Logo Studenta

EXAMEN FISICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN FISICO 
Prof Rodolfo Romero
Dr Wattiez
Dr Rodney Diaz
Dr Ignacio Cerezo
Dr Ronien Burgos
UPE
EXAMEN DEL ASPECTO 
GENERAL DEL ENFERMO
ECTOSCOPIA
ECTOSCOPIA
SEXO
EDAD BIOLOGICA 
SOMA O CUERPO… NORMOSOMICO
Hipotrofico o hipertrófico o caquexia
Obeso o hiperobeso
… NORMOLINEO
MICRO O MACROESPLACNICO
EXAMEN DEL ASPECTO 
GENERAL DEL ENFERMO
ECTOSCOPIA
FACIES 
POSICION
IMPRESIONA
SIGNOS VITALES
 Presion Arterial (TENSION ARTERIAL)
 Frecuencia Cardiaca ( NUMERO DE 
CONTRACCIONES CARDIACAS EN UN MINUTO)
 Frecuencia Respiratoria (NUMERO DE 
RESPIRACIONES EN UN MINUTO)
 Temperatura Axilar
OTRA ESTRATEGIA PARA COMPLETAR
5- SATURACION DE OXIGENO U OXIMETRIA DEL PULSO
6- GLICEMIA CAPILAR
CASO CLINICO
 Paciente femenino de 43 años cuyo motivo de 
consulta es dolor abdominal generalizado.
 Hace 3 días se inicia su cuadro doloroso en forma 
brusca por dolor en epigastrio tipo pesadez mal 
localizado, confuso, bizarro, que luego migra y se 
localiza en la fosa Iliaca derecha (FID)y el 
Hipogastrio (HIPOG) . Se acompaña de nauseas . Se 
automedica con 2 comprimidos de Buscopan 
Compositum cada 8 horas; cediendo el cuadro 
doloroso por lo cual vuelve a alimentarse con dieta 
liquida . Hace 24 horas: el Dolor se generaliza tipo 
puntada intenso que calma parcialmente con 
inyectables ! .. ya no puede conciliar el sueño por la 
sed y la falta de aire, además de palpitaciones. 
Sensación febril con escalofríos. Permanece en 
cama de reposo.. mas tolera poco volumen de 
dieta líquida. Por lo cual la llevan al hospital! 
Anamnesis 
Signos Vitales
PA: 90/60 mmHg
FC : 100 Latidos por Minutos
Frec Resp: 32/min
 Temperatura Axilar: 38,3 ªC
Pulso Oximetría: 89%
Glicemia Capilar: 126mg/100
S I R S
Síndrome de 
respuesta 
inflamatoria 
sistémica 
SHOCK SEPSITO
ANTES … 2001 ,,, 
SEPSIS = SRIS + INFECCION
AHORA … 2016
SEPSIS = DISFUNCION ORGANICA 
CAUSADA POR UNA INFECCION
SHOCK SEPTICO = HIPOPERFUSION 
TISULAR + SEPSIS
Habilidades:
Poder realizar los procederes clínicos 
básicos para la inspección, la 
palpación, la percusión y la 
auscultación.
Conocimientos:
 3.1 Inspección. Inspección de los aspectos 
psíquicos y físicos del individuo. 
 Unidad indisoluble ENTREVISTA / INSPECCIÓN 
en la comunicación. 
 Inspección comparativa. Algoritmo general 
para la inspección.
 3.2 Palpación. Su técnica y algoritmo 
general.
 3.3 Percusión. La percusión manual 
superficial y profunda. Técnicas y algoritmo 
general. Uso del martillo percutor.
 3.4 Auscultación. Uso del estetoscopio.
Las técnicas básicas de 
exploración FISICA !
SEMIOTECNIA
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Acción y efecto de apreciar
Percibir debidamente:
- la magnitud, 
- la intensidad 
- el grado de las cosas y sus cualidades
Apreciación 
(Sinónimos)
Percepción
Conocimiento
Discernimiento
Inteligencia
Penetración
Perspicacia
Inspección
 La inspección es la Apreciación con la
vista desnuda U OBSERVAR !! ; cuando
más con la ayuda de una lente de aumento …
de las características del cuerpo en su
superficie externa y de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia
comunicación exterior.
 Puede ser directa o inmediata
… o instrumental o mediata.
Técnica de la inspección
 Se realiza en todo momento, desde que vemos
al individuo hasta que termina nuestra
comunicación con él.
 Es imprescindible una iluminación adecuada
preferentemente la natural
 Para su ejecución deben considerarse las
siguientes detalles o variantes:
 Aspecto y/o simetría
 color,
 forma,
 tamaño
 movilidad
DOLOR ABDOMINAL
AGUDO
INSPECCION
 La Historia Clínica nos refiere :
 Epigastralgia: (75-80%), que a las 4-6 hr 
migra a FID (50%)
 Anorexia: 90- 75% 
 Náuseas y vómitos: 70%
 Diarrea (más fcte en niños): 10%
 25% inicia con dolor en FID sin síntomas 
viscerales anteriores !!!
La evolución del dolor en la apendicitis aguda. Clásicamente
el dolor apendicular se inicia en el mesogastrio con una
localización indefinida (A); al pasar las horas el dolor se
localiza en la fosa iliaca derecha (B).
Que VEMOS a la simple Observación?? 
Aneurisma de Aota torácica 
notoria a la simple inspección.
Palpación
 es la Apreciación manual de:
 la sensibilidad, 
 la temperatura, 
 la consistencia, 
 la forma, 
 el tamaño, 
 y la situación y movimientos de la región explorada,
gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, 
vibratoria y sentidos de presión y estereognóstico de 
las manos.
Modalidades
Cuando esta
apreciación se realiza
en los tegumentos o
a través de ellos.
Cuando esta
apreciación se realiza
introduciendo uno o
más dedos y aún las
manos por las vías
naturales.
 La palpación de los 
tegumentos se 
realiza con la mano 
desnuda, salvo 
posibilidades de 
contaminación.
 El tacto se realiza con 
la mano protegida, ya 
sea con dedos o 
guantes de goma 
lubricados para 
facilitar la penetración 
Recuerde !
La palpación puede 
ser:
Para su ejecución como operación 
palpatoria de cualquier estructura deben 
considerarse las siguientes invariantes:
Situación
Forma
 Tamaño
Consistencia
Sensibilidad (dolor y temperatura)
movilidad
Los sectores de la pared abdominal en la práctica clínica.
LOCALIZACION
 A y B: Línea media 
clavicular
 C: Línea subcostal
 D: línea suprailíaca
 1: Hipoc Derec 
 2: EPIGASTRIO 
 3: Hipoc Izq 
 4: Flanco DERECHO 
 5: UMBILICAL 
 6: Flanco IZQUIERDO 
 7: FID 
 8: HIPOGASTRIO 
 9: FID 
LOCALIZACIÓN
Figura 13-6. En la palpación superficial la contractura de los músculos 
de la pared abdominal se identifica al comparar el tono muscular del 
área afectada con los músculos distantes. 1) Masa; 2) músculo recto 
derecho [rígido].
PALPACION
Percusión
 la Apreciación por el oído, de los
fenómenos acústicos, generalmente
ruidos, que se originan cuando se
golpea la superficie externa del cuerpo.
 La percusión puede ser practicada
golpeando la superficie externa del
cuerpo, con las manos desnudas o
valiéndose de un martillo percutor
 Puede ser dígito-digital, digital o
puñopercusión
Percusión Digital
Es la de menos uso
El dedo que percute golpea
directamente la zona explorada
Se practica sobre el cráneo, y
algunos otros huesos y sobre los
músculos buscando contracciones
anómalas.
Percusión dígito-digital
 Es la que más se practica por originar el
ruido de percusión más puro, por realizarse
en cualquier región, y, además, por
suministrar una sensación de resistencia en
el dedo interpuesto que, sumada a la
sensación acústica, contribuye a una mejor
apreciación
 El dedo percutor golpea sobre otro dedo 
interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre 
la superficie que se percute.
Puñopercusión
 Se practica sobre todo en la región
lumbar para detectar el dolor
producido en las afecciones
inflamatorias del riñón
 Se percute con el borde cubital de
la mano cerrada o puño,
generalmente sobre el dorso de la
otra mano interpuesta
1.Dedo plesímetro
2.Mano que percute
3.Muñeca
Dedo plesímetro
 El dedo plesímetro puede ser el medio o el índice,
apoyado lo suficiente para establecer un contacto
íntimo de la pared, pero solo la cara palmar de la
segunda y tercera falanges.
 Estas falanges deben fijarse con una ligera
hiperextensión del dedo que no permita que la
primera falange toque la superficie
 mientras en el Abdomen es indiferente colocar el
dedo plesimetro en cualquier dirección, es decir, con
su eje mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la
línea media , en el Tórax es preferible la orientación
paralela a los espacios intercostales, pero encajado
en dichos espacios y no sobre las costillas
Mano que 
percute
Puede utilizar el dedo índice, el medio
o ambos, pero con cuidado de
ponerlo o ponerlos en posición de
semiflexión de tal modo que golpee
perpendicularmente sobre las
falangeso la articulación
interfalángica distal del dedo
plesímetro.
Muñeca
debe realizar movimientos de
extensión y flexión sucesivamente,
acompañada de un muy ligero
balanceo del antebrazo y brazo
La secuencia de la operación 
será:
 1. Colocar adecuadamente el dedo plesímetro.
 2. Colocar en posición el dedo percutor, 
tocando ligeramente el lugar donde va a 
golpearse.
 3. Extensión y flexión, extensión y flexión de la 
muñeca, para el primer y segundo golpes, 
respectivamente.
Tipos de sonoridades obtenidas de 
acuerdo con su tono: 
Timpanismo
Hipersonoridad
sonoridad normal 
Submatidez 
Matidez
+
-
Percusión 
correcta
Percusión 
Incorrecta
PERCUSION
Auscultación
 Es la apreciación con el sentido del oído, de 
los fenómenos acústicos que se originan en el 
organismo por:
 la actividad del corazón (auscultación cardiovascular)
 la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio 
(auscultación pulmonar), 
 el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal),
 cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.)
Existen dos métodos:
 Auscultación inmediata: Se realiza aplicando
directamente el oído contra la superficie
 Auscultación mediata: Se efectúa
interponiendo entre el oído y la superficie
cutánea un pequeño instrumento denominado
estetoscopio; este puede ser:
monoauricular
biauricular
Técnica de la 
auscultación
 Colocación correcta del auricular al 
auscultar.
 Sujetar el diafragma o la campana con dos 
dedos (el pulgar y el índice o el dedo del 
medio).
 Calentar por fricción el diafragma si es 
necesario.
 Aplicar el diafragma firmemente para 
escuchar los sonidos agudos o altos.
 Aplicar la campana suavemente para 
escuchar los sonidos graves o bajos
 Examen Físico de la Región Afecta (Abdomen)
 Inspección: Abdomen Globuloso a Expensas de 
Tejido Graso en los Flancos; simétrico; Inmóvil (No 
excursióna con la respiración); Cicatriz Umbilical
normal
 Palpación: Abdomen doloroso en forma difusa 
(generalizada); en tabla (rígido) – Contractura 
abdominal 
 Percusión : submatidez en todos los cuadrantes y 
percusión dolorosa
 Auscultación: RHA (-) ausentes. SILENCIO ABDOMINAL 
DIAGNOSTICOS
 1. SINDROMATICOS 
 2. De Localización Anatómica u 
órgano afecto
 3. De La Naturaleza 
 4. De La Causa o Etiología
El gran drama de este siglo es que 
los hombres no quieren ser útiles, 
sólo quieren ser importantes
W. CHURCHILL
PREMIO NOBEL DE LITERATURA
1874 - 1965

Continuar navegando

Otros materiales