Logo Studenta

FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR (circulatorio) modificado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR (circulatorio)
APARATO CARDIOVASCULAR
FUNCIONES:
Este aparato o sistema funcional cumple con el trabajo de imprimir movimiento a la sangre para que esta pueda, a su vez, llevar a cabo todas las funciones de transporte que le caracterizan. Ese movimiento que le imprime a la sangre se conoce con el nombre de CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. 
APARATO CARDIOVASCULAR
CONSTITUCIÓN:
Está constituido por un órgano central, el CORAZÓN y por un conjunto de conductos “conectados” a este organo, denominados VASOS SANGUÍNEOS. El corazón es la bomba impulsora de la sangre que propicia el movimiento circulatorio y los vasos sanguíneos constituyen extensas e intrincadas redes por todo el organismo y por el interior de las cuales circula la sangre para llevarle a todas las células O2, nutrientes y demás sustancias necesarias para su metabolismo, así como para retirar de ellas los productos de desecho.
ARRIBA: CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS PRINCIPALES. ABAJO: RED CAPILAR.
APARATO CARDIOVASCULAR
CORAZÓN: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO FUNCIONALES.
El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular. Es un órgano de paredes constituidas por un tejido muscular especial, que delimitan cuatro cavidades en su interior destinadas a recibir e impulsar la sangre a lo largo del sistema vascular mediante contracciones rítmicas (latidos), haciendo posible la circulación. En el corazón, ciertos mecanismos especiales determinan su ritmo de contracciones y transmiten potenciales de acción por toda la masa de músculo cardíaco, para dar lugar al latido rítmico del corazón. Ese sistema de control rítmico y otros detalles anátomo- fisiológicos los iremos abordando en el presente estudio. 
APARATO CARDIOVASCULAR
Las cuatro cavidades del corazón constituyen en realidad dos bombas separadas: un corazón derecho, que bombea sangre a los pulmones y un corazón izquierdo, que bombea sangre a los órganos periféricos. A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba pulsátil de dos cavidades compuesta por una aurícula y un ventrículo. El ventrículo, a su vez, proporciona la principal fuerza que propulsa la sangre a través de los pulmones, en el caso del ventrículo derecho, y por la circulación general, en el caso del ventrículo izquierdo. 
APARATO CARDIOVASCULAR
FLUJO SANGUÍNEO DEL VENTRÍCULO DERECHO A LOS PULMONES Y DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO A LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA
APARATO CARDIOVASCULAR
LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN:
El corazón se encuentra ubicado en la cavidad torácica ocupando la parte central del mediastino, espacio real delimitado a ambos lados por los pulmones, por detrás por la columna vertebral dorsal, por delante por el esternón y peto esterno-costal. Descansa por su base sobre el centro frénico del diafragma, músculo inspiratorio que divide la cavidad torácica de la abdominal. 
APARATO CARDIOVASCULAR 
UBICACIÓN DEL CORAZÓN Y RELACIONES ANATÓMICAS
APARATO CARDIOVASCULAR
El corazón está contenido en una especie de bolsa de tejido conectivo muy fino llamada pericardio, que le brinda protección.
APARATO CARDIOVASCULAR
CAPAS DE LAS PAREDES DEL CORAZÓN:
Las paredes del corazón están constituidas por tres capas de tejidos diferentes (ver figura). La más externa de todas, el epicardio, está constituida por tejido conectivo, el miocardio, la más gruesa e importante constituida por tejido muscular estriado especial (ver más adelante) que ocupa una posición intermedia entre el epicardio y la siguiente capa, el endocardio formada por tejido epitelial plano de revestimiento, muy liso, semejante al endotelial vascular. 
APARATO CARDIOVASCULAR
En esta figura se puede apreciar como está constituida cada capa de la pared del corazón e inclusive las células que integran el tejido pericárdico. En realidad el pericardio tiene dos “hojas”, una visceral, adherida al miocardio (ver fig.) y otra parietal, existiendo un estrecho espacio entre ambas (espacio o cavidad pericárdica).
APARATO CARDIOVASCULAR
CAVIDADES, VÁLVULAS Y VASOS DEL CORAZÓN:
El corazón consta de cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). En las aurículas desembocan importantes venas: las venas cava superior e inferior en la aurícula derecha y cuatro venas pulmonares (ver fig.) en la aurícula izquierda. Las aurículas son más pequeñas que sus respectivos ventrículos y se comunican con estos mediante los orificios aurículo-ventriculares en los que existen válvulas (una para cada uno) denominadas válvulas aurículo-ventriculares. La válvula aurículo-ventricular derecha presenta tres hojas o valvas, por lo que recibe el nombre de válvula tricúspide, y la izquierda sólo consta de dos valvas, recibiendo por ello el nombre de válvula mitral. 
APARATO CARDIOVASCULAR
CAVIDADES, VÁLVULAS Y VASOS DEL CORAZÓN (cont.):
Ambas válvulas, tricúspide y mitral (en blanco en la fig.) están fijas al borde de sus respectivos orificios aurículo-ventriculares y poseen cuerdecillas tendinosas que les fijan a unos pequeños apéndices musculares de las paredes ventriculares llamados músculos papilares. Las válvulas aurículo-ventriculares (A-V) cuando se abren permiten la entrada de sangre a los ventrículos, procedente de sus respectivas aurículas. 
Los ventrículos son cavidades más grandes 
que las aurículas y de paredes más gruesas que las de éstas. Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar o tronco pulmonar y del ventrículo izquierdo parte la arteria aorta; ambas arterias disponen cada una, de una válvula especial, en su segmento inicial, denominadas válvulas semilunares o sigmoideas, pulmonar y aórtica, respectivamente. 
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA EL MÚSCULO CARDÍACO:
Las fibras musculares del corazón son fibras musculares estriadas, especiales en varios aspectos. Desde el punto de vista estructural guardan algunas similitudes con las del tejido muscular estriado esquelético pero también difieren de aquellas en otras características. En la figura superior se muestra el aspecto histológico del tejido muscular cardíaco. Obsérvese que las fibras musculares presentan estriaciones transversales muy semejantes a las esqueléticas que están formadas también por miofibrillas, integradas a su vez por miofilamentos de actina y miosina, dispuestos de manera que forman sarcómeras casi iguales a las de las fibras esqueléticas. Pero también muestran ramificaciones de su citoplasma y fusiones entre las membranas de fibras adyacentes formando una verdadera red de fibras “entrelazadas” unas con otras. A esta forma de disponerse las células de un tejido se le denomina sincitio. En la fig. inferior se observan las fusiones entre fibras cardíacas. 
APARATO CARDIOVASCULAR 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
En la siguiente composición se observa abajo y a la izquierda corte histológico de músculo cardíaco donde se señalan las fusiones entre membranas de fibras, que se denominan discos intercalares. Lo mismo se muestra en el dibujo de arriba a la derecha, con los discos intercalares en líneas negras. También en el dibujo se ven núcleos centrales en número de 1 o 2 por fibra, a diferencia de los de las fibras esqueléticas que son periféricos y numerosos. En el corte histológico inferior derecho, se señalan fibras ramificándose, al igual que en el dibujo de arriba.
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
DISCOS INTERCALARES Y “UNIONES PERMEABLES” O “COMUNICANTES”.
 Los discos intercalares son verdaderos complejos de unión intercelular, mediante los cuales se unen y conectan las membranas de fibras musculares cardíacas contiguas. Obsérvese en la microfotografía electrónica de la derecha, un disco intercalar entre la fibra de la mitad inferior y la de la mitad superior de la foto, representada por una serie de interdigitaciones (“entrantes y salientes”) de los sarcoplasmas de ambas fibras. A la izquierda, en gran aumento, se observa más detalladamente una de las interdigitaciones. Las zonas obscuras son desmosomas,organelos de unión intermembrana.
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL MÚSCULO CRDÍACO (cont.).
En esta figura se representan dos fibras musculares cardíacas unidas por un complejo de disco intercalar que garantiza fijación y conductancia iónica fácil y rápida entre las membranas de ambas fibras. Obsérvese el aspecto festoneado del disco en toda su extensión.
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
En la mitad izquierda de la figura se representan 2 de los componentes del disco intercalar: el desmosoma, arriba, que es un organelo que ayuda a unir membranas de células adyacentes y abajo, la unión permeable o comunicante. Es precisamente en estas uniones permeables donde radica la 
importancia funcional de los discos intercalares. Estas uniones permeables (gap junctions en inglés) son unos cilindros huecos de proteína, verdaderos canales intermembranas, que como “remaches huecos”, permiten unir en esos puntos las membranas de dos fibras musculares adyacentes comunicando ambos sarcoplasmas. A través de estas uniones difunden con gran facilidad los iones Na+ y Ca2+ que llevan la propagación del potencial de acción de una a otra fibra muscular cardiaca (ver mitad inferior de la fig. izquierda).
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
En la figura de la izquierda se muestra un dibujo de cómo es, tridimensionalmente, un disco intercalar que une y comunica entre sí dos sectores de membranas y sarcoplasmas de dos fibras musculares cardíacas contiguas. Obsérvese las interdigitaciones de sarcoplasma y sarcolema. Toda la superficie de cada interdigitación está “sembrada” de uniones permeables (no está representado esto último en el dibujo). A la derecha una microfotografía electrónica que muestra un sector de disco intercalar con una unión permeable (flecha) y uniones adherentes. 
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
La figura de la extrema izquierda representa las membranas sarcolémicas de dos fibras 
musculares contráctiles unidas por la proteína conexina, mostrando el canal a través del cual fluyen los iones Ca2+ y Na2+ que causan la despolarización en las fibras miocárdicas a medida que se van desplazando desde una fibra a otra por todo el sincitio. En la figura de la derecha, se muesra una de estas uniones permeables abierta y al lado en posición cerrada. Se observa como están constituidas cada una por subunidades o bloques 
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO (cont.)
BASES FISIOLÓGICAS DE LA EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD DEL TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO: 
El tejido muscular del corazón esta formado por dos tipos de fibras musculares: fibras musculares cardíacas (estriadas) contráctiles y fibras autorrítmicas del sistema de excitación y conducción cardíaco. Las primeras forman la masa del miocardio y esta constituido, como ya expusimos, por fibras musculares estriadas especiales organizadas formando “una red “sincitial”, que a través de los discos intercalares y las uniones permeables que presentan, permiten una rápida difusión iónica (de Na+ y Ca2+) y por ende del potencial de acción, a toda la masa de músculo cardíaco, haciendo posible su contracción. El tejido muscular del corazón forma una red sincitial en las paredes de las aurículas y en los ventrículos, pero de forma tal que son independientes y están separadas por los anillos fibrosos de los orificios A-V; de esta forma, el músculo auricular es independiente del músculo ventricular, pudiéndose contraer y relajar las aurículas en tiempos diferentes al empleado por los ventrículos. 
APARATO CARDIOVASCULAR
BASES FISIOLÓGICAS DE LA EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD CARDÍACAS:
El segundo tipo de fibra cardíaca lo constituyen las llamadas fibras autorrítmicas del sistema de excitación y conducción del corazón. Este tipo de fibra ha sufrido una modificación estructural y funcional, mediante la cual han perdido prácticamente todas sus miofibrillas contráctiles, motivo este por el cual no están especializadas en contraerse, sino que su especialización ha consistido en convertirse en fibras autoexcitables que se despolarizan y repolarizan constantemente y de forma rítmica, transmitiendo esta actividad excitable a las verdaderas fibras contráctiles estriadas de aurículas y ventrículos haciendo posible que las mismas se contraigan, a su vez, rítmicamente. 
EN ROJO FIBRAS CONTRÁCTILES CARDÍACAS Y EN VERDE FIBRAS AUTORRÍTMICAS DEL SIST. DE EXCITACIÓN-CONDUCCIÓN. 
APARATO CARDIOVASCULAR
BASES FISIOLÓGICAS DE LA EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD CARDÍACAS: 
Estas células autorrítmicas, como se muestra en la microfotografía electrónica de barrido de la derecha, están en íntimo contacto con las fibras estriadas cardíacas, constituyendo un sistema único de autoexcitación de un órgano para garantizar su continuo funcionamiento. Los potenciales de acción generados espontáneamente en las fibras autorrítmicas de este sistema son transmitidos a las fibras contráctiles miocárdicas mediante uniones permeables, semejantes a las que unen a las fibras contráctiles entre sí, como ya se explicó, de forma que las ondas despolarizantes de los potenciales de acción pasan de las células autorrítmicas del sistema de excitación-conducción, a los sincitios de fibras contráctiles auriculares y seguidamente a los sincitios de fibras ventriculares.
APARATO CARDIOVASCULAR
SISTEMA DE AUTOEXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN:
COMPONENTES:
Este sistema electrogénico especializado del corazón consta de varios componentes constituidos por fibras auorrítmicas excitadoras que consisten en dos agrupaciones nodulares, así como varios tractos o haces de fibras (ver fig.), que señalamos a continuación. Primero, está la agrupación principal de este sistema que rige su funcionamiento rítmico, es el nódulo sinusal o sinoauricular, localizado en la aurícula derecha, muy cerca de la desembocadura de la vena cava superior y a nivel subendocárdico. 
APARATO CARDIOVASCULAR
SISTEMA DE AUTOEXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
COMPONENTES (continuación)
Del nódulo sinusal parten varios haces de fibras: las que forman el fascículo interauricular de Bachmann y las fibras de las vías internodales. El primero transmite rápidamente la onda despolarizante desde el nódulo sinusal hacia las fibras musculares de la aurícula izquierda, las otras, permiten que dicha onda llegue rápido hasta las fibras del nódulo aurículo-ventricular, que es la siguiente estructura de este sistema, localizada en la pared posterior de la aurícula derecha, inmediatamente por detrás de la válvula tricúspide. De este nódulo, formado también por fibras de excitación-conducción, parte el haz aurículo-ventricular, formado por fibras que atraviesan el tejido fibroso que separa aurículas de ventrículos, para pasar hacia el tabique interventricular donde se divide en dos ramas (derecha e izquierda) constituidas por un tipo de fibra grande, de muy rápida velocidad de conducción llamadas fibras de Purkinje, que son las responsables de transmitir la despolarización a todo el sincitio muscular de los ventrículos posibilitando así la contracción de los mismos. 
APARATO CARDIOVASCULAR
SISTEMA DE AUTOEXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
Las fibras del nódulo sinusal son las que generan los potenciales de acción que origina la onda despolarizante que viaja por todo este sistema diseminándose por la masa de músculo cardíaco. Como son estas fibras del nódulo sinusal, las que espontáneamente se despolarizan y repolarizan (a esta propiedad de autodespolarizarse automáticamente se le denomina CRONOTROPISMO) de forma rítmica a una frecuencia de 70-80/min., imponen su ritmo de descarga a todos los demás componentes del sistema y al músculo cardíaco mismo; por este motivo se le conoce como marcapaso natural del corazón. 
LA SIGUIENTE ANIMACIÓN MUESTRA LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE EXCITACIÓN-CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN EN ACCIÓN
APARATO CARDIOVASCULAR
ANIMACIÓN QUE ILUSTRACOMO LOS POTENCIALES DE ACCIÓN ORIGINADOS EN LAS CÉLULAS AUTORRÍTMICAS CARDÍACAS CREAN ONDAS DE DESPOLARIZACIÓN QUE SE EXPANDEN HACIA LAS FIBRAS CONTRÁCTILES POR VÍA DE LAS UNIONES PERMEABLES DESENCADENANDO LA CONTRACCIÓN DE LAS MISMAS.
APARATO CARDIOVASCULAR
Las fibras autorrítmicas del nódulo sinusal tienen la característica de despolarizarse espontáneamente ellas solas (como se señaló anteriormente), repolarizándose a continuación y repitiendo este ciclo alternante y rítmico de manera continua, garantizando así la generación y transmisión mantenida de impulsos hacia las fibras contráctiles del corazón. El motivo por el cual dichas fibras se autodespolarizan y repolarizan continuamente por si solas es el siguiente: la membrana de estas fibras es 
extraordinariamente permeables al Na+ lo que hace que durante el período de potencial de reposo de la membrana estén penetrando una cantidad de iones Na+ considerablemente más alta que lo que ocurre en las fibras contráctiles cardíacas, nerviosas y musculares esqueléticas; por tanto esto ocasiona que durante el potencial de reposo, se vaya elevando sostenidamente el voltaje hasta -40 milivoltios (ver trazado diagonal en rojo del gráfico), cifra esta del umbral de descarga del potencial de acción, produciéndose espontáneamente la despolarización de la fibra del nódulo sinusal. Una vez terminada, se inicia la repolarización y el potencial de acción desciende rápidamente bajando hasta valores inferiores a -40 milivoltios de nuevo; pero como sigue entrando una moderada cantidad de Na+(pues la membrana de estas fibras es muy permeable a este ión aún durante el reposo), de nuevo se inicia el ascenso del potencial hasta el valor de umbral repitiéndose otra descarga y así sucesivamente. En verde se ve la descarga del potencial de acción de una fibra muscular cardíaca. Obsérvese la meseta del potencial después de culminada la fase de despolarización. 
AUTOEXCITABILIDAD (CRONOTROPISMO) DE FIBRAS DEL NÓDULO S-A
Na+
Na+
Na+
LAS FLECHAS INDICAN LOS MOVIMIENTOS DE IONES DE CADA FASE.
APARATO CARDIOVASCULAR
POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO:
Las fibras musculares contráctiles cardíacas, son fibras excitables que despolarizan su membrana originando potenciales de acción de manera semejante a como lo hacen las fibras musculares esqueléticas y las fibras nerviosas, ante determinados estímulos (BATMOTROPISMO o EXCITABILIDAD).Como se ve en la parte inferior de la figura, los potenciales de acción registrados de las fibras musculares ventriculares tienen una amplitud de unos 105 milivoltios, lo que significa que con cada latido cardíaco el potencial de membrana de cada fibra se eleva desde -80milivolts 
hasta +20 milivolts; tras la espiga inicial, la membrana permanece despolarizada por 0,3 seg., haciendo entonces una “meseta”, que va seguida de una terminación de la misma por una rápida repolarización.
APARATO CARDIOVASCULAR 
POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO (cont.).
La presencia de esta meseta del potencial de acción, hace que la contracción del músculo cardíaco dure hasta 15 veces más que la del músculo esquelético. 
La meseta del potencial de acción en las fibras cardíacas se debe a que al terminar la entrada de Na+ a la fibra por cierre de los canales rápidos de Na+, se abren una serie de canales lentos de Ca2+/Na+ que provocan la entrada de cantidades moderadas de Ca2+ así como de pequeñas cantidades de Na+ casi al mismo tiempo que disminuye la apertura de canales de K+ por los que normalmente escapa K+ al exterior para repolarizar la membrana; la resultante de estos dos desplazamientos de iones positivos, Ca2+ hacia el interior y la disminución de salida K+ hacia el exterior, dan por resultado la meseta del potencial arriba mostrada (ver la siguiente animación). 
Obsérvese en el gráfico de la figura, las curvas de los potenciales de acción de una fibra contráctil ventricular, y se notará una meseta al final de la fase de despolarización.
APARATO CARDIOVASCULAR
ANIMACIÓN QUE MUESTRA COMO SE ORIGINA LA MESETA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR CARDÍACA. OBSÉRVESE COMO SE ABREN CASI SIMULTÁNEAMENTE CANALES LENTOS DE Ca2+ Y DE K+, OCASIONANDO ENTRADA DE Ca2+ Y SALIDA DE K+, CAUSANDO LA MESETA EN LA CURVA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
MECANISMO DE ACOPLE EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN EN LAS FIBRAS CONTRACTILES MIOCÁRDICAS 
Es muy semejante al que se desarrolla en las fibras musculares esqueléticas; se basa también en la propagación del potencial de acción desde la membrana sarcolémica hasta la de los túbulos T, que también existen en estas fibras, aunque mucho más anchos que los de las fibras esqueléticas, encontrándose igualmente rodeados por cisternas tubulares del retículo sarcoplásmico. El retículo sarcoplásmico de las fibras miocárdicas no está tan exuberantemente desarrollado como el de las fibras esqueléticas. 
Los túbulos T presentan en sus membranas canales de Ca2+ con puerta de voltaje denominados, receptores de dihidropiridina (DHPR), semejantes a los de los túbulos T de las fibras musculares esqueléticas, solo que no están físicamente unidos a los receptores de rianodina (RyR) presentes en las cisternas del retículo sarcoplásmico, que son también parecidos a los encontrados en las cisternas del retículo sarcoplásmico del músculo esquelético (ver fig.). 
Túbulo T
Cisterna del retículo sarcoplásmico
Al llegar la onda despolarizante del potencial de acción de la membrana de la fibra muscular cardíaca hasta la membrana de los túbulos T, se despolariza también dicha membrana, ocasionando un cambio de conformación del canal de Ca2+ voltaje dependiente (DHPR) que determina su apertura, pasando Ca2+ de la luz del túbulo T hacia la vecindad de la membrana de la cisterna del retículo sarcoplásmico. Los RyR de las membranas del retículo sarcoplásmico tienen sitios donde el Ca2+ se une a ellos, induciendo así un cambio de conformación del receptor RyR, el que permite ahora que el “otro Ca2+” que se encontraba secuestrado en el interior de la cisterna del retículo sarcoplásmico, escape quedando disponible para interactuar con el complejo de la troponina y desencadenar así la contracción muscular cardíaca. 
Ca2+ procedente del túbulo T, se combina con receptor rianodina abriendo su canal
Ca2+ procedente del retículo sarcoplásmico
Receptor de dihidropiridina 
(DHPR) 
A esta liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico de la fibra miocárdica, es a lo que se le conoce como liberación de Ca2+ inducida por Ca2+.
APARATO CARDIOVASCULAR
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA RITMICA DEL MIOCARDIO Y DE SU PROPAGACIÓN: ELECTROCARDIOGRAMA.
La actividad eléctrica del miocardio, manifestada como una onda despolarizante de las fibras musculares cardíacas, originada a su vez por una onda despolarizante espontánea surgida en el marcapaso (nódulo sinusal) y transmitida a intervalos rítmicos a las fibras contráctiles miocárdicas, constituye un 
fenómeno bioeléctrico registrable mediante un instrumento llamado electrocardiógrafo que puede imprimir en una pantalla y/o en papel especial un trazado, como el que se muestra en la figura, denominado ELECTROCARDIOGRAMA. 
APARATO CARDIOVASCULAR
Las ondas del electrocardiograma (ECG), suelen tener normalmente una morfología característica. La primera onda del ECG es la onda P que es el resultado de la despolarización del músculo auricular, seguidamente y separado por un segmento de línea isoeléctrica (segmento PR) está el complejo QRS, que es el resultado de la despolarización del músculo ventricular y por 
último, separada de este complejo por otro segmento de línea isoeléctrica (segmento ST), tenemos la onda T, que es el resultado de la repolarización de los ventrículos. El segmento PR representa el tiempo que tardan en despolarizarse las aurículas y en atravesar la onda despolarizante la aurícula y llegar al nódulo AV. El segmento ST representa el tiempo que transcurre entre el final de la despolarización y el comienzo de la repolarización. 
PROPAGACIÓNDE LA DESPOLARIZACIÓN Y DE LA REPOLARIZACIÓN
APARATO CARDIOVASCULAR
Mediante el estudio de las ondas del ECG, se pueden conocer muchos datos a cerca del funcionamiento del corazón, tales como variaciones y trastornos del ritmo cardíaco, hipertrofia de las paredes ventriculares, lesiones isquémicas, etc.
CICLO CARDÍACO:
Los eventos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente reciben el nombre de ciclo cardíaco. Cada ciclo se inicia con la generación espontánea de un potencial de acción por las células autorrítmicas del nódulo sinusal, tal y como se explicó anteriormente e incluye por tanto la despolarización de las aurículas con su consiguiente contracción, así como el paso de la onda despolarizante al nódulo AV, su propagación por las fibras del haz AV y las fibras de Purkinje hasta el músculo ventricular y la resultante contracción de los mismos. 
REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO
APARATO CARDIOVASCULAR
DIÁSTOLE Y SÍSTOLE:
El ciclo cardíaco consta de un período de relajación, llamado diástole, durante el cual se relajan las paredes de una cavidad cardíaca y se llena de sangre, seguido de un período de contracción llamado sístole durante el cual se vacía..
En condiciones normales la sangre fluye de forma continua desde las grandes venas, como las cavas, superior e inferior, a la aurícula derecha y de las cuatro venas pulmonares, a la aurícula izquierda. La sangre que llega a la aurícula derecha es toda la sangre cargada de CO2 que ha sido colectada de todos los tejidos del organismo; mientras la aurícula derecha se va llenando así, están relajadas sus paredes y se dice que está en diástole. Al mismo tiempo que esto ocurre, la aurícula izquierda está en similares circunstancias, es decir, relajada, en diástole, y llenándose de sangre oxigenada procedente de los pulmones, a través de las cuatro venas pulmonares (ver animación). 
 A continuación, ambas aurículas, llenas de sangre, se contraen (sístole auricular) y la sangre pasa a través de las respectivas válvulas AV, que se abren ahora, hacia los ventrículos. Por eso es que se les considera a las aurículas como bombas cebadoras de sus respectivos ventrículos. 
APARATO CARDIOVASCULAR
DIÁSTOLE Y SÍSTOLE (cont.)
Los ventrículos, mientras están recibiendo la sangre desde sus respectivas aurículas tienen sus paredes relajadas, por lo que se dice que están en diástole ventricular. Una vez llenos los ventrículos, estos contraen sus paredes, entrando en sístole ventricular. La sangre del ventrículo derecho es expulsada a través de la arteria pulmonar en dirección hacia los pulmones sitio donde esta sangre se oxigenará y liberará el CO2 colectado de todo el organismo. Esta sangre al quedar oxigenada, retornará al corazón por las cuatro venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. El ventrículo izquierdo recibirá esa sangre, a continuación, desde la aurícula izquierda a través de la válvula AV mitral, se llenará y al efectuar su sístole, eyectará la sangre a través de la válvula sigmoidea aórtica circulando ahora por todo el sistema de la arteria aorta. 
*
FASES DEL CICLO CARDÍACO
PRIMER Y SEGUNDO RUIDOS CARDÍACOS
Como resultado de los cierres de las válvulas aurículo-ventriculares y sigmoideas durante las etapas del ciclo cardíaco, se producen fisiológicamente 2 ruidos, perfectamente audibles con el uso de un estetoscopio aplicado sobre la pared torácica en su región precordial. Dichos ruidos son conocidos como PRIMER y SEGUNDO RUIDOS CARDÍACOS, y se corresponden, en el caso del primer ruido, con el cierre de las dos válvulas aurículo-ventriculares, ocurrido durante el sístole ventricular;en el caso del segundo ruido, ocurrido durante el diástole ventricular, este es producido por el cierre de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar.
Estos ruidos remedan una clásica onomatopeya conocida como “DUM” (primer ruido), “LOB” (segundo ruido). 
 
APARATO CARDIOVASCULAR
En esta animación se muestra de forma detallada y paso por paso, los distintos eventos hemodinámicos del ciclo cardíaco. 
APARATO CARDIOVASCULAR
REGULACIÓN INTRÍNSECA DEL BOMBEO CARDÍACO:
Existen dos grandes mecanismos de regulación de la actividad de bombeo del corazón: el mecanismo de FRANK-STARLING y el control ejercido por el sistema nervioso autónomo y sus divisiones simpática y parasimpática. 
LEY DE FRANK-STARLING:
El corazón muestra una capacidad de adaptarse a los volúmenes de sangre que afluyen a él a través de las grandes venas (retorno venoso), de forma tal que dentro de los límites fisiológicos, mientras mayor volumen de sangre retorne por las grandes venas a las aurículas, con mayor fuerza contráctil responderá el músculo cardíaco contrayéndose y mayor será el volumen de sangre bombeado a la aorta. 
APARATO CARDIOVASCULAR
LEY DE FRANK-STARLING (continuación):
La explicación del por qué de la ley de Frank-Starling radica en lo siguiente: a medida que el corazón recibe más sangre por el retorno venoso, este volumen de sangre aumentado DISTIENDE MÁS SUS PAREDES y esto ocasiona que las fibras musculares miocárdicas sean ESTIRADAS más; a su vez esta ELONGACIÓN que sufren las fibras miocárdicas hace que los filamentos de actina y miosina, que componen las miofibrillas de estas células, sean llevadas a un grado óptimo de interdigitación, de manera tal que pueden interactuar unas con otras de forma más ventajosa pues los puentes cruzados que forman las cabezas de miosina con los sitios activos de los filamentos de actina, pueden ejercer su acción de palanca desde una posición más ventajosa, efectuando tracción mucho más eficazmente, dando por consiguiente un deslizamiento mucho más vigoroso. 
APARATO CARDIOVASCULAR
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO POR EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SISTEMAS SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO).
El miocardio, como toda víscera, está inervado por las dos divisiones del sistema nervioso autónomo ( la parte del sistema nervioso encargada de la regulación de funciones viscerales), el sistema nervioso SIMPÁTICO y el sistema nervioso PARASIMPÁTICO. Como se observa en la figura, los nervios simpáticos que inervan al miocardio, proceden de las cadenas ganglionares simpáticas paravertebrales y están constituídos por axones de motoneuronas simpáticas postganglionares los cuales terminan distribuyéndose básicamente por el músculo ventricular y fibras del nódulo S-A; las fibras 
nerviosas parasimpáticas, proceden de ambos nervios vagos (neumogástricos o Xs pares craneales) y se distribuyen solamente a nivel del tejido de los nódulos S-A y A-V y en menor cuantía en el músculo auricular.
Las fibras nerviosas postganglionares del sistema nervioso simpático establecen sinapsis con las fibras del nódulo sinusal y con las fibras contráctiles cardíacas . Dichas fibras simpáticas segregan el neurotransmisor nor-adrenalina (NA), el cual al combinarse con receptores beta-1 de las membranas de dichas fibras ejerce un efecto excitatorio provocando:
 
.- En las fibras del nódulo sinusal: aumento 
 de la excitabilidad de las mismas (BATMOTROPISMO POSITIVO), aumento del automatismo rítmico de descargas (CRONOTROPISMO POSITIVO), asi como aumento de la velocidad de transmisión de descargas de potenciales de acción (DROMOTROPISMO POSITIVO).
.- En las fibras contráctiles miocárdicas: lo anterior resulta en un aumento del número de contracciones 
(TAQUICARDIA) por minuto (inducida por el aumento de descargas procedentes del nódulo sinusal) y por las estimulaciones directas procedentes de las sinapsis con las fibras simpáticas, aumento de la fuerza de contracción (INOTROPISMO POSITIVO) y aumento del consumo de O2. 
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA SOBRE EL CORAZÓN
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN LA FIBRA DEL NÓDULO SA DE LA NORADRENALINA/ADRENALINA SOBRE RECEPTORES b-1 PARA PRODUCIR TAQUICARDIA 
Na+
b-1
El estímulo de noradrenalina/adrenalina actúa a través de receptores b-1 adrenérgicos, resultando en un aumento de la producción de AMPc y de la actividad de PKA, la que a su vez provoca mayor permeabilidadde la membrana al Na+ y por tanto aumento de la rapidez de despolarización
El estímulo del simpático sobre fibras autorritmicas del nódulo SA, libera noradrenalina de los componentes presinápticos de esas fibras y la adrenalina liberada por la médula suprarrenal (también por estímulo de fibras simpáticas preganglionares) actúan sobre receptores beta 1 adrenérgicos de estas fibras autorritmicas, provocando que se aumente la actividad de la enzima adenil-ciclasa que aumenta la producción de AMPc; esta sustancia “segundo mensajero”, estimula la actividad de la enzima PKA (protein-kinasa-A), la cual aumenta la apertura de más canales de Na+ dependientes de PKA, y por tanto se producen despolarizaciones mucho más seguidas, lo que resulta en mayor número de potenciales de acción, que al propagarse sobre las fibras contráctiles miocárdicas, le aumentan su frecuencia de contracción produciendo así TAQUICARDIA. 
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA SOBRE EL NÓDULO SINUSAL
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL MOLECULAR PRODUCIDO POR LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA SOBRE FIBRAS MIOCÁRDICAS VENTRÍCULARES
De igual manera, la noradrenalina y la adrenalina al combinarse con los receptores beta1 adrenérgicos, presentes en las fibras contráctiles del miocardio ventricular, producen un aumento de la fuerza de contracción miocárdica. 
El mecanismo de transducción molecular de la señal es muy parecido al que vimos en la fibra autorrítmica del nódulo SA. Aquí el aumento de la actividad de la enzima PKA produce apertura de
A
A
canales de Ca2+ y de Na+ dependientes 
de PKA; dicho Ca2+ se suma al que se libera por el retículo sarcoplásmico ocasionando un considerable aumento del Ca2+ intracelular con el consiguiente incremento de la fuerza de contracción. 
APARATO CARDIOVASCULAR
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA SOBRE LA ACTIVIDAD CONTRÁCTIL DEL CORAZÓN (conclusión):
La estimulación simpática enérgica del corazón puede aumentar la frecuencia de latidos cardíacos de 70/min. hasta 180 y 200 latidos (taquicardia) e inclusive hasta más en determinadas circunstancias. Además de aumentar la frecuencia de latidos, produce también un aumento de la fuerza de contracción del corazón (inotropismo positivo), aumentando con esto el volumen de sangre que sale en cada minuto del corazón (gasto cardíaco	). Las fibras nerviosas simpáticas postganglionares liberan a nivel de sus sinapsis con las fibras musculares cardíacas, el neurotransmisor noradrenalina el cual provoca aumento de permeabilidad de la membrana de la fibra muscular cardíaca a los iones Na+ y Ca2+, (como ya se presentó) lo cual hace que las fibras se contraigan más fuertemente. El efecto estimulador simpático sobre las fibras del nódulo sinusal se manifiesta de igual modo por un mayor aumento de la permeabilidad al Na+ y esto a su vez provoca mayor frecuencia de descarga en estas fibras y por ende una mayor frecuencia de contracción de las fibras miocárdicas (TAQUICARDIA). 
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA SOBRE EL CORAZÓN
Las fibras postganglionares parasimpáticas de ambos nervios neumogástricos que inervan a las fibras del nódulo sinusal y a las fibras contráctiles del miocardio auricular, segregan el neurotransmisor acetil-colina (Ach) el cual al combinarse con los receptores de las membranas de las fibras del nódulo y de las contráctiles auriculares provoca:
.- En las fibras del nódulo sinusal: disminución del número de descargas (potenciales de acción) con disminución de la velocidad de transmisión de los mismos (DROMOTROPISMO NEGATIVO).
.- En las fibras contráctiles: lo anterior resulta en una disminución de la frecuencia de contracciones por minuto (BRADICARDIA), así como una disminución en la fuerza de contracción (INOTROPISMO NEGATIVO). 
 
K+
K+
AMPc
Inhibición enzima adenilciclasa
p
La proteína G inhibe la enzima adenilciclasa, disiminuyendo la producción de AMPc desfosforilñandose canales de K+ que se abren
Escapa K+ al exterior
El K+ tiende a hiperpolarizar la membrana de la fibra autorritmica
haciéndola menos excitable
ACh
enzima adenil ciclasa
MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL EN EL NÓDULO SINUSAL POR ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA 
M2
En la estimulación parasimpática la Ach que liberan los axones de las neuronas parasimpáticas post-ganglionares (nervio vago) se combina con receptores muscarínicos de Ach. La proteína G de este receptor inhibe la enzima adenilciclasa, esto provoca la disminución de AMPc que provoca a su vez, la desfosforilación y la apertura de canales de K+. El K+ aumentado extracelularmente, disminuye la excitabilidad de las fibras por producir hiperpolarización de la membrana. 
APARATO CARDIOVASCULAR
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA SOBRE LA ACTIVIDAD CONTRÁCTIL DEL CORAZÓN (CONCLUSION):
La estimulación parasimpática del corazón mediante los nervios vagos ocasiona un efecto diametralmente opuesto al de la estimulación simpática. Estas fibras nerviosas parasimpáticas liberan en sus sinápsis el neurotransmisor acetilcolina como ya se refirió, el cual provoca dos efectos: primero disminuye la frecuencia de descarga de las fibras del nódulo sinusal y segundo, disminuye la excitabilidad de las fibras de la unión A-V entre las fibras musculares auriculares y las del nódulo A-V, lentificando la transmisión de los impulsos cardíacos a los ventrículos. De acuerdo con lo anterior, una estimulación moderada vagal, bajará la tasa del gasto cardíaco a la mitad de lo normal y si resultara más intensa dicha estimulación, se podría detener la actividad del nódulo S-A, o bloquear completamente la transmisión del impulso cardíaco en la unión A-V. Lo anterior ocurre porque, la acetilcolina actúa produciendo un aumento de la permeabilidad al K+, lo que hace que salga mucho más K+ al exterior de las fibras y aumente más la negatividad eléctrica en el interior y la positividad en el exterior de la membrana, resultando en un efecto denominado hiperpolarización que torna menos excitables las fibras. 
APARATO CARDIOVASCULAR
PRESIÓN ARTERIAL Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
Se conoce con el nombre de presión arterial sistémica a la presión que ejerce la sangre expulsada del ventrículo izquierdo sobre las paredes de la arteria aorta. La sangre sale expulsada del ventrículo izquierdo con gran fuerza debido al sístole ventricular y este veloz y grueso chorro de sangre choca con fuerza contra las paredes de la arteria aorta distendiéndolas, efecto este que se transmite a lo largo de la arteria aorta y sus ramas (ver fig.). 
La percepción al tacto de la distensión de la pared arterial por cada sístole se denomina PULSO.
APARATO CARDIOVASCULAR
PRESIÓN ARTERIAL Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (cont.)
La presión arterial es medible mediante un instrumento llamado esfigmomanómetro, en mmHg y consta de dos cifras: la primera que se denomina MÁXIMA o SISTÓLICA y la segunda que es la MÍNIMA o DIASTÓLICA. La presión sistólica es precisamente la que se produce como resultado del sístole ventricular al salir expulsada la sangre a gran velocidad por la aorta chocando contra sus paredes. Al cesar el sístole ventricular y sobrevenir 
la relajación o diástole, cae la presión dentro de la arteria aorta y la cifra más baja que adquiere ahora es la presión diastólica. Las cifras normales de presión arterial normal en un adulto sano no deben rebasar, en reposo, las cifras de 135/85 o 140/90 mmHg a lo sumo. 
APARATO CARDIOVASCULAR
En la presente animación podemos ver como se originan las presiones arteriales sistólica y diastólica
APARATO CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
La presión arterial, derivada de la contínua actividad de bombeo cardíaco, garantiza por tanto el constante fluir de la sangre por todas las redes de vasos sanguíneos del organismo, lo que se conoce como circulación sanguínea o flujo sanguíneo. En la medida que aumente o disminuya la presión arterial, aumentará o disminuirá, proporcionalmente la circulación sanguínea o flujo sanguíneo. La circulación se efectúa a través de los vasos sanguíneosque se denominan: arterias (de grande, mediano y pequeño calibres), 
arteriolas, capilares (arteriales y venosos),vénulas y venas (de pequeño, mediano y gran calibre). 
APARATO CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN MAYOR (GENERAL) O SISTÉMICA Y CIRCULACIÓN MENOR O CARDIOPULMONAR:
Llamamos circulación mayor, general o sistémica a la que se origina en la arteria aorta, que nace a la salida del ventrículo izquierdo y que origina todos los troncos arteriales del organismo por cuyo interior circula la sangre oxigenada en dirección a los distintos órganos y tejidos (ver fig.). La circulación menor se origina en la arteria pulmonar, que nace a la salida del ventrículo derecho y conduce la sangre cargada de CO2 hacia los pulmones, en donde perderá el CO2 y ganará el O2. En la circulación menor, las presiones arteriales sistólica y diastólicas tienen cifras mucho menores que las 
 
 de 25 mmHg para la sistólica y de 8 mmHg para la diastólica; es por eso que las arterias de la circulación pulmonar son de paredes más finas y elásticas que la de la circulación mayor
De la circulación pulmonar, siendo estas
APARATO CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENOR (cont.).
En la circulación mayor la sangre oxigenada que se reparte por la arteria aorta y sus ramas distribuye el oxígeno mediante ramas cada vez mas finas que terminan en arteriolas, las que dan origen a redes de vasos capilares que llevarán el O2 y los nutrientes a las células de todos los tejidos; a medida que pasa el O2 desde la sangre a los tejidos, por difusión simple, difunde el CO2 desde los tejidos hacia el interior de los capilares, de forma tal que los capilares van retirando esa sangre, drenándola hacia vénulas y venas, 
cada vez más gruesas, las que a su vez drenan hacia las venas cavas inferior o superior, que vertirán la sangre en la aurícula derecha. En la fig. se muestra hacia las partes superior e inferior, la circulación mayor (7 y 8) y hacia los lados (3) la menor. 
APARATO CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENOR (conclusión).
En la circulación menor (la originada en la arteria pulmonar) la sangre con el CO2 colectado de todo el organismo y que arribó por las venas cavas a la aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho y es eyectada por éste a través de la arteria pulmonar dirigiéndose por sus ramas hacia los dos pulmones; allí estas arterias se dividen en múltiples ramas, cada vez más finas hasta llegar al nivel microscópico de arteriolas. Las cuales, a su vez, dan origen a finas y abundantes redes de capilares pulmonares que rodean las paredes de los alvéolos 
pulmonares, efectuándose el paso del CO2 desde el interior de los capilares a los alvéolos y simultáneamente, la difusión del O2 desde los alvéolos a los capilares; la sangre, ahora oxigenada, drena de los capilares pulmonares a las venas pulmonares y por estas retorna al corazón, a la aurícula izquierda. 
APARATO CARDIOVASCULAR
ANIMACIÓN QUE MUESTRA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA CON EL DESPLAZAMIENTO DE LA SANGRE POR LA CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR
APARATO CARDIOVASCULAR
LA MICROCIRCULACIÓN Y EL SISTEMA LINFÁTICO: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático.
Las paredes de las arterias (extremo izq. de la fig.) son más gruesas que las de las venas (extremo derecho fig.); las arterias terminan dividiéndose en ramas cada vez más finas hasta finalmente convertirse en arteriolas. Las arteriolas en sus extremos dístales dan lugar a redes de vasos sanguíneos ( ver fig.) microscópicos, muy finos, llamados capilares sanguíneos, con su pared constituida por una sola capa de células, rodeada por una membrana o lámina basal de proteínas (ver flecha en la parte inferior de la figura).
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CAPILAR SANGUÍNEO
 
Plasma
En la figura se muestra un capilar sanguíneo, destacándose que su pared está constituida por finas células endoteliales planas con poros a nivel de sus uniones, por donde se filtra el plasma cargado de nutrientes y O2 dando lugar al líquido intersticial (extracelular). 
Célula endotelial
CAPILAR
Poros
Líquido intersticial filtrado del plasma
El agua del plasma se filtra a través de los poros del capilar llevando nutrientes, O2, etc.
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CAPILAR SANGUÍNEO 
Por fuera del capilar, rodeándolo de manera tal que le forma una vaina o estuche, está la membrana basal del endotelio vascular (representado en las figuras por el manguito de color marrón que envuelve al capilar) que le sirve de apoyo a las células endoteliales y a la vez, constituye un filtro para las sustancias que arrastra consigo el plasma durante su proceso de filtrado a través de la pared del capilar, de forma tal que no puedan escapar las proteínas plasmáticas y sólo salga agua con pequeñas moléculas de nutrientes. La membrana basal está formada por proteínas fibrilares (colágena y elastina) que le dan una textura de fino enrejado fibrilar. Muchos capilares, como el de la izquierda, tienen pequeños poros, pero otros como el de la derecha no, teniendo que filtrarse el agua y las sustancias a través de las membranas y delgadas láminas de citoplasma de las células endoteliales. 
Capilar fenestrado
Membrana basal
Poros (fenestraciones) del endotelio
Capilar continuo
Membrana basal continua
Revestimiento endotelial continuo (sin poros)
APARATO CARDIOVASCULAR
ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CAPILAR SANGUÍNEO (conclusión)
 Existen también, en algunos órganos y tejidos, capilares especiales que tienen una gran capacidad de filtración del plasma, dejando pasar proteínas (que normalmente no suelen escapar a través de capilares comunes) y células con relativa facilidad. Tal es el caso de los capilares sinusoidales (sinusoides) que se encuentran 
en el hígado, bazo y médula ósea. Dichos capilares presentan poros de gran tamaño en su endotelio, más grandes que los que tienen la mayoría de los capilares del resto del organismo y, además, poseen una membrana basal que forma un manguito discontinuo (ver en la fig.) que facilita el paso de sustancias. Ambas características en la estructura de sus paredes hace que los capilares sinusoidales tengan la posibilidad de permitir el paso de moléculas grandes e incluso células, a través de sus paredes. 
CAPILAR DISCONTINUO (SINUSOIDE)
Membrana basal incompleta (discontinua)
Revestimiento endotelial con poros grandes
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
Por las redes de capilares sanguíneos es por donde transcurre lo que llamamos la microcirculación sanguínea. En las tres ilustraciones se puede observar como están
constituidas las redes de capilares sanguíneos de la microcirculación. En la microcirculación tiene lugar la función más específica de la circulación: el transporte de nutrientes y O2 a los tejidos y la retirada de los residuos celulares productos del metabolismo. Esto, en gran medida, es posible gracias a la estructura de los capilares sanguíneos que como se dijo suelen tener una pared muy delgada de una sola capa de células endoteliales muy permeable. La sangre (ver figs. central y derecha) entra a los capilares a través de una arteriola y sale a través de una vénula; la arteriola se continúa con una arteriola más fina (arteriola terminal) que a su vez se continúa con un capilar central llamado canal preferencial (flechas en dirección izq.-der. en los dibujos) del cual parten los capilares verdaderos. Tras atravesar los capilares, la sangre entra en la vénula y vuelve a la circulación general. 
 
a) Esfínteres relajados
b) Esfínteres contraídos
Esfínteres precapilares
Canal preferencial
Arteriola
Vénula
Capilares verdaderos
Desde el corazón
Hacia el corazón
arteriola
capilares
vénula
Arteriola
Vénula
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA (cont.)
Las arteriolas son muy musculares y de diferentes diámetros, sin embargo las arteriolas terminales no tienen una capa muscular continua, aunque si tienen fibras musculares lisas rodeando sus paredes de formaintermitente, como se muestra en las figuras en los puntos abultados de color rosado a ambos lados de la arteriola terminal. De igual manera, existen fibras musculares lisas rodeando la pared de la arteriola en los puntos donde se originan los capilares, recibiendo el nombre de esfínteres precapilares, que pueden abrir (relajarse, como en la fig. a) o cerrar (contraerse, como en la fig. b) las entradas a las redes capilares, aumentando o disminuyendo la circulación de esos territorios. Los esfínteres precapilares y las arteriolas terminales están en íntimo contacto con los tejidos a los que sirven, por tanto las condiciones locales de los tejidos 
 
Arteriola terminal (meta-arteriola)
a) Esfínteres precapilares relajados
Esfínteres precapilares
CANAL PREFERENCIAL
Capilares verdaderos
Vénula
b) Esfínteres precapilares contraídos
Arteriola
Arteriola
Arteriola terminal
Vénula
(concentración de nutrientes, CO2 y otros
metabolitos) pueden causar efectos sobre los esfínteres abriéndolos o cerrándolos según las necesidades del tejido.
Al estar relajados los esfínteres precapilares el tejido recibe más irrigación a través de la red capilar.
Al contraerse los esfínteres, se cierra el acceso a la red capilar, circulando la sangre por el canal preferencial, directo a la vénula, disminuyendo el flujo por la red capilar colateral.
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA (cont.)
En la figura de arriba se muestra una red capilar con arteriola, arteriola terminal (metarteriola) con esfínteres precapilares, canales preferenciales, capilares verdaderos y vénulas.
En la figura de abajo se muestra una metarteriola o arteriola terminal, dando como vaso colateral de su red dos capilares en cuyos mismos puntos de origen se encuentran esfínteres precapilares. Estos esfínteres al contraerse reducen el flujo sanguíneo a un área determinada de tejido, permitiendo desviar volúmenes de sangre hacia otras áreas. 
Metarteriola
Esfínter precapilar
Capilar colateral de la red
Arteriola
Vénula
Capilares verdaderos
metarteriola
Esfínteres precapilares
Canal preferencial
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA (intercambio de nutrientes y otras sustancias entre la sangre y el líquido intersticial).
La difusión es el mecanismo más importante mediante el cual se transfieren sustancias entre el plasma y el líquido intersticial. En la figura se representa un capilar tisular atravesando un área de tejido y a medida que avanza el flujo sanguíneo del extremo arterial (izq.) al venoso (der.), se va produciendo la difusión de numerosas moléculas de agua y de partículas disueltas 
en uno y otro sentido a través de la pared vascular según indican las flechas rojas. Al centro en rosado un capilar linfático.
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA (intercambio de...cont.).
Las sustancias liposolubles difunden con gran facilidad a través de las membranas de las células endoteliales, tal es el caso del oxígeno y el dióxido de carbono y atraviesan el citoplasma de la célula endotelial que es de poco grosor (0,5 micrómetros). Las sustancias hidrosolubles como las mismas moléculas de agua, glucosa y demás sustancias disueltas en el agua difunden a través de “poros” (como ya se comentó) en forma de conductos o hendiduras intercelulares que se forman entre las membranas de dos células endoteliales (ver fig.) adyacentes de la pared vascular. Este mecanismo de difusión a través de estas hendiduras-poros es muy rápido. También las células endoteliales capturan por pinocitosis sustancias disueltas en el agua del plasma en vesículas que atraviesan el delgado citoplasma hasta salir al espacio extracelular. 
Membrana basal del capilar
Poro entre dos células endoteliales
Célula endotelial
Vesículas pinocíticas 
Canal formado por vesículas pinocíticas coalescentes
APARATO CARDIOVASCULAR
MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA (intercambio de...cont.).
El tamaño molecular de la sustancia hidrosoluble a difundir, es también un factor influyente en la velocidad de difusión a través de las hendiduras intercelulares. Dichas hendiduras tienen un diámetro promedio de 6 a 7 nanómetros ( 60 a 70 ángstroms), por tanto tenemos que moléculas de proteínas plasmáticas como la albúmina y distintos tipos de globulinas del plasma, que son algo superiores a la anchura de las hendiduras intercelulares, no pueden atravesarlas. Otras sustancias como iones sodio, cloruro, glucosa, urea, etc. , tienen diámetros intermedios y difunden con relativa facilidad.
Los capilares de los distintos tejidos tienen a veces grados de permeabilidad diferentes. Por ejemplo, la membrana de los sinusoides hepáticos (capilares del hígado) es tan permeable que incluso las proteínas plasmáticas pueden atravesarla con libertad; la membrana de los capilares glomerulares renales es mucho más permeable al agua y electrólitos que la de los capilares musculares, sin embargo no lo es a las proteínas del plasma, al igual que ocurre con la de los capilares musculares.
APARATO CARDIOVASCULAR
EL INTERSTICIO Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL:
Aproximadamente 1/6 parte del cuerpo consiste en espacios entre las células, que en conjunto se denominan intersticio (espacio extracelular). El líquido de estos espacios es el líquido intersticial (líquido extracelular). En la fig. se muestra la estructura del intersticio. Tiene dos tipos principales de estructuras sólidas:1) los haces de fibras de colágeno y 2) los filamentos de proteoglucano. Los haces de fibras colágenas se extienden a grandes distancias en el intersticio. Son muy fuertes y por tanto, proporcionan la 
mayor parte de la fuerza tensional de los tejidos. Las moléculas de proteoglucano son helicoidales, muy finas constituidas por ac. hialurónico en 98% y por proteínas en un 2%. Son tan finas que cuesta trabajo visualizarlas hasta con microscopio electrónico y forman una maraña de filamentos reticulares muy finos. 
APARATO CARDIOVASCULAR
EL INTERSTICIO Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL: 
“GEL” EN EL INTERSTICIO: El líquido del intersticio o líquido extracelular, deriva de la filtración y difusión del agua del plasma sanguíneo a través de las paredes de los capilares sanguíneos. Contiene, prácticamente, los mismos constituyentes del plasma, excepto que tiene concentración mucho más baja en proteínas que el plasma, porque la mayoría de las mismas no logran atravesar las hendiduras 
intercelulares de la pared capilar. El líquido intersticial está principalmente atrapado en los espacios mínimos existentes entre los filamentos de proteoglucano. Esta combinación de filamentos de proteoglucano y líquido atrapado entre ellos tiene las características de un gel y por tanto se le llama gel tisular. Debido al gran número de filamentos de proteoglucano, el líquido tiene que moverse a través de este gel semilíquido, difundiendo molécula a molécula. A pesar de que casi toda el agua extracelular está atrapada en este gel, existen también pequeños acúmulos de agua libre, como pequeñas “charcas” o “riachuelos” a través de los cuales difunden las moléculas igualmente. 
APARATO CARDIOVASCULAR
IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL EN EL CONTROL DE LOS VOLÚMENES DEL PLASMA Y DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL: 
La presión hidrostática del plasma que circula por el interior de los capilares (Pc en la fig. , presión capilar o presión del agua plasmática) tiende a forzar el paso del líquido y las sustancias en él disueltas, a través de los poros capilares hacia los espacios 
intersticiales. Por otro lado, las proteínas plasmáticas que no pueden abandonar el interior capilar, por las razones ya explicadas, ejercen una presión, llamada presión osmótica (presión coloidosmótica, Pp en la fig.), que tiende a atraer líquido desde el espacio intersticial hacia el interior del capilar, por ósmosis. Esta presión osmótica de las proteínas plasmáticas evita una pérdida excesiva de líquido desde la sangre a los espacios intersticiales. El líquido intersticial a su vez, ejerce presión hidrostática dirigidadesde el intersticio hacia el interior del capilar (Pif en la fig.) y las muy escasas proteínas que logran escapar del plasma sanguíneo hacia el intersticio, ejercen una presión coloidosmótica que siempre tiende a atraer líquido desde el interior capilar hacia el espacio intersticial (Pif). Estas cuatro fuerzas determinan y regulan el intercambio de líquido y demás sustancias entre la sangre y los tejidos. 
APARATO CARDIOVASCULAR
INTERCAMBIO DE LÍQUIDO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR.
El intercambio de líquido y sustancias entre el interior de los capilares y el líquido intersticial va a depender del balance de esas fuerzas, presentadas en la diapositiva anterior, que van a tener situaciones dinámicas diferentes en los extremos arterial y venoso del capilar. Si seguimos la explicación, observando la figura de arriba, veremos que en el extremo arterial (izq.) del capilar la presión neta de filtración de la sangre es igual a la presión hidrostática capilar (32 mmHg), menos la presión osmótica de las proteínas plasmáticas(22 mmHg), lo que arroja una presión neta resultante de filtrado de 10 mmHg, que garantiza salida del agua del plasma con los nutrientes. A medida que va saliendo agua del plasma, va disminuyendo la presión hidrostática de la sangre y cuando ésta alcanza el extremo venoso del capilar, su valor ha descendido a 15 mmHg, valor este inferior ahora a la presión osmótica del plasma, que no varía (22 mmHg); por tanto ahora la presión neta resultante (-7 mmHg) desplaza líquido hacia el interior del extremo venoso capilar, garantizando la entrada del líquido con productos del metabolismo celular y su retirada de los tejidos y evitando el estancamiento del líquido (edema)en el espacio extracelular. 
APARATO CARDIOVASCULAR
INTERCAMBIO DE LÍQUIDO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR.
EN LA SIGUIENTE ANIMACIÓN PODEMOS OBSERVAR LA DINÁMICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LÍQUIDO A TRAVÉS DE LA PARED DE UN CAPILAR SANGUÍNEO, CUYOS PASOS HABÍAMOS EXPLICADO EN LA DIAPOSITIVA ANTERIOR.
APARATO CARDIOVASCULAR
LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO EN EL DRENAJE DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL
El sistema linfático constituye una vía accesoria por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre; aproximadamente 1/10 del líquido intersticial es drenado por los linfáticos los 9/10 restantes los drenan los capilares sanguíneos. Además de lo anterior, los capilares linfáticos pueden absorber y arrastrar moléculas de proteínas y partículas grandes desde los espacios intersticiales, ejerciendo una labor que no pueden llevar a cabo los capilares sanguíneos. Este retorno de las proteínas desde los espacios intersticiales a la sangre es una función esencial sin la cual moriríamos 
rápidamente. Esto es posible por la disposición de las células endoteliales de la pared del capilar linfático, cuyos bordes están solapados, los de una célula, sobre el de la otra adyacente (ver fig. inf.) 
de manera que una molécula grande puede empujar hacia adentro dicho borde y penetrar fácilmente, actuando la pared como una válvula de admisión.
EN LA FIG. SUPERIOR SE MUESTRA COMO UNA PARTE DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL ES DRENADO POR UN LINFÁTICO. EN LA FIG. INFERIOR, LA ESTRUCTURA DE LA PARED DE UN CAPILAR LINFÁTICO.
APARATO CARDIOVASCULAR
LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO EN EL DRENAJE DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL
En la figura se observan con mas detalles, las células endoteliales de las paredes de un capilar linfático. Nótese que además de tener sus bordes solapados una sobre otra, presentan también unos filamentos de fijación a células del tejido conectivo circundante, lo que permite que cualquier tracción ejercida sobre el tejido que rodea al capilar, como la que ocurre si aumenta mucho el líquido intersticial, provoca tracción sobre los bordes de las células endoteliales, separando más las aberturas entre éstas y permitiendo la entrada y drenaje de más líquido, por tanto contribuyendo con los capilares venosos sanguíneos a la no acumulación de líquido (edema) en el espacio intersticial. 
APARATO CARDIOVASCULAR
CANALES LINFÁTICOS DEL ORGANISMO
Casi todos los tejidos del organismo poseen canales linfáticos que drenan el exceso de líquido del espacio intersticial. Las excepciones son las porciones superficiales de la piel, el sistema nervioso central, porciones más profundas de los nervios periféricos, el endomisio muscular y los huesos.
Casi toda la linfa de la parte inferior del cuerpo drena al conducto torácico, vaciándose en el sistema venoso, en la unión de la vena yugular interna izquierda y la vena subclavia del mismo lado. 
La linfa procedente de la parte izquierda de la cabeza, el brazo izquierdo, y parte del tórax, entra también en el conducto torácico antes de vaciarse en la vena subclavia. La linfa de la parte derecha de la cabeza, 
brazo derecho y partes derechas del tórax, drenan al conducto linfático derecho, que después se vacía en el sistema venoso a nivel del sitio de unión de las venas yugular interna derecha y subclavia derecha. 
APARATO CARDIOVASCULAR
FORMACIÓN DE LA LINFA
La linfa deriva del líquido intersticial que penetra en los linfáticos. Por tanto cuando la linfa fluye al principio, procedente de cada tejido, tiene casi la misma composición que el líquido intersticial, teniendo inclusive, una composición proteica similar a la del líquido intersticial. Por otra parte, en el hígado, se forman aproximadamente las 2/3 partes de la linfa de todo el organismo y esta linfa que procede del hígado tiene aún una mayor concentración de proteínas que el resto de la linfa. La linfa procedente de los linfáticos intestinales trae también una alta concentración de proteínas, aunque no tanto como la que drena desde el hígado.
La linfa que drena desde los linfáticos intestinales, también trae las grasas absorbidas en el intestino como resultado del proceso digestivo, en forma de quilomicrones. A través de los linfáticos pueden entrar inclusive bacterias que serán fagocitadas posteriormente por macrófagos en los ganglios linfáticos. 
CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO, DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL GASTO CARDÍACO
FLUJO SANGUÍNEO Y GASTO CARDÍACO:
Flujo sanguíneo es la cantidad de sangre o volumen de sangre que pasa en la unidad de tiempo por la sección transversal de un vaso sanguíneo dado, que irriga determinado volumen de tejido. Se expresa comúnmente en ml/minuto o en litros/minuto. El flujo sanguíneo global en la circulación de una persona adulta en reposo es de aproximadamente 5 L/min; a esto se le denomina gasto cardíaco, porque es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto.
El flujo sanguíneo a través de un vaso está determinado por dos factores:
GRADIENTE DE PRESIÓN
RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA
FLUJO SANGUÍNEO
1.- La diferencia de presión entre los dos extremos del vaso (gradiente de presión).
2.- La resistencia o impedimento que encuentra la sangre al hacer fricción con las paredes del vaso por donde circula (resistencia vascular).
Pudiéndose expresar esta relación por la fórmula:
Q=DP
 R
Donde DP es gradiente de presión (P1- P2), R la resistencia del vaso y Q el flujo sanguíneo. 
El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional a la resistencia vascular. Es precisamente, la diferencia de presión entre los dos extremos del vaso y NO A LA PRESIÓN ABSOLUTA en el interior del vaso, la que determina la velocidad del flujo.
LA PRESIÓN ARTERIAL ya la habíamos definido como la presión ejercida por la sangre contra las paredes arteriales en su desplazamiento, impulsada por la actividad de bomba del corazón, y se mide casi siempre en mmHg. 
FLUJO SANGUÍNEO LAMINAR EN UN VASO
Cuando una columna de sangre circula por un vaso sanguíneo largo lo hace en forma laminar; esto quiere decir que la velocidad de flujo en el centro del vaso es mucho mayor que en las capas o láminas mas externas en contacto con la pared de un vaso (ver fig. A). Esto se produce porque las moléculasde líquido de las láminas más externas, que rozan la pared endotelial del vaso, debido a la fricción se desplazan más lentamente. Las láminas o capas de líquido más internas, se 
desplazan más rápidamente, pues todas están en movimiento, deslizándose más fácilmente las moléculas de una capa con las de la capa contigua, siendo las de la capa más interna o central las que más rápido se deslizan y por tanto las que más rápido avanzan.
FLUJO SANGUÍNEO Y DIÁMETRO TRANSVERSAL DE UN VASO
VASO ESTRECHO
VASO ANCHO
Cambios ligeros en el diámetro de un vaso producen grandes cambios en la capacidad de conducir la sangre (conductancia). Mientras mayor sea el diámetro de un vaso (ver parte superior de la figura), manteniéndose constante el gradiente de presión entre sus extremos, mayor será el flujo sanguíneo que atraviese su sección transversal, en virtud del fenómeno del flujo laminar. En la parte inferior de la figura, hacia la izquierda se observa un vaso de gran calibre donde se representan en anillos concéntricos las distintas 
capas o láminas de moléculas que componen el flujo laminar. El anillo más periférico se desliza más lentamente que los más internos, que sí avanzan con mayor facilidad. En el vaso estrecho, prácticamente toda la sangre está rozando con el endotelio
VISCOSIDAD SANGUÍNEA Y SU EFECTO SOBRE LA RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO 
A mayor viscosidad sanguínea, mayor resistencia al flujo sanguíneo, esto ocurre sobre todo con hematócritos muy altos, ya que la gran elevación de la cifra de glóbulos rojos produce un aumento de la fricción de estas células contra las paredes endoteliales, haciendo que el flujo sea más lento y difícil.
CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO
Cada tejido tiene cierta capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local, por medios propios, en proporción a sus necesidades metabólicas. 
CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO (CONTINUACIÓN)
Esas necesidades metabólicas de cada tejido vienen dadas por los siguientes parámetros:
1.- Aporte de O2 a los tejidos.
2.- Aporte de nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos).
3.- Eliminación del CO2 de los tejidos.
4.- Eliminación de H+ de los tejidos.
5.- Mantenimiento de las concentraciones tisulares de otros iones.
6.- Transporte de hormonas y otras sustancias específicas a los tejidos.
Además de lo anterior, algunos tejidos necesitan mayor flujo sanguíneo que otros para satisfacer sus necesidades y este flujo puede variar (aumentar o disminuir) según las demandas metabólicas que existan en una determinada situación. 
MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
1.- Mecanismos de control AGUDO (A MUY CORTO PLAZO) del flujo sanguíneo local.
2.- Mecanismos de control del flujo sanguíneo local A LARGO PLAZO.
1.- MECANISMOS DE CONTROL AGUDO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
Consisten en variaciones RÁPIDAS del grado de constricción de arteriolas, meta-arteriolas y esfínteres precapilares, que se producen en segundos o pocos minutos, como mecanismo rápido para adecuar el arribo de sangre a un tejido dado. 
2.- MECANISMOS DE CONTROL A LARGO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
Consisten en variaciones LENTAS del flujo sanguíneo que se desarrollan en períodos de semanas o meses. Estos mecanismos brindan un control mucho más eficaz y duradero del flujo sanguíneo en un determinado tejido.
MECANISMOS DE CONTROL AGUDO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL 
1.- Aumento del flujo sanguíneo local por aumento del metabolismo tisular: un aumento de la tasa metabólica de hasta 8 veces lo normal, de un tejido, produce un aumento agudo del flujo sanguíneo de hasta 4 veces el normal. 
La explicación para este aumento del flujo sanguíneo con la elevación de la tasa metabólica está en:
a) Vasodilatación inducida por metabolitos, liberados por el mismo tejido, que tienen acción vasodilatadora (adenosina, ADP, CO2, K+, H+, histamina, prostaglandinas).
TASA DE METABOLISMO
FLUJO SANGUÍNEO
NIVEL NORMAL
b) Disminución de O2 tisular por el consumo metabólico aumentado; el músculo liso vascular necesita O2 para su contracción y al escasear éste, se relaja ocasionando vasodilatación y aumento de flujo sanguíneo. 
2.- Mecanismo de dilatación de las arterias grandes proximales cuando aumenta el flujo sanguíneo en la microcirculación distal a ellas (el papel del NO): Cuando la microcirculación local de un determinado tejido se dilata (arterias muy finas y arteriolas) como resultado de la liberación de sustancias vasoactivas producto del aumento de la tasa metabólica, las arterias de mediano y grueso calibre proximales, liberan desde sus células endoteliales NO , ocasionando así vasodilatación de este sector del sistema vascular, lo que reduce la resistencia periférica a la circulación y aumenta el flujo sanguíneo que fluye hacia las arteriolas y arterias de fino calibre de localización más distal. 
El NO se produce en las células endoteliales por estímulo de la enzima NO-sintetasa, la cual descompone al aminoácido L-arginina en citrulina y NO. Esta molécula es muy liposoluble y difunde fácilmente a través de las membranas de las células endoteliales desde la íntima hasta las fibras musculares lisas de la media arterial; allí el NO estimula a la enzima guanili-ciclasa del músculo liso arterial, la cual aumenta la producción de GMPc, y este a su vez, activa la enzima PKA, produciendo esta última una activación de la enzima desfosforilasa de cadena ligera de miosina, provocando la relajación de la fibra muscular lisa arterial, y por ende vasodilatación (ver sig. Fig.). 
CÉLULA MUSCULAR LISA PARED ARTERIAL
CÉLULAS ENDOTELIO ARTERIAL
COMO SE PRODUCE LA VASODILATACIÓN DE ARTERIAS PROXIMALES DE GRUESO Y MEDIANO CALIBRE POR ACCIÓN DEL NO 
*
MECANISMOS DE REGULACIÓN A LARGO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
VASCULARIZACIÓN:
Si el metabolismo de un tejido aumenta durante un período prolongado, sostenidamente, aumenta la vascularización (número de vasos sanguíneos) de ese tejido y por tanto su flujo sanguíneo. De igual manera, cuando el metabolismo disminuye, va disminuyendo paulatinamente, con el decursar del tiempo, la vascularización de ese tejido y con ella el flujo sanguíneo.
La presión parcial de O2 juega también un rol importante en la vascularización de un tejido, pues si esta disminuye sostenida y prolongadamente por debajo de cierto nivel que no satisfaga las demandas metabólicas del tejido, puede inducirse un aumento de la vascularización del mismo y por tanto de su flujo sanguíneo. Lo inverso ocurre cuando el tejido se somete a PO2 más altas, sostenidamente, por tiempo prolongado. 
El aumento de la vascularización se produce en virtud de que la falta de O2 , o el aumento de la tasa de metabolismo DE FORMA CRÓNICA Y SOSTENIDA, provocan que el tejido sometido a estas circunstancias, produzca y libere a la circulación y líquidos tisulares, péptidos especiales que generan el crecimiento y extensión de nuevos vasos sanguíneos; entre esos péptidos tenemos: el factor de crecimiento endotelial vascular, factor de crecimiento fibroblástico y angiogenina. 
OTROS MECANISMOS DE REGULACIÓN HUMORAL DEL FLUJO SANGUÍNEO
Abarca un grupo de sustancias producidas en algunas glándulas endocrinas, que son liberadas al torrente circulatorio ejerciendo efectos reguladores de la vasomotricidad y por tanto del flujo sanguíneo por todo el organismo. Otras, son sustancias producidas en zonas bien definidas de tejidos y que causan efectos circulatorios locales. Entre esos factores humorales tenemos:
AGENTES VASOCONSTRICTORES:
.- NORADRENALINA Y ADRENALINA
La norderenalina es un neurotransmisor de las fibras simpáticas postganglionares en las sinapsis efectoras viscerales y también producida y liberada en pequeñas cantidades por la médula suprarrenal, produciendo una potente vasoconstricción de casi todos los lechos vasculares por acción de este neurotransmisor sobre receptores nor-adrenergicos de tipo alfa-1.
La adrenalina, es una hormona de estructura muy semejante a la de la noradrenalina, que es producida y liberada en la médula de lasglándulas suprarrenales por estimulación de fibras post-ganglionares del sistema nervioso simpático; tiene menos poder vasoconstrictor que la noradrenalina, y en algunos casos produce discreta vasodilatación (circulación coronaria y muscular esquelética) pues en estas localizaciones los receptores para la adrenalina son de tipo beta-2, y el efecto producido por el sistema de transducción molecular de la señal de este receptor relaja al músculo liso vascular.
.- ANGIOTENSINA 2
Es uno de los vasoconstrictores más potentes ejerciendo una intensa vasoconstricción arteriolar. Si ésta ocurre en una zona limitada de tejido, disminuirá el flujo sanguíneo local de ese tejido; si es generalizada produce vasoconstricción arteriolar sistémica, elevando la presión arterial. Además tiene importantes efectos sobre la corteza suprarrenal. La angiotensina 2 resulta de la acción de una enzima (ECA) sobre la angiotensina 1, y pertenece a un importante sistema regulador de presión y flujo sanguíneo renal y reabsorción tubular renal de Na+ con secreción de K+ denominado SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA. 
.-VASOPRESINA (ADH)
También conocida con el nombre de hormona ADH (hormona antidiurética) y producida a nivel de los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipótalamo, tiene aparte de su efecto de aumentar la reabsorción de agua por los riñones y disminuir la diurésis, un poderoso efecto vasoconstrictor arteriolar, considerándosele el vasoconstrictor más potente del organismo.
.- ENDOTELINA 
Es otra sustancia vasoconstrictora que liberan las células endoteliales de vasos lesionados. 
AGENTES VASODILATADORES
.-BRADICININA
Es uno de los muchos polipéptidos denominados cininas , que se forman en la sangre y líquidos tisulares en determinadas circunstancias como son, procesos inflamatorios, maceración de la sangre y producción de otras sustancias químicas. Las cininas son polipéptidos que se liberan de alfa2 globulinas del plasma y líquidos tisulares de algunos tejidos. La bradicinina es una de esas cininas que se libera por la acción de la calicreína (enzima plasmática que resulta activada en circunstancias como las antes señaladas). Produce intensa vasodilatación con aumento de la permeabilidad capilar y juega un importante papel, por tanto, en la regulación del flujo sanguíneo y permeabilidad capilar en los tejidos inflamados
.-HISTAMINA
Prácticamente todos los tejidos inflamados y lesionados o que sufren una reacción alérgica, liberan histamina que procede de los mastocitos que rodean vasos sanguíneos tisulares y de los basófilos de la sangre. La histamina produce una intensa vasodilatación arteriolar, como la bradicinina, con aumento de la permeabilidad capilar y salida de proteínas plasmáticas fuera de los capilares ocasionando edema en los tejidos afectados por la reacción inflamatoria alérgica. 
EFECTOS DE ALGUNOS IONES SOBRE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
1.- Un aumento de los niveles de Ca2+ en sangre (hipercalcemia) puede inducir vasoconstricción por el papel que juega este ión en el desencadenamiento de la contracción muscular en el músculo liso vascular.
2.- Un aumento de K+ en sangre (hipercaliemia)
 produce vasodilatación, por hiperpolarización de la membrana del músculo liso vascular.
3.- Un aumento de Mg2+ en sangre causa poderosa vasodilatación , pues se inhibe la contracción del músculo liso vascular.
4.- El aumento del H+ (acidosis), pH bajo, causa vasodilatación arteriolar.
5.- El aumento del CO2 en sangre (hipercapnia), causa vasodilatación muy acentuada en el cerebro y moderada en el resto de los tejidos. Aunque, el CO2 al actuar sobre neuronas del centro respiratorio, induce vasoconstricción simpática intensa, generalizada.
 
REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA POR EL SISTEMA NERVIOSO Y CONTROL RÁPIDO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
El control que ejerce el sistema nervioso sobre las funciones circulatorias no está tan involucrado en el ajuste del flujo sanguíneo local, tisular sino con:
 
1.- La regulación rápida en la distribución del flujo sanguíneo a diferentes y extensas áreas del cuerpo. 
2.- La MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE BOMBA DEL CORAZÓN…. y sobre todo: 
3.- El CONTROL RÁPIDO de la PRESIÓN ARTERIAL. 
El sistema nervioso controla la circulación y la presión arterial de manera muy rápida por medio del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
De las divisiones anatomo-funcionales del sistema nervioso autónomo, es el SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO el que mayor relevancia tiene en estas funciones de control de la circulación, aunque el SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO también va a tener importancia 
en la regulación de la función cardíaca.
SISTEMA VASOCONSTRICTOR SIMPÁTICO
Los vasos sanguíneos arteriales, arteriolares y venosos, están
 extensamente inervados por fibras nerviosas simpáticas postganglionares vasoconstrictoras que liberan nor-adrenalina (que actúa sobre receptores a1) como neurotransmisor; solamente hay algunas fibras vasodilatadoras que básicamente se distribuyen en vasos intramusculares (que poseen receptores b2). Las fibras vasoconstrictoras simpáticas se distribuyen inervando la vasculatura de vísceras internas tales como: 
riñones, hígado, bazo, páncreas, intestinos y piel. La estimulación simpática de arteriolas, metarteriolas y esfínteres precapilares origina vasoconstricción con el resultante aumento de la resistencia periférica y reducción del flujo sanguíneo tisular. 
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA VASOCONSTRICCIÓN SOBRE LOS RECEPTORES ALFA-1 DEL MÚSCULO LISO VASCULAR
La nor-adrenalina al combinarse con los receptores alfa-adrenérgicos, presentes en cantidades importantes, en la musculatura lisa unitaria de la pared vascular, producen vasoconstricción por el siguiente mecanismo:
La proteína G de estos receptores se activa y su sub-unidad alfa activa, en la membrana, muy cerca del receptor, a la enzima fosfolipasa C (PLC), la cual convierte fosfolípidos de la capa interna de la membrana en los 2º.s mensajeros IP3 y DAG. El IP3 activará entonces canales de Ca2+ de la membrana del retículo sarcoplásmico, liberando calcio que servirá para desencadenar el mecanismo de la contracción muscular y por tanto la vasoconstricción. Por su parte el DAG, estimulará a la enzima PKC la cual, a su vez, abrirá canales de calcio de compuerta química entrando más Ca2+ a la fibra muscular el cual contribuirá más para la contracción (vasoconstricción) 
Por otra parte, la estimulación simpática de vasos venosos, provocará disminución del volumen circulatorio periférico y desplazará esa sangre hacia el corazón (aumento del retorno venoso), provocando así un aumento del gasto cardíaco (ley de Frank-Starling).
CONTROL PARASIMPÁTICO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA
En realidad el único efecto importante de este sistema sobre las funciones circulatorias es el que ejerce mediante las fibras de ambos nervios vagos sobre la frecuencia cardíaca, induciendo bradicardia por el efecto inhibidor sobre el nódulo sinusal.
N ERVIOS VAGOS
*
SISTEMA VASOCONSTRICTOR SIMPÁTICO Y SU CONTROL POR EL S.N.C.
CENTRO VASOMOTOR Y SU CONTROL SOBRE EL SISTEMA SIMPÁTICO VASOCONSTRICTOR 
El sistema vasoconstrictor simpático esta controlado por distintas áreas del SNC, fundamentalmente en la formación reticular del tronco cerebral, específicamente en la región bulbo-protuberancial; existen allí varios conglomerados de neuronas (ver figs. próxima diapositiva) que en su conjunto reciben el nombre de centro vasomotor. De allí parten fibras retículoespinales descendentes vasoconstrictoras y algunas, en menor cantidad, de tipo vasodilatador (ver fig.) que se dirigen hacia las astas laterales de la sustancia gris medular (segmentos D1-L2), donde hacen sinapsis con las motoneuronas simpáticas preganglionares, las que a su vez, enviaran sus axones hacia sus contrapartidas postganglionares, vasoconstrictoras en su mayoría y vasodilatadoras en mucha menor cuantía. 
Centro vasomotor
Fibras retículoespinales vasoconstrictoras
Fibras retículo espinales vasodilatadoras
bulbo
protuberancia
Formación

Continuar navegando