resultados;
La conclusión.
Desarrollo:
El desarrollo de una monografía debe contener, por lo menos, tres capítulos referentes al marco teórico, a la metodología y al análisis de los datos o resultados.
1. Marco teórico: Capítulo destinado a la revisión de la teoría y de los estudios anteriores sobre el tema.
2. Metodología: Capítulo destinado a tratar de la descripción del corpus, de los datos, informantes y procesos de la investigación. Es decir, aquí, exponemos el material analizado – producto de encuestas, cuestionarios, grabaciones, textos literarios etc. –, además de explicar los métodos usados.
3. Análisis de los datos o resultados: Capítulo más importante que trata de los resultados y aportes de la investigación.
Si se trata de una monografía basada en hipótesis, en este capítulo, el investigador dará su comprobación o su rechazo por medio de la constatación de los datos, hechos o fenómenos – que servirán como sus argumentos.
Ya si es una monografía de base bibliográfica, el investigador discutirá, exhaustivamente, en este apartado sobre el tema con su problema planteado.
Conclusiones:
Último capítulo textual de la tesina, en el cual sintetizamos los puntos más relevantes tratados en el trabajo y cerramos las ideas presentadas a lo largo del texto.
De ahí que sea necesario rescatar el tema, las hipótesis (si las hay) y los objetivos presentados en la introducción, contrastando con los resultados obtenidos.
Aquí, también debemos:
· Hacer una evaluación de estos resultados;
· Señalar su repercusión;
· Enumerar los posibles trabajos de investigación derivados de este;
· Identificar las aplicaciones, observaciones, consecuencias y recomendaciones a que llegamos.
Esquema de trabajo y lenguaje de la tesina
En cuanto al esquema de la tesina, te sugerimos:
1. Elige un tema que te guste y que te despierte curiosidad;
2. Delimita este tema;
3. Plantea un problema respecto al tema;
4. Plantea los objetivos y las hipótesis;
5. Busca referencia bibliográfica confiable y de relieve;
6. Haz un resumen de los conceptos y de las teorías esenciales a tu trabajo;
7. Piensa en la metodología, en el corpus, en los informantes y en donde debes recoger los datos (cuestionario, entrevista, grabaciones, corpus literario etc.);
8. Escribe un esquema del trabajo;
9. Haz un cronograma;
10. Escribe un capítulo a la vez;
11. Muestra cada capítulo a tu profesor;
12. Haz las correcciones señaladas por el orientador;
13. Revisa todo el trabajo;
14. Presenta tu versión final.
En cuanto al lenguaje de la monografía, te sugerimos:
· Usa un lenguaje claro y preciso;
· Usa un vocabulario técnico del área de investigación;
· Sé objetivo, es decir, no pongas informaciones que no forman parte de tu trabajo;
· Introduce informaciones relevantes;
· No escribas en la 1ª persona del singular, sino en la 3ª – como mucho en la 1ª del plural;
· Usa un lenguaje impersonal – voz pasiva y sujeto indeterminado;
· Evita lo subjetivo;
· Ten cuidado con la ortografía y con estructuras gramaticales;
· Escribe de manera concisa, cohesionada y coherente;
· Cumple las normas propuestas por la universidad donde estudias.
¿Qué diferencias hay entre una monografía de grado y una tesis de maestría o doctoral? ¿Lo sabes?
Primeramente, la extensión. La monografía es más corta: tiene entre 10 a 40 páginas. Ya la tesis debe tener, como mínimo, 60 páginas.
Después, la fundamentación. La tesis no puede ser solamente de base bibliográfica como una monografía, sino contener:
· Un tema y un problema;
· La justificación y la motivación para el desarrollo de este tema;
· Los objetivos (general y específicos);
· Las hipótesis;
· Un marco teórico bien delimitado;
· Una metodología de investigación bien definida, a fin de recoger datos para el corpus;
· El consecuente análisis de datos y la generación de resultados.
Las partes, los capítulos, el esquema de trabajo y el lenguaje de la escritura de ambos géneros académicos son los mismos.
En fin, la tesis de maestría es una investigación más profundizada.
La tesis doctoral, a su vez, presupone una contribución propia del investigador, la construcción de conocimiento – como una clasificación, un concepto, una propuesta, es decir, algo original.
Conteúdo Online
Aula 10 – Género académico IV – monografía y tesis (Parte II)
Introducción: 
En esta última clase, vamos a estudiar los elementos paratextuales de las monografías y tesis: los apartados que vienen antes y después del contenido en sí.
De esta manera, al final de esta asignatura, habrás conocidotodos los textos académicos y detendrás las herramientas para escribir alguno de ellos cuando te sea necesario.
Estructura de la monografía o tesis
En la clase anterior, vimos los elementos textuales de una monografía o tesis, es decir, los capítulos referentes al contenido tratado en estos géneros.
Ahora, veremos lo que viene antes (los elementos pretextuales) y después (los elementos postextuales).
La estructura de una monografía o de una tesis comprende tres partes fundamentales, a saber:
¿Has comprendido los tres grandes elementos de estos géneros académicos?
Una vez que ya tratamos de su parte textual en la clase anterior, a continuación, nos vamos a detener en los elementos pretextuales y postextuales, ¿vale?
Elementos pretextuales
Vamos a empezar con la descripción de cada apartado que hemos listado para la parte pretextual de una monografía o tesis. Veamos:
Cubierta o Tapa:
Este es el primer elemento obligatorio que compone un trabajo académico. En la cubierta o tapa, ponemos datos esenciales, como:
· Nombre de la institución de enseñanza (muchas veces con el logotipo);
· Nombre del estudiante/investigador/autor;
· Título del trabajo;
· Especificación del trabajo (si es monografía o tesis);
· El departamento al que nuestro curso se subordina;
· Lugar y fecha.
Ejemplo:
Portada:
Este es otro elemento obligatorio que sigue la cubierta y que también contiene datos importantes a la identificación del trabajo, como:
· Nombre de la institución de enseñanza con el logotipo;
· Nombre del investigador/autor;
· Título del trabajo;
· Especificación del trabajo (si es monografía o tesis);
· Texto explicativo;
· Orientador;
· Lugar y fecha.
Ejemplo:
Acta:
Documento obligatorio que contiene datos como:
· Nombre de la institución con el logotipo;
· Nombre del autor;
· Título del trabajo;
· Texto explicativo (como el de la portada);
· Lugar y fecha.
La diferencia entre este elemento y el anterior está en las firmas del orientador y de otros profesores del tribunal de evaluadores/jurados del trabajo. En este momento, está certificado que el alumno aprobó la monografía o la tesis.
Ejemplo:
Dedicatoria:
Este elemento es opcional, donde vas a redactar un homenaje a alguien importante para ti, que merece la pena dedicarle dicho trabajo, brindándole algunas líneas con la finalidad de transmitirle su relevancia en tu vida.
Ejemplo:
Agradecimientos:
Este es otro elemento opcional, donde vas a redactar, libremente, tus agradecimientos a la gente que, de alguna manera, colaboró con tu trabajo de fin de curso o que formó parte de tu trayectoria académica. Aquí, generalmente, se escriben frases cortas y directas.
Ejemplo:
Resumen y Palabras Clave:
Este es un elemento obligatorio que debe ser escrito en la lengua vernácula del país donde presentarás el trabajo – en tu caso, el portugués – y en una Lengua Extranjera (LE) – de preferencia, el inglés o el español.
Los resúmenes de monografías y de tesis de Maestría tienen, como máximo, 250 palabras, y el resumen de tesis Doctoral tiene, como mucho, 500 palabras.
Estos textos tienen que estar en 3ª persona del singular, en un único párrafo, con el verbo en la voz activa. En la primera frase, uno debe transmitir el asunto – es decir, el tema – seguido de los objetivos, los métodos, los resultados y las conclusiones.
Abajo del resumen, vienen las palabras clave: como mínimo, tres vocablos o expresiones que señalan el área o el asunto del trabajo.
En el resumen en LE, hacemos lo mismo.
No se incluyen citas en los resúmenes.
Ejemplo:
Sumario:
Este es un elemento obligatorio que presenta la enumeración de las principales secciones y de los principales apartados del trabajo en el orden de aparición en el contenido.
Al lado de cada título de capítulo, de sección o de apartado, viene la página de comienzo.
Empezamos a contar las páginas de un trabajo académico a partir de la portada. Sin embargo, la numeración queda visible a partir de la segunda página del primer capítulo (de introducción).
Además, todo capítulo debe empezar al inicio de determinada página, cuya numeración tampoco queda visible.
En el sumario del contenido, tenemos que respetar los niveles de jerarquía que se establecen, es decir:
Títulos de capítulos – con la secuencia de numerales como 1, 2, 3 etc.;
Títulos de secciones – con los numerales como 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 2.3 etc.;
Títulos de apartados (si los hay) – con numerales como 1.1.1, 1.1.2, 1.2.1, 1.2.2 etc.
Ejemplo:
Lista de Figuras:
Esta lista solo se hace necesaria si, en tu trabajo, hay:
· Ilustraciones;
· Imágenes;
· Figuras;
· Tablas;
· Cuadros.
Toda figura o tabla y todo gráfico o cuadro que aparecen a lo largo del trabajo deben ser numerados y deben tener un título – que suele ir abajo de estos – para identificarlos.
Por ello, si hay más de uno de estos recursos en tu trabajo, haz un índice en separado – después del sumario propiamente dicho – para ilustraciones, figuras o imágenes, y otro distinto para tablas, cuadros y gráficos.
Cada índice debe presentar la página donde se encuentran estos elementos.
Ejemplo:
Epígrafe:
Este es el último elemento pretextual opcional, donde vas a presentar una cita – con la debida referencia a su autor – que tiene que ver con el tema de tu trabajo.
Es el punto de transición entre los elementos pretextuales y textuales.
Si lo quieres y si tiene que ver con el asunto desarrollado, el epígrafe también puede venir al comienzo de cada capítulo.
Ejemplo:
¡OJO!
Todos los ejemplos expuestos hasta aquí solo representan los elementos pretextuales de una monografía. Cuando tengas que hacerla, el profesor de la asignatura específica te dará un modelo con instrucciones de tamaño, tipo de letra y disposición del texto, que cambia un poco de universidad a universidad. ¡No te preocupes!
Elementos postextuales
Para finalizar nuestro estudio, vamos a describir los apartados que hemos listado para la parte postextual de una monografía o tesis. Veamos:
Referencias bibliográficas
Sección obligatoria que viene siempre después del capítulo de conclusión.
Es la lista detallada de todas las obras consultadas durante la elaboración de la monografía o de la tesis, que debe presentarse en orden alfabético, siguiendo las reglas de la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT).
Aunque alguna obra consultada no haya sido usada directamente en tu trabajo, debe formar parte de las referencias bibliográficas.
Ejemplo:
Anexos o apéndices
Estos son apartados opcionales que vienen después de las referencias y que sirven como materiales complementarios a tu trabajo. Debes incluirlos en la monografía o tesis cuando sean indispensables a la comprensión de la investigación.
Estos textos pueden ser elaborados o no por el autor, como señala el siguiente cuadro:
hahahhahahahahahhahaha
1

Continuar navegando

Materiales relacionados