Logo Studenta

fisiologia SOMESTESIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA
 
TITULO: SOMESTESIA
INTEGRANTES: 
· Miguen Angel Ajoruro Llusco
· Carla Janina Herrera Calle
· Richard Pinto Esquibel
· Freddy Ademar Plata Mamani
· Sandra Poma Flores
DOCENTE: 
· Dr. Rudi Guimber Escobar Fernández
FECHA:
	26 de Marzo de 2019 
El Alto – Bolivia
1. INTRODUCCIÓN
La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la información sensitiva de todo el cuerpo. Estos sentidos se contraponen a las sensibilidades especiales, que aluden específicamente a la vista, el oído, el olfato, el gusto y el equilibrio.
Además que estas sensibilidades pueden ser: Sensibilidades somáticas mecanorreceptoras; el cual depende del desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo. Sensibilidades termorreceptoras; que detectan el calor y el frío. Sensibilidad al dolor; que se activa con factores que dañan los tejidos. Sensibilidad externorreceptora; procede de la superficie del cuerpo. Sensibilidad propiorreceptora; la cual está relacionada con el estado físico del cuerpo como las sensaciones posicionales, tendinosas y musculares así como también el equilibrio. Sensibilidad visceral; referida a las sensaciones de los órganos internos. Sensibilidad profunda; proviene de los tejidos profundos, como las fascias, los músculos y los huesos. Comprende básicamente la presión, el dolor y a vibración.
Los receptores somestésicos están distribuidos por toda la piel y muchos otros tejidos y son los encargados de detectar, traducir y transmitir los cambios de energía o estímulos que van a generar todas esas sensaciones. El mensaje somestésico se procesa en la medula espinal, el tronco del encéfalo y el tálamo, y las señales procedentes de estos centros se distribuyen de la corteza somestésica primaria y asociativa. Allí se evocan las distintas sensaciones y se produce el fenómeno de percepción o interpretación de la sensación en función de la experiencia y condiciones personales de cada individuo.
En el presente trabajo describimos los mecanismos básicos del procesamiento de la información táctil, térmica y nocioceptiva.
2. JUSTIFICACIÓN	
El trabajo realizado para poder determinar la sensibilidad que presentan los receptores táctiles, térmicos o presión, en la superficie corporal, así poder determinar las respuestas que estas mismas transmiten tras un estímulo previo. También así confirmar lo que la teoría explica acerca de cómo las Vías de Conducción Somatosensorial pueden percibir mediante los sentidos y transmitir tales estímulos generando así una respuesta correcta y coherente del organismo o en todo caso alguna alteración. Además con cada prueba poder determinar valores que nos ayudaran a determinar las respuestas ante los estímulos percibidos así tener datos correctos y una adecuada información.
3. MARCO TEÓRICO
1.- SOMESTESIA
El sistema Somatosensorial se define como el sustrato anatómico y fisiológico de la percepción de los estímulos somáticos y su localización en el cuerpo. Se distinguen cuatro modalidades somestésicas: tacto, propiocepción, nocicepción y sensación térmica. El tacto es la modalidad que permite percibir los estímulos mecánicos que no producen daño a nuestro sistema. La propiocepción nos permite conocer en todo momento la posición de la musculatura voluntaria y sistemas tendinosos así como su estado de contractilidad, consiguiendo así informar con precisión de la postura del cuerpo. La nocicepción detecta y localiza los estímulos externos capaces de producir lesiones en nuestro organismo. Por último, también somos capaces de conocer la temperatura ambiental o de los objetos externos gracias a la sensación térmica. La percepción somestésica proviene de la activación de una variedad de receptores periféricos distribuidos en la piel, los músculos y las paredes viscerales. Las distintas modalidades comparten, en gran medida, las mismas vías y las estaciones de relevo para conducir y procesar los estímulos generados en los receptores periféricos. Esta confluencia de las distintas modalidades en varios puntos del Sistema Nervioso Central (SNC) hacen posible las interacciones excitatorias e inhibitorias entre ellas, que ocurre de forma natural, pero que se pueden también inducir para tratar algunas afecciones, como el dolor crónico. Tanto en la clínica como en el estudio del sistema Somatosensorial se distinguen dos tipos de sensación táctil: la epicrítica y la protopática. La sensación epicrítica es la del tacto fino y está mediada por receptores encapsulados. Incluye la topognosia o habilidad para localizar la posición del objeto que se toca; la sensibilidad vibratoria para sentir la vibración y discernir la frecuencia y la amplitud de la misma; la capacidad para discriminar como separados dos puntos que se tocan simultáneamente; y la esterognosia o habilidad para reconocer la forma de los objetos que se manipulan. La sensación protopática es la del tacto grosero, nos informa de que cierta región anatómica está siendo tocada, con muy poca capacidad de discriminar las propiedades del objeto. Está íntimamente relacionada con las sensaciones de la temperatura y el dolor. Cada uno de estos tipos de sensación táctil tienen su correlato anatómico en las dos principales vías de información somestésica ascendente: la vía cordonal posterior y el sistema anterolateral. 12 En nuestra vida diaria la información propioceptiva es recibida de una manera continua. Resulta imprescindible en la gran mayoría de las tareas que realizamos, hasta tal punto que su disfunción acarrea la imposibilidad de realizar movimientos eficaces. Sin las entradas propioceptivas somos incapaces de caminar, de manipular objetos, de mantener la postura o de masticar. La ausencia total de propiocepción para el ser humano es incompatible con la vida autónoma del mismo. La sensación del dolor y la temperatura resultan también fundamentales en nuestra vida. La tentación de despreciar la sensación dolorosa como parte fundamental de nuestra fisiología desaparece cuando observamos, por ejemplo, a enfermos de lepra o diabéticos que han perdido esta capacidad y tienen grandísimos problemas: las heridas e infecciones aparecen por pequeños traumatismos continuados o quemaduras no percibidas. En cualquier caso el dolor es una sensación compleja que requiere una elaboración importante. Las demás modalidades somestésicas presentan, dentro de la habitual variabilidad biológica, una constancia interindividual. Sin embargo, el dolor es altamente variable pues tiene de forma muy clara un componente emocional de procesamiento en niveles superiores. Ya Cajal apuntó que cualquier receptor somestésico sometido a estímulos extremos podría transmitir información dolorosa (Cajal 1904).
2.- CLASIFICACIÓN 
Según la localización del dolor
· Dolor somático: El proveniente de la estimulación superficial de la piel se denomina dolor superficial. Mientras que el generado por la estimulación en músculos, articulaciones, huesos y tejido conjuntivo se denomina dolor profundo. Es un dolor sordo y bien localizado. 
· Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo (reflejo de la imprecisa representación en el SNC de las vísceras, carencias de canales sensoriales específicos y la gran convergencia viscero-somática), con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. 
Desproporción entre la naturaleza del estímulo doloroso y la intensidad de las respuestas reflejas como contracturas musculares; espasmos; alteraciones autonómicas (frecuencia cardiaca, presión arterial, sudoración, alteración de la motilidad y secreción visceral, etc.).
Con frecuencia, el dolor puede ser referido (localizado en una región cutánea que puede estar distante de la lesión), comopor ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas. 
 
· Dolor referido: Es el dolor parietal verdadero. Es un dolor de tipo visceral que se manifiesta en la parte externa de su metamera correspondiente a la víscera afectada (dermatoma).
Según las características del dolor 
Dolor fisiológico: Producido por una estimulación breve de los nociceptores (receptores del dolor), que provoca una activación de las vías nociceptivas, manifestada por una sensación dolorosa de pocos minutos de duración, con poca lesión tisular, por ejemplo un pinchazo.
· Dolor inflamatorio: El estímulo es más prolongado en el tiempo, usualmente a consecuencia de una lesión tisular que ha llegado a un estadio de inflamación. Existe una activación permanente de las vías nociceptivas que puede evolucionar a la resolución del dolor cuando cesa la inflamación al cabo de días, a la cronicidad o a la transformación de un dolor neuropático.
· Dolor neuropático (Dolor Nociceptivo): El estímulo nociceptivo ha provocado una lesión nerviosa de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y presenta unas características propias. Dentro de éste tenemos que considerar el dolor central 
3.- ORGANIZACIÓN
Está perfectamente delimitada por sus sensores, vías y centros de relevo e integración. Desde el punto de vista de la ubicación de sus sensores, según las hojas blastodérmicas donde se ubican tenemos:
Con los sensores del ectodermo, establecemos contacto con nuestro entorno inmediato y nos informan del tacto, temperatura y dolor. Son:
· Terminaciones libres amielínicas tipo C y mielínicas tipo Ad. (Dolor) y de tipo subcutáneo.
· Terminaciones encapsuladas: 
A) Disco de Merkel en epidermis (tacto protopático o grosero). 
B) Corpúsculos de Meissner (entre epidermis y dermis)(tacto y vibración de baja frecuencia (< 200 c/s): tacto epicrítico). Adaptación rápida.
C) Bulbo de Krause (frío)(también vibración baja frecuencia). 
D) Bulbo de Ruffini (calor, también presión y dolor). 
E) Corpúsculos de Vater Paccini (hipodermis)(Presión, vibración alta (>200 c/s), tacto, en piel). Adaptación rápida. Percepción táctil de formas y texturas. 
F) Terminaciones de los folículos pilosos (Tacto), adaptación rápida. Detectan desplazamientos de los vellos.
En esta categoría de receptores, nos encontramos con la piel como gran órgano sensorial donde podemos encontrar diferentes tipos de sensores cada uno de ellos especializados en una cualidad de las tres modalidades a la que responde: mecanocepción, termocepción y nocicepción. Aunque algunos responden a estímulos de otras modalidades cuando éstos se hacen supraumbrales.
Con los sensores del mesodermo establecemos la propiocepción es decir, obtenemos las sensaciones sobre la posición y el movimiento de nuestras articulaciones necesarias, además de percibir nuestra posición relativa al entorno, para la coordinación motora. Son:
A) Corpúsculo de Ruffini (estiramiento: articulaciones). En dermis y en láminas profundas de tejido conectivo (cápsulas articulares). Poca adaptación. 
B) Huso Neuromuscular (Tono muscular, postura corporal en músculos esqueléticos). 
C) Órgano tendinoso de Golgi (tono muscular, postura corporal en tendones). Poca adaptación. Información de estiramiento e incremento de la tensión. 
D) Corpúsculos de Vater Paccini (Presión, vibración, cosquilleo en articulaciones)
Los sensores del endodermo o viscerocepción percibimos el interior del organismo, aunque parte de esa información es inconsciente pero fundamental para la regulación interna de nuestro funcionamiento. Son: Terminaciones libres amielínicas (dolor). 
Una forma de estudiar estos sentidos es de acuerdo con las vías aferentes utilizadas las cuales son y por orden de antigüedad:
A.- EL SISTEMA ANTEROLATERAL O ESPINOTALÁMICO LATERAL
Que lleva información del tacto grosero, cosquilleo, picor, sensaciones sexuales, temperatura y dolor. Es el más antiguo y tiene un papel esencial para la vida pues nos informa de aspectos tan cruciales como el daño y la sexualidad.
B.- EL SISTEMA DORSAL LEMNISCAL
Que lleva información del tacto fino, presión, vibración, tensión muscular, posición, movimiento articular (estereognosia). Más moderno y sofisticado en cuanto a la capacidad discriminativa y perceptual de nuestra conciencia corporal estática y en movimiento.
C.-SISTEMA ANTEROLATERAL O ESPINOTALÁMICO LATERAL
Transporta:	1) tacto grosero		2) cosquilleo
3) picor			4) Sensaciones sexuales 	
5) temperatura 		6) dolor
3
Características: 
1) Baja velocidad de transmisión (un 30-50% menor que la dorsal) (Fibras tipo C y Delta). 
2) Pobre organización espacial y en especial con el dolor. 
3) Poca capacidad para transmitir señales repetitivas. 
4) 80% menor capacidad para detectar gradientes de intensidad. 
5) Los centros subcorticales son más importantes en el procesamiento de las señales. 
6) Mayoría de la información es contralateral. 
7) La información de las diferentes modalidades viaja entremezclada. 
8) Vía muy polisináptica. 
9) Control descendente cortical.
4.-CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA TERMOCEPCIÓN
Dos cualidades: Calor y Frío. Somos más sensibles al frio que al calor.
Los receptores para el frío responden a temperaturas de 10 a 38 ºC y los del calor de 30 a 45 ºC. Se localizan en toda la superficie cutánea, boca, faringe, esófago, estómago y ano, aunque mayor concentración en ciertas zonas más sensible (cara).
La temperatura afecta a todas las terminaciones sensoriales (ilusión de Weber).
Los sensores para el calor son terminaciones ramificadas libres de tipo C (G-IV) y los del frío son terminaciones libres de tipo A (G-III) y C con cierta estructura terminal (corpúsculos de Krauser). 
5.- CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA NOCICEPCIÓN
Concepto: Experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva) normalmente displicente, asociada a un daño tisular real.
El dolor es un sentido emocional y por tanto subjetivo. Hasta que la corteza lo procesa no hay sensación dolorosa por tanto, es matizable y va unida al sufrimiento, angustia y al estado de ánimo que regula la intensidad de su percepción.
Dos cualidades: Dolor agudo, punzante y dolor crónico o mortificante. Utilizan vías diferentes.
Clasificación:
Por su origen: 
1) Dolor somático: El proveniente de la estimulación superficial de la piel se denomina dolor superficial. Mientras que el generado por la estimulación en músculos, articulaciones, huesos y tejido conjuntivo se denomina dolor profundo. Es un dolor sordo y bien localizado. 
2) Dolor visceral: Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo. Desproporción entre la naturaleza del estímulo doloroso y la intensidad de las respuestas reflejas. 
3) Dolor referido: Es el dolor parietal verdadero. Es un dolor de tipo visceral que se manifiesta en la parte externa de su metámero correspondiente a la víscera afectada (dermatoma). 
4) Dolor del alma: El ocasionado por una determinada actividad psíquica del sujeto.
Por sus características: 
1) Dolor fisiológico: Producido por una estimulación breve de los nociceptores. 
2) Dolor inflamatorio: El estímulo es más prolongado en el tiempo, usualmente a consecuencia de una lesión tisular que ha llegado a un estadio de inflamación. 
3) Dolor neuropático (Dolor Nociceptivo): El estímulo nociceptivo ha provocado una lesión nerviosa de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y presenta unas características propias.
Fisiología:
1) La fase físico-química común a todos los sujetos consistentes en la traducción de la señal y transmisión en forma de potenciales de acción. 
2) La fase psíquica de percepción, interpretación, sufrimiento y comportamiento.
6.- FIBRAS AFERENTES
Todas las señales sensoriales de este sistema sinaptan con la 2ª neurona medular cuyos axones cruzan al lado contrario por la región ventral medular y ascienden por los cordones ventrales y laterales que conforman dicho sistema. Es una vía de segundo orden con fibras de tipo Adelta y C y se divide en dos: el tractoespinotalámico anterior (paleoespinotalámico) y el espinotalámico lateral (neoespinotalámico), que algunos consideran parte del sistema lemniscal por sus proyecciones talámicas.
El dolor rápido viaja por el tracto neoespinotalámico (más moderno) está muy desarrollado en los primates. Las fibras nacen en las láminas I y II medulares. En el camino deja pocas sinápsis en el sistema reticular del tronco.
El dolor lento viaja por cuatro vías:
1) El tracto espinorreticular anterior (también con información somatovisceral y campos grandes). Nace de las láminas VII y VIII y asciende por ambos lados con numerosas sinápsis. 
2) Por el tracto espinomesencefálico (espinotectal) van fibras que nacen en las láminas I y V medulares y sube por el cordón anterolateral y lateral. 
3) El tracto cérvicotalámico lleva fibras que se originan en los núcleos cervicales laterales en la sustancia blanca medular cervical. Láminas III y IV. Estas fibras cruzan y suben por el lemnisco medial. 
4) El tracto espinotalámico que nace en las láminas I, V y VIII, suben directamente al hipotálamo aunque algunas se cruzan.
“La lesión del tracto espinotalámico supone pérdida contralateral de las características discriminativas y afectivo emocionales del dolor. Acción anestésica. Pérdida de la sensibilidad térmica.”
7.- EL SISTEMA DORSAL LEMNISCAL.
Transporta: Tacto fino; Presión; Vibración; Tensión muscular; Posición; Estereognosis (capacidad de reconocer talla, forma y textura de un objeto colocado en la mano y con los ojos cerrados).
Características: 
1) Alta velocidad de transmisión. Fibras Aalfa y Abeta. 
2) Alta organización espacial. 
3) Alta capacidad para transmitir señales repetitivas. 
4) Alta discriminación de señales. (inhibición lateral). 
5) Altar capacidad para detectar gradientes de intensidad. 
6) Los centros corticales son los más importantes en el procesamiento de las señales. 
7) Mayoría de la información viaja de forma ipsilateral, hasta los núcleos gracilis y cuneatus. 
8) La información de las diferentes modalidades viaja bien definida. 
9) Vía con pocas sinápsis. 
10) Control descendente cortical.
8.- QUIMIORRECEPTORES MUSCULARES
Son sensibles a los cambios bioquímicos musculares. Informan acerca de la intensidad metabólica de la actividad muscular. Resultarán de especial relevancia para provocar un "feed-back" periférico para la regulación de la respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio.
9.- INFORMACIÓN SOMESTÉSICA EN LA FORMACIÓN RETICULAR TRONCOENCEFÁLICA
Integración del sistema inespecífico denominado sistema activador reticular ascendente (SARA). Las aferencias somatoviscerales llegan por el tracto espinoreticular del cordón antero-lateral. Vías propiespinales polisinápticas. Aferencias del núcleo espinal del trigémino y otras aferencias de otros nervios craneales. Las eferencias de esta formación son hacia la medula, corticales (a través de los núcleos inespecíficos del tálamo), hipotalámicas y límbicas.
Características funcionales: convergencia polisináptica; grandes campos receptivos; latencia grande; respuesta indeterminada frente a un estímulo repetitivo; facilitación temporal con estimulación múltiple.
Funciones: Regula la excitabilidad de la corteza: estado de conciencia, ciclo sueño-vigilia. Mediación de las acciones afectivo-emocionales de los estímulos sensoriales (sistema límbico). Regulación vegetativo-motora (reflejos vitales en circulación, respiración, deglución, tos, estornudo, etc.). Cooperación en el control de la motricidad de sostén y telecinética.
10.- INFORMACIÓN SOMESTÉSICA EN EL TÁLAMO
Estación de llegada de la mayoría de los sistemas sensoriales aferentes y distribución específica e inespecífica a las estructuras tele encefálicas. Las fibras del lemnisco medial van al complejo ventrobasal (núcleo ventral posterolateral (VPL) y núcleo ventral posteriormedial (VPM)) del tálamo, donde se produce el 3º relevo. En estos núcleos se mantiene la topografía sensorial. La información del gracilis en la parte lateral y la del cuneatus en la región medial del VPL.
11.- INFORMACIÓN SOMESTÉSICA EN LA CORTEZA SENSORIAL
Fibras talámicas de tercer orden hacia la corteza somatosensorial, circunvolución poscentral de la corteza cerebral: área sensitiva somática I (áreas e Brodmann 1, 2 y 3). La información táctil de la piel va a las áreas 1 y 3b. La propioceptiva va a las áreas 2 y 3a. El área 1 y 2: procesado inmediato de la información del tacto y propioceptiva que permite la interpretación espacial de los objetos examinados con las manos. En estas áreas se realiza la 4ª sinápsis.
Un porcentaje menor de fibras se proyectan al área sensitiva somática II en la porción lateral más baja de cada lóbulo parietal.
Área sensitiva somática I (área premotora). Existe una orientación espacial de cada una de las partes de nuestro cuerpo, estando más representadas aquellas regiones que muestran una mayor discriminación sensorial (HOMÚNCULO SOMATOSENSORIAL).
La lesión en esta área determina: Pérdida en la localización de las diversas sensaciones en las diferentes partes del cuerpo. Discriminar entre pequeños grados de variación de la presión sobre el cuerpo. Reconocer la forma de los objetos. Reconocer la textura de los objetos. 
12.- INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL CORTICAL:
La integración cortical de la información sensorial se fundamenta en una arquitectura columnar en seis capas, siendo la columna neuronal el elemento funcional de la corteza. Las columnas de la región SI son las más grandes y procesan la propiocepción. Detrás se encuentran las que procesan la sensación cutánea de adaptación lenta; detrás las de presión profunda; detrás las del tacto fino superficial, etc. Aquí se toma conciencia del estímulo recibido, su localización exacta y se reconoce sus cualidades (forma, tamaño, movimiento, intensidad, duración, etc.). Los campos receptivos de las neuronas de cada columna representan una región concreta del organismo. En la SII, donde la representación topográfica no es tan exacta como en la SI, recibe información de la SI y de otras áreas, incluído el tronco del encéfalo. Parece primordial en el proceso de la memoria de las sensaciones mecanoceptivas. Las áreas 5 y 7 de Brodmann son de asociación. La información táctil y propioceptiva de ambas manos se asocian en el área 5 y en la 7 además la visual. áreas estereognósicas. De estas áreas se envían axones al cortex frontal donde se guían los movimientos.
13.- CONTROL DESCENDENTE DE LA INFORMACIÓN SOMATOSENSORIAL:
La información sensorial además de percibirse también genera conductas motoras de exploración, gratificantes o de rechazo, por lo que normalmente suele ser consecuencia de una conducta motora a la que realimenta. El sistema nervioso central, dada la gran cantidad de información sensorial que recibe en cada momento, ha creado mecanismos de filtraje que deciden la información relevante, además de la realizada específicamente en el tálamo. Este control se realiza en todos los niveles de relevo de dicha información. De la corteza descienden fibras que acaban en el complejo ventrobasal del tálamo, núcleos gracilis, cuneatus y del trigémino. Otras llegan a las astas posteriores de la medula, regulando la entrada sensorial.
Como ejemplo estudiaremos el control de la información dolorosa.
Cuando estimulamos la sustancia gris periacueductal mesencefálica se inhibe la sensación del dolor sin que se altere el tacto o la temperatura. Esta región está conectada con el núcleo magno del rafe, el gigantocelularis y las astas dorsales medulares mediante receptores-mu opiáceos, a través de neurotransmisores de tipo encefalinérgico. También reciben información del hipotálamo mediante neurotransmisores tipo beta-endorfinas. Esta vía descendente analgésica en condiciones de bajo dolor se encuentra tónicamente inhibida. El mecanismo de acción puede ser tanto presináptco, inhibiendo la liberación del transmisor implicado en el dolor (la sustancia P) como postsináptico, inhibiendo la actividad de la neurona nociceptiva (hiperpolarización). La sensación dolorosasube hasta la corteza donde se hace consciente, dejando en su viaje colaterales en la sustancia gris periacueductal que inhibe a sus neuronas por lo que se libera la vía descendente que produce la analgesia, además recibe fibras corticales que ejercen el mismo efecto. Además de esta vía existen otras como la serotoninérgica procedente también del núcleo del Rafe; catecolaminérgica procedente de los núcleos del puente. Además el estrés reduce el dolor.
La sustancia gris periacueductal es la principal zona reguladora (neuronas serotoninérgicas), seguido del núcleo del rafe (continuación bulbar del sistema serotoninérgico). También hay vías descendentes noradrenérgicas y dopaminérgicas implicadas. Estas proyecciones descendentes terminan en interneuronas encefalinérgicas que inhiben presinápticamente la liberación de Sustancia P, neoendorfina y somatostatina, de las neuronas sensoriales que llevan información dolorosa por fibras tipo C. También existe un componente no opioide en este tipo de analgesia.
Al nivel medular, la neurona del primer relevo implicada en la conducción de la señal dolorosa está inhibida bajo la acción de una interneurona inhibidora que utiliza como mediador encefalinas. Esta interneurona esta sometida a la acción de las señales que proceden de arriba y además de las señales sensoriales que entran, de forma que cuando llega una señal dolorosa, la neurona sensorial activa a la neurona de relevo e inhibe a la interneurona correspondiente. Cuando entra una señal no dolorosa deja una colateral que estimula a esta interneurona inhibidora por lo que no se activa la neurona de relevo que lleva la señal dolorosa. (Teoría de compuerta de Melzak y Wall 1965. Este mecanismo es una respuesta defensiva porque el dolor continuo requiere atención extrema y agota la actividad cerebral. Evita que el dolor se grabe en la memoria del dolor y se cronifique. Además permite la huída y no la paralización por el intenso dolor
4. OBJETIVO GENERAL 
· Observar las reacciones somestésicas en el individuo en las cuales actuaran los Receptores que será implementada por diferentes métodos experimentales al tacto, presión, temperatura.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Identificar la distribución de los receptores táctiles en la superficie corporal.
· Explicar la respuesta de los receptores táctiles ante estímulos definidos como: tacto, presión, temperatura, etc.
· Describir las vías de conducción somato sensorial.
6. METODOLOGÍA 
MATERIALES.
· 10cc de mercurio metálico
· 4 cubos de corcho de 1cm de lado
· 2 barras cilíndricas de vidrio
· 1 compás de dos puntas romas
· 1 mechero
· 2 lápices de punta fina
· 20 unidades de perdigones de 5mm de diámetro
· 1 regla milimetrada
· 1 cronómetro
· 4 marcadores de colore: azul, rojo, verde y negro
· 2 recipientes con agua caliente y fría
· 1 encendedor
METODO
1. Tiempo de adaptación al tacto ligero.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador utilizando un lápiz de punta fina debe desplazar cuidadosamente contra el eje del bello del antebrazo y mantenerlo en esa posición. 
Solicitar al sujeto que indique con la mayor precisión posible el momento de inicio del desplazamiento y de la desaparición de la percepción del estímulo. 
Se cronometra el tiempo de duración de la percepción del estímulo, repetir la prueba en otros cinco pelos, indicar el tiempo mínimo el tiempo máximo y el promedio entre las cinco pruebas. 
2. Localización del tacto ligero.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador, utilizando un lápiz de una punta fina debe desplazar cuidadosamente contra el eje un bello del antebrazo mantenerlo en esa posición. Solicitar al sujeto y con la mayor precisión señale con un lápiz de punta fina la zona donde se encuentra el estímulo, repetir en otros cinco pelos. Medir en cada caso la distancia entre el sitio estimulado y el sitio señalado. Anotar la distancia mínima, la distancia máxima y el promedio entre las cinco pruebas. 
3. Adaptación al tacto.- Sujeto con los ojos cerrados, apoyar las palmas de la mano sobre la superficie del mesón. Sobre la articulación interfalangica distal colocar con el máximo cuidado y sin ejercer presión un cubo de corcho. Solicitar al sujeto indique con la mayor precisión el momento que percibe la percepción táctil y el momento en la que esta desaparece, cronometrar la duración de la percepción. Repetir cinco veces anotar los tiempos mínimo máximo y el promedio. 
Posteriormente con el mismo cuidado y el tiempo aleatorio retirar o mantener el corcho, el examinador debe preguntar si el corcho permanece o fue retirado, repetir unas 10 veces y anotar las respuestas como error o acierto, sacar un promedio. 
4. Localización del tacto.- Sujeto con los ojos cerrados. El examinador toca con un marcador un punto sobre la piel y pide al sujeto que con la punta de otro marcador de diferente color localice el punto tocado, se miden y anotan en milímetros los errores de localización, se repite por lo menos cinco veces en dedos, manos, brazos, antebrazo, dorso de la espalda, se calcula el error promedio para cada prueba. 
5. Discriminación táctil de dos puntos.- Sujeto con los ojos cerrados. Utilizando el compás de puntas romas, aplicar cuidadosamente y de forma simultánea durante 5 segundos (sin que el estímulo sea doloroso) las dos puntas juntas sobre el pulpejo de los dedos, el dorso de la mano la cara anterior del brazo y en la espalda a nivel de los omoplatos, iniciar la prueba con la mínima separación del compás milímetro a milímetro hasta que el sujeto perciba las dos puntas, repetir cinco veces, anotar la distancia mínima de percepción de dos puntos en cada zona. 
6. Discriminación térmica.- 
a) sobre el dorso de la mano aplicar alternativamente una de dos varilla de diferente temperatura, el sujeto deberá identificar y la varilla esta fría o caliente. 
b) Sumergir la mano por dos minutos en agua fría, luego por otros dos minutos en agua caliente (de la misma mano) y describir la percepción. 
c) Introducir simultáneamente los dedos índices en agua fría y dedo medio en agua caliente (de la misma mano), describir la percepción y registrar. 
7. Percepción de presión.- Con los ojos cerrados. Introduce un dedo índice en un recipiente con mercurio y el otro en un vaso con agua, teniendo el cuidado de no tocar los bordes del recipiente^. Describir la sensación de presión en uno y otro dedo. 
8. Sensaciones Propioceptivas.- Sujeto con los ojos cerrados, brazos extendidos en cada mano, sobre la cara palmar de los dedos índice y medio, colocar un vaso con 10 perdigones. Aleatoriamente agregar o quitar perdigones uno a uno, con el cuidado de no ejercer presión (Mejor con la ayuda de una pinza o un imán). Anotar el número de perdigones el momento en que el sujeto nota diferencia de peso entre ambas manos. 
9. Distribución puntiforme de las sensaciones somestesicas: sobre la cara dorsal de la mano del sujeto se delimita con un marcador un cuadro de aproximadamente 2 cm de lado con la punta de un lápiz se toca suavemente la piel en diferentes puntos, se indica al sujeto que en cada ocasión indique que percibe. Si la percepción es de frio se pone un punto azul, si es de calor rojo, si es de presión verde, sí es de dolor color negro. 
Se repite tocando la piel con un alfiler anotar los resultados indicando para cual sensación hay mayor densidad de receptores.
7. RESULTADOS 
1.- Tiempo de adaptación al tacto ligeroTiene un tiempo:
 Mínimo de 1.86 seg
 Máximo de 7.63seg.
“Promedio de 3.86 seg.”
1er tiempo – 5 seg
2do tiempo – 1.86 seg
3er tiempo – 2.28 seg
4to tiempo – 2.52 seg
5to tiempo – 7.63 seg
2.- Localización del Tacto Ligero
1ra distancia – 1.8 cmTiene una distancia:
 Mínimo de 1.8cm
 Máximo de 3.9cm.
“Promedio de 2.92 cm.”
2da distancia – 2.3 cm
3ra distancia – 3.9 cm
4ta distancia – 3.4 cm
5ta distancia – 3.2 cm
3.- Adaptación al TactoTiene un tiempo:
 Mínimo de 0.86 seg
 Máximo de 10.61 seg.
“Promedio de 3.42 seg.”
“cronometrar la percepción del corcho”
1ra percepción – 0.86 seg
2da percepción – 1.97 seg
3ra percepción – 1.47 seg
4ta percepción– 2.21 seg
5ta percepción – 10.61 seg
 “prueba de si aún permanece el corcho o no”
1.- NO		Lo siente
2.- NO		Lo siente
3.- SI		Lo siente
4.- Si		No lo siente
5.- NO		No lo siente
6.- NO		Lo siente
7.- SI		Lo siente
8.- SI		Lo siente
9.- Si		Lo siente
10.- SI		Lo siente
4.- Localización del tacto
“medición de punto a punto”
DEDOS
1.-	1 mm“promedio de 4 mm de distancia”
2.-	2 mm
3.-	7 mm
4.-	8 mm
5.-	2 mm
BRAZOS
1.-	20 mm“promedio de 24 mm de distancia”
2.-	10 mm
3.-	20 mm
4.-	20 mm
5.-	50 mm
MANOS
1.-	7 mm“promedio de 15.2 mm de distancia”
2.-	20 mm
3.-	20 mm
4.-	20 mm
5.-	9 mm
ANTEBRAZO“promedio de 18.4 mm de distancia”
1.-	28 mm
2.-	20 mm
3.-	14 mm
4.-	20 mm
5.-	10 mm
5.- Discriminación táctil de dos puntos
“percepción de las dos puntas”
PULPEJO DE LOS DEDOS
1.-	2 mm“distancia mínima es de 1 mm”
2.-	2 mm
3.-	1 mm
4.-	1 mm
5.-	1 mm
CARA ANTERIOR DE BRAZO“distancia mínima es de 1 mm”
1.-	1 mm
2.-	2 mm
3.-	1 mm
4.-	2 mm
5.-	1 mm
DORSO DE LA MANO“distancia mínima es de 1 mm”
1.-	2 mm
2.-	2 mm
3.-	1 mm
4.-	1 mm
5.-	1 mm
ESPALDA DE OMOPLATOS“distancia mínima es de 1 mm”
1.-	2 mm
2.-	2 mm
3.-	1 mm
4.-	2 mm
5.-	1 mm
6.- discriminación térmica
	a) VARILLA FRIA O CALIENTE	1.-Caliente		2.-Frío
3.-Caliente		4.-Frío
5.-Caliente
	b) MANO AL AGUA
1 Frío 
· 11seg. Temblor leve.
· 17seg. Dolor de la Palma. 
· 39 seg. Adormecimiento.
· 45 seg. Umbral de dolor 
· Aumento del dolor en el dorso de la mano.
· 94 seg. Dolor en Articulación Metacarpiana.
· 107 seg. Dolor leve de la Palma.
· Dolor en la punta de los dedos.
2 Calor
· 10seg. Equilibrio de la sensación.
· 17seg. Dedo Medio ardor y Dedo índice normal.
· Aun equilibrándose.
7.- Percepción de PresiónAl final se pierde la sensación de presión en ambos dedos
Mano izquierda	“aceite”----- DENSO
Mano derecha	“agua”------LIGERO
8.- Sensaciones Propioceptivas
2 Perdigones		-------	Ambas manos.
5 Perdigones		-------	Ambas manos.
6 Perdigones		-------	Ambas manos.
8 Perdigones		-------	Ambas manos.
9 Perdigones		-------	Ambas manos.
9.- Distribución puntiforme de las sensaciones somestésicas
Lápiz
1.-	Presión
2.-	Presión
3.-	Frío
4.-	Frío / Presión
Alfiler
1.-	Dolor / Presión
2.-	Dolor / Presión
3.-	Dolor
4.-	Dolor	
8. DISCUSIÓN
En base teórica de la Somestesia se pudo evidencia en los resultados que concuerdan de manera correcta ya que los receptores táctiles, térmicos y presión, perciben de manera positiva a las diferentes pruebas realizadas. Además que por conocimiento previo las fibras Aferentes – sensitivas, son las que perciben los estímulos, los cuales son enviados a la Corteza Cerebral para luego obtener una respuesta Eferente – motora
9. CONCLUSIONES	
Se pudo evidenciar en las diferentes pruebas, de cómo nuestro organismo reacciona ante diferentes estímulos sensitivos los cuales actuaban los receptores táctiles, y se pudo evidenciar que dependiendo del área (en este caso de la piel), que las reacciones suelen ser más tardías o muy tempranas a algún estimulo ya que va dependiendo de la persona misma, además que el cuerpo se va adaptando a la Presión y estímulos táctiles con el paso del tiempo. Pero también se pudo observar que la temperatura llega a ser un factor muy importante para percibir nuestro mismo medio ya que este sea adecuado para nosotros, y si en caso al final poder adaptarse igual a ello.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· Tratado de fisiología Medica. Arthur Guyton Hall, Décimo segunda edición Editorial Elsevier, España 2011, Cap. 47 y 48 Pág. 571 – 594.
· Fisiología / Linda S. Costanzo, Quinta edición Elsevier España, 2014. Capitulo 3 pag. 65 – 109.
· Prof. Rafael Serra Simal: Copyright ® 2010 WebFisio.es. Domingo, Enero 13, 2019 14:22;  ISBN: 84-688-1218-8. Disponible en:http://www.webfisio.es/fisiologia/nervioso/textos/rsomestesia.htm
11. ANEXOS

Otros materiales

Materiales relacionados

46 pag.
11 pag.
CAP 48

UMAX

User badge image

Thalia Gonçalves Novaes

9 pag.
SOMATOSENSORIAL

SIN SIGLA

User badge image

German