Logo Studenta

Etiologias e Tratamentos da Epistaxe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Título 
ETIOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS RELACIONADOS 
CON LA EPISTAXIS 
Autor/es 
Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
Alves Pedra Laryssa Ketlen 34153 
Araújo do Nascimento Allan José 31871 
Arruda Resende Felipe de Paula 31649 
Chávez Aguilera Ariadnee 34503 
De Oliveira Feitosa Eslayne 32008 
Dias Braga Alisson Phelipe 36542 
Garuti da Silva Levi 33234 
Gonzáles Neves Orlando José 32708 
Hermann da Cruz Vinícius 32788 
Lezano Orias José Rodrigo 201506775 
Martins Diniz Coelho Louize 36371 
Pérez Flores Beymar 31785 
Unser Motta Orides Eliakim 201108878 
 
Fecha 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Grupo C 
Docente Edil Enrique Toledo Avalos 
Periodo Académico 9no semestre 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 2 de 24 
Subsede Santa Cruz – Bolivia 
Copyright © (2020). Todos los derechos reservados a los autores. 
. 
RESUMEN: 
 
Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales, la epistaxis es un 
signo clínico extremadamente frecuente y una preocupación constante para el médico en los servicios de 
urgencia. Puede aparecer en cualquier edad, pero presenta un pico en niños de 3 a 8 años y después en 
adultos mayores de 45-65 años. 
La importancia deriva de su frecuencia y de su potencial gravedad, ya que puede llevar a alteraciones 
hemodinámicas, que requieren incluso hospitalización. De ahí, la necesidad de conocer la irrigación nasal 
y los diferentes métodos para cohibir todo tipo de hemorragia, siendo además importante tratar de buscar 
la causa que la produce, para asegurar un tratamiento eficaz. 
El presente trabajo tiene como objetivo de exponer las diferentes etiologías y tratamientos de la epistaxis 
mediante revisión bibliográfica actualizada para que sea fuente de información para el lector. 
 Conclusión: Nunca llevar a cabo el tratamiento de una epistaxis a la ligera. El control de la volemia 
puede ser una medida inicial importante y de la que dependa la vida del paciente. El tratamiento debe ir 
desde el más simple al más complejo. 
 
 
Palabras clave: Epistaxis, hemorrágico, fosas nasales, etiologías y tratamientos. 
 
 
ABSTRACT: 
 
 Epistaxis refers to any hemorrhagic phenomenon originating in the nostrils, epistaxis is an extremely 
frequent clinical sign and a constant concern for the doctor in the emergency services. It can appear at any 
age, but it peaks in children from 3 to 8 years old and later in adults over 45-65 years old. 
The importance derived from its frequency and its potential severity, since it can carry out hemodynamic 
changes, which may include hospitalization. Hence, the need to know nasal irrigation and the different 
methods to inhibit all types of bleeding, and it is also important to try to find the cause it produces, to help 
effective treatment. 
The present work aims to expose the different etiologies and treatments of epistaxis through updated 
bibliographic review for the sea source of information for the reader. 
Conclusion: Never carry out the treatment of an epistaxis lightly. Blood volume control can be an 
important initial measure and one on which the life of the patient depends. Treatment should range from 
the simplest to the most complex. 
 
Key words: Epistaxis, hemorrhagic, nostrils, etiologies and treatments. 
 
 
 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 3 de 24 
Índice 
Introducción ............................................................................................................................... 4 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5 
1.1 Formulación del Problema ............................................................................................... 5 
1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 5 
Objetivo General .................................................................................................................... 5 
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5 
1.3 Justificación..................................................................................................................... 5 
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6 
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 6 
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6 
2.2.1 Definición .................................................................................................................. 6 
2.2.2 Anatomía ................................................................................................................... 6 
2.2.3 Etiología .................................................................................................................... 6 
2.2.4 Fisiopatología ............................................................................................................ 8 
2.2.5 Clasificación .............................................................................................................. 9 
2.2.6 Manifestaciones clínicas ........................................................................................... 9 
2.2.7 Diagnóstico ............................................................................................................... 9 
2.2.8 Diagnóstico Diferencial ............................................................................................ 9 
2.2.9 Tratamiento ............................................................................................................. 10 
2.2.10 TECNICAS PARA LOCALIZAR EL SITIO DE LA HEMORRAGIA .............. 10 
2.2.11 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA ANTERIOR ...................... 10 
2.2.12 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA POSTERIOR ..................... 11 
2.2.13 Cauterización......................................................................................................... 12 
2.2.14 Taponamiento anterior .......................................................................................... 12 
2.2.15 Taponamiento posterior ........................................................................................ 13 
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 14 
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 14 
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 14 
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 14 
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 14 
Capítulo 4. Conclusión ............................................................................................................. 15 
Bibliografía ...................................................................................................................... 15 
Anexos.............................................................................................................................. 16 
 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: MedicinaPágina 4 de 24 
Introducción 
El termino epistaxis define a todo fenómeno hemorrágico proveniente de fosas nasales. Deriva 
del griego y significa "que fluye gota a gota". Por lo general es un proceso banal, autolimitado de 
fácil curación en la atención primaria y generalmente se trata de un proceso benigno, de fácil 
curación; pero a veces se trata de procesos más graves ya sea por la intensidad del sangrado o la 
recidiva del mismo, que pueden empeorar el riesgo vital del paciente y que requerirá un tratamiento 
más agresivo del proceso. 
 
Las rupturas ocurren comúnmente en el tabique nasal anterior, llamado área de Kiesselbach. El 
sangrado nasal es el que se origina de la mucosa de las fosas nasales, mientras que la hemorragia 
nasal se exterioriza por las fosas nasales, independientemente del origen (nasofaringe, trompa de 
Eustaquio, etc.). 
 
Presenta una prevalencia en torno al 10-12%, siendo un proceso bastante frecuente por la gran 
vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos picos de mayor 
frecuencia de aparición, entre los 3 y 8 años y un segundo pico a los 45 y 65 años. 
 
Toda epistaxis, incluso las banales requiere de modo diferido un estudio clínico completo, de 
laboratorio y endoscópico para intentar establecer la causa de la misma por si se trata de un proceso 
del cual la epistaxis fuera un signo de alarma. La zona hemorrágica por excelencia es el área o 
locus de Kiesselbach en el tabique nasal, debido a que la mucosa nasal en esta localización es más 
delgada, unida directamente al cartílago subyacente, siendo poca elástica esta zona y está sometida 
a más sobrecargas. El diagnóstico y las vías de acceso para el tratamiento difieren en cada caso. 
• Epistaxis anterior: la lesión está situada en la parte anterior de las fosas nasales y la sangre 
sale al exterior por las coanas. Es frecuente en niños y jóvenes. Normalmente se asocian a 
maniobras de rascado, esfuerzos, traumatismos, etc. 
• Epistaxis posterior: la lesión está situada en la parte posterior de las fosas nasales, por lo 
que la sangre se vierte hacia el cavum, la faringe y la boca, desde donde es deglutida o 
expulsada hacia el exterior. Se da en personas añosas, hipertensas o pacientes con discrasias 
sanguíneas de origen hepático, hematológico o medicamentoso. 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 5 de 24 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
1.1 Formulación del Problema 
¿Cuáles son las diferentes etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis? 
 
1.2 Objetivos 
Objetivo General 
• Dar a conocer las diferentes etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis. 
Objetivos Específicos 
• Conocer la enfermedad, su fisiopatología y manifestaciones clínicas que presenta. 
• Tener conocimiento sobre su clasificación de la epistaxis. 
• Establecer pautas diagnósticas. 
• Determinar sus diagnósticos diferenciales que presenta. 
• Informar las diferentes técnicas de elección de la epistaxis. 
 
1.3 Justificación 
El presente trabajo se desarrolla con la importancia de poder aprender y de brindar más 
información a los lectores sobre la epistaxis. Permitiendo así conocer, describir y analizar las 
causas, su clasificación y las características clínicas que presenta, todo esto con la finalidad de un 
mejor diagnóstico y un adecuado tratamiento para epistaxis. 
 
 Para los investigadores, este estudio nos dará un conocimiento integral como futuros 
profesionales en la salud y médicos generales, dando un conocimiento general, el cual nos permita 
posteriormente tomar futuras decisiones más acertadas para el correcto manejo de la patología de 
estudio. 
 
 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 6 de 24 
Capítulo 2. Marco Teórico 
 
2.1 Área de estudio/campo de investigación 
El tema de investigación se especifica en las diferentes etiologías y tratamientos 
relacionados con la epistaxis. 
 
2.2 Desarrollo del marco teórico 
2.2.1 Definición 
La palabra epistaxis proviene del griego, y significa fluir gota a gota. Se define como la salida de 
sangre al exterior por vía anterior o posterior, de origen endonasal, retronasal o extranasal, causada por la 
ruptura de los elementos vasculares que garantizan la irrigación de las fosas nasales, senos perinasales y la 
nasofaringe. De lo cual no está exento ningún grupo de edades. Tanto la incidencia como las dificultades 
terapéuticas son provocadas por la gran riqueza de la vascularización de las fosas nasales, y por las múltiples 
causas locales y generales que pueden provocar el sangrado. 
2.2.2 Anatomía 
Las fosas nasales tienen una rica vascularización. Su irrigación proviene de ramas arteriales tanto 
de la carótida interna (Art. etmoidal anterior y posterior) como de la arteria carótida externa (Art. 
Esfenopalatina). En la parte más anteror del tabique nasal existe un plexo vascular formado por las uniones 
de las arterias antes descritas, lleva por nombre área de Kiesselbach y en ella se originan alrededor del 
90% de los sangrados. 
2.2.3 Etiología 
Las causas comunes de epistaxis se pueden dividir en locales y sistémicas: 
1. Locales: 
• Idiopáticas. 
• Traumatismos (hurgado, rascado de fosas nasales, perforación septal). 
• Infecciosas (resfriado común, rinitis, sinusitis, tuberculosis, fiebre reumática, sífilis). 
• Factores ambientales (sequedad ambiental, humedad, altura, exposición excesiva al calor, 
irritantes ambientales, inhalación de sustancias). 
• Cuerpo extraño. 
• Tumores (neoplasias, pólipos y angiofibroma juvenil, papiloma invertido, estioneuroblastoma, 
lesiones metastásicas, hemangiomas, telangiectasia hemorrágica hereditaria, entre otros). 
 
2. Sistémicas: 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 7 de 24 
• Fármacos (abuso de descongestionantes, ingestión de ácido acetil salicílico, anticoagulantes y 
antiagregantes plaquetarios). 
• Enfermedades infecciosas (gripe, escarlatina, fiebre tifoidea). 
• Embarazo. 
• Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, arteriesclerosis). 
• Enfermedades hematológicas (coagulopatías, leucemias, trombocitopenia, anemia aplásica). 
• Enfermedades endocrinas (diabetes mellitus, feocromocitoma). 
• Enfermedades renales (uremia, nefritis) 
• Hepatopatía y abuso de alcohol, déficit de vitamina K, escorbuto, intoxicaciones, entre otras. 
Se debe tener presente su edad como dato esencial para establecer el diagnóstico etiológico. 
➢ Epistaxis de la infancia: 
• Inflamación de la mucosa: los procesos inflamatorios pueden producir hemorragia nasal. El 
catarro común, el sarampión, la escarlatina y la rubéola son los más frecuentes. 
• Cuerpos extraños: los cuerpos extraños presentes en las fosas nasales pueden causar cuadros 
hemorrágicos poco abundantes, pero repetidos, sobre todo, los cuerpos extraños orgánicos, que 
aumentan de volumen al hidratarse. 
• Los traumatismos: fundamentalmente por maniobras de rascado de la zona vascular de 
Kiesselbach. 
• Epistaxis esencial: crisis frecuentes de hemorragias sin causa aparente. Generalmente sangra el 
área de la mancha vascular. No es raro que se trate de una predisposición hereditaria. 
➢ Epistaxis de la pubertad: 
En la pubertad aparecen cuadros hemorrágicos ligados a alteraciones endocrinas. 
• Enfermedad de Werloff: coincide siempre con un síndrome de metrorragias más o menos 
manifiesto. 
• Angiofibroma juvenil: se trata de un tumor benigno desde el punto de vista histológico, y maligno 
por su comportamiento clínico. Se observa en el sexo masculino, cursa con hemorragias repetidas, 
de ubicación posterior que lleva a graves anemias agudas. Laasociación de sexo masculino, edad 
adolescente, con epistaxis y obstrucción nasal unilateral, deben inducir la sospecha de este 
diagnóstico. 
• Desviación del tabique nasal: en muchos de estos pacientes, la mucosa nasal queda expuesta a los 
factores ambientales. 
➢ Epistaxis en el adulto 
 
✓ Causas generales: 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 8 de 24 
• Hipertensión arterial: es responsable de gran número de epistaxis recidivantes. Causa cuadros 
graves, generalmente originados en la parte posterior de las fosas nasales. Es la forma de 
hemorragia que ocasiona los problemas terapéuticos más importantes. 
• En el embarazo: generalmente durante los primeros meses, es frecuente la rinitis congestiva y la 
epistaxis. Las crisis son frecuentes y desaparecen espontáneamente después del parto. 
✓ Causas locales: 
• Úlcera trófica y perforación del tabique nasal: sangra discretamente, pero en forma repetida. 
Sus causas más frecuentes son la cirugía sobre el tabique nasal, los parásitos (leishmaniasis), 
colagenosis (granulomatosis de Wegener), tóxicas (plomo, metales pesados), inhalantes (cocaína), 
entre otras. 
• Cuerpos extraños: pueden provocar secreción sanguinolenta y pequeñas epistaxis a repetición. 
• Tumores: todos los tumores malignos del tabique nasal, nasosinusales y rinofaríngeos pueden ser 
causa de epistaxis, en general escasas, pero repetidas. Si observamos una rinorrea mucopurulenta 
fétida, acompañada de estrías de sangre, se debe descartar un proceso neoplásico nasosinusal. 
➢ Epistaxis en todas las edades: 
Es necesario tener presente las enfermedades hemorragíparas, y en estos casos las maniobras locales 
de inspección deben ser mínimas por el riesgo de provocar o agravar el proceso creando nuevas zonas 
sangrantes. Su etiología pude ser variada (distintos procesos de la hemostasia, vascular, plaquetario o propio 
de la coagulación): 
• Síndrome vasculopático: generalmente se debe a malformaciones congénitas, como la 
telangiectasia hemorrágica hereditaria o enfermedad de Rendú-Osler-Weber.15 
• Síndrome trombocitopénico-trombocitopático: está representado por los cuadros de púrpuras 
(leucemias agudas, reticulosis, aplasias medulares, la enfermedad de Werloff y reacciones 
medicamentosas, fundamentalmente, la aspirina, las sulfamidas y los antiinflamatorios). 
• Síndrome coagulopático: déficit de coagulación de carácter hereditario (hemofilia), o adquirido 
(déficit de vitamina K, secundario a tratamientos anticoagulantes o a enfermedades hepáticas). 
2.2.4 Fisiopatología 
La hemorragia nasal suele ser anterior, que se origina de un plexo vascular localizado en el tabique 
anteroinferior (área de Kiesselbach). 
Menos comunes pero más graves son las hemorragias nasales que se originan en el tabique posterior 
que reviste el hueso vómer, o lateralmente en el cornete inferior o el medio. Las hemorragias nasales 
posteriores tienden a producirse en pacientes que tienen vasos sanguíneos ateroscleróticos preexistentes o 
trastornos hemorrágicos y que sufrieron cirugía nasal o de los senos. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 9 de 24 
2.2.5 Clasificación 
Se pretende realizar una clasificación que como criterio valore el punto de la hemorragia: 
➢ Anteriores 
Corresponde al 90-95% de todas las epistaxis. La hemorragia procede de los pequeños vasos situados 
en la zona anterior de las fosas nasales, generalmente del plexo de Kiesselbach (o de Little), 
exteriorizándose por las narinas. Generalmente se puede visualizar el punto sangrante o bien apreciarse una 
hemorragia en sábana por toda la mucosa, lo que dificultaría su control. 
➢ Posteriores 
Comprenden de 5 a 10% de los casos. Se originan frecuentemente generalmente las ramas de la arteria 
esfenopalatina. El origen de la hemorragia procede de los vasos de la zona posterior que son de mayor 
calibre. El punto sangrante es de difícil apreciación, lo que dificulta su control. La sangre es expulsada 
hacia orofaringe y orificios nasales anteriores indistintamente. 
2.2.6 Manifestaciones clínicas 
El signo cardinal de la epistaxis lo constituye la expulsión de sangre a través de los orificios nasales 
anteriores. En las epistaxis posteriores es frecuente que el paciente expulse sangre por la boca, lo cual debe 
plantear el diagnóstico diferencial con las hematemesis o hemoptisis. 
La exploración física debe centrarse fundamentalmente en el registro de las constantes vitales 
hemodinámicas. Aunque es raro que una epistaxis produzca hipovolemia, hay que tener en cuenta esta 
eventualidad y proceder a la reposición líquida en caso necesario. Deben buscarse teleangiectasias en la 
mucosa bucal, medir la presión arterial o investigar otras zonas hemorrágicas y orientar el cuadro desde un 
punto de vista etiológico. 
2.2.7 Diagnóstico 
Según la severidad del sangrado y la repercusión hemodinámica en el paciente éste precisará una 
valoración urgente o preferente por un especialista de cara a un control rápido y eficaz del sangrado. 
El principal objetivo será identificar la localización del sangrado; para esto suele ser suficiente 
una rinoscopia anterior ya que como comentamos la mayoría de los sangrados se origina en la parte más 
anterior del septum nasal. Además puede ser necesaria la realización de una endoscopia nasal y 
la exploración de la orofaringe. 
En ocasiones y con el objetivo de explorar mejor las fosas, el médico puede aplicar algodón con 
vasoconstrictor tópico o usar un aspirador para eliminar los coágulos. 
2.2.8 Diagnóstico Diferencial 
Debe hacerse con procesos hemorrágicos no localizados originariamente en fosas nasales, sino que 
se exteriorizan a través de las mismas como por ejemplo hemorragias digestivas altas, hemorragias 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 10 de 24 
pulmonares, varices esofágicas sangrantes. El diagnóstico es más complejo en un paciente en decúbito 
supino que si está en bipedestación, ya que puede deglutir la sangre y exteriorizarse ésta secundariamente 
a través de una melena o hematemesis. El diagnóstico de una hemorragia digestiva alta con salida de sangre 
vía nasal es fácil cuando tras el examen ORL se descarta patología de fosas nasales. 
2.2.9 Tratamiento 
El tratamiento presenta 2 fases: 
- Inmediata: tratamiento del signo. 
- Mediata: búsqueda y tratamiento de la causa 
Es importante insistir en la continuidad desde la anamnesis hasta el tratamiento (la evaluación y 
tratamiento están superpuestos.). Se debe hacer un buen diagnóstico y manejo del estado hemodinámico 
del paciente además de realizar las medidas orientadas a detener el sangrado. Se debe contar con materiales 
adecuados para realizar buen tratamiento. 
Cuando corresponda es necesario indicar tratamiento para la causa de base o apoyo médico para 
disminuir el sangrado (como el uso de plasma, plaquetas, factores de coagulación, crioprecipitado, etc). 
2.2.10 TECNICAS PARA LOCALIZAR EL SITIO DE LA HEMORRAGIA 
1. Ajustar el foco luminoso. 
2. Inspección de la nariz. 
✓ Abrir la fosa nasal con el espéculo. 
✓ Aspirar la sangre con el aspirador nasal. 
✓ Una hemorragia continua indica el punto de la lesión. 
3. Localización del punto de la hemorragia. 
Las epistaxis anteriores o las existentes bajo los cornetes, generalmente pueden verse directamente 
sin necesidad de aspiración. 
Las epistaxis posteriores no pueden verse directamente, pero pueden localizarse cuando la 
hemorragia es continua, al ir avanzando al aspirador hacia el punto de la hemorragia. 
2.2.11 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA ANTERIOR 
1. Presionar localmente 
Insertar en la fosa nasal una torunda de algodónimpregnado con lidocaína al 10 % o Tetracaína al 
1 % con o sin adrenalina. 
Aplicar presión comprimiendo la aleta nasal durante diez minutos (por regla general, la 
vasoconstricción producida por la presión y por el anestésico detiene la epistaxis). 
Si la hemorragia proviene de los cornetes, taponar con Surgicel antes de comenzar a presionar. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 11 de 24 
2. Cauterizar el punto sangrante. 
Cauterizar aunque la hemorragia se haya cortado. 
Utilizar barra de nitrato de plata o bisturí eléctrico. 
Si persiste la hemorragia o el área sangrante es extensa, colocar taponamiento anterior. 
 
3. Colocación de taponamiento anterior. 
Lubricar la gasa con pomada poliantibiótica e introducirla con el extremo doblado para impedir que 
entre en la faringe. 
Ir doblando la gasa dentro de la nariz, de arriba a abajo. 
No retirar el taponamiento hasta transcurridos 2-3 días. 
 
2.2.12 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA POSTERIOR 
(Los pacientes con taponamiento posterior necesitan ser mantenidos en observación, ya que pueden 
presentar dificultad respiratoria). 
1. Preparar el taponamiento posterior. 
Enrollar la gasa vaselinada de 7,5 x 90 cm, muy apretada, formando un cilindro de 7,5 cm de 
longitud. 
Atar con cinta umbilical el centro del rollo, dejando los extremos de la cinta largos. 
Atar la segunda cinta umbilical en el mismo punto, dejando también los extremos largos. 
Impregnar el tapón con pomada poliantibiótica. 
 
2. Inserción del taponamiento. 
Pasar uno de los catéteres flexibles por la fosa nasal sana, tirando de la punta desde la faringe y 
sacándola por la boca. 
Pinzar los dos extremos juntos. 
Pasar el segundo catéter del mismo modo que el anterior, a través de la fosa nasal lesionada. 
Pinzar los dos extremos juntos. 
Atar los dos extremos de una de las cintas a la punta del catéter que pasa por la fosa lesionada. 
Tirar del catéter y de la cinta desde la nariz y dejar la segunda cinta colgando fuera de la boca, para 
utilizarla al retirar el taponamiento. 
Tirar suavemente del otro catéter para llevar hacia adelante el velo palatino y así facilitar el paso al 
taponamiento. 
Tirar del tapón hacia la parte posterior de la fosa nasal, empujando a través del paladar blando con 
el dedo. 
3. Inserción del taponamiento anterior (ver técnica para control de hemorragia anterior, 
puntos. 
 
4. Asegurar el taponamiento posterior. 
Anudar las cintas sobre un rollo dental, contra los orificios nasales. 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 12 de 24 
5. Tratar al paciente con anticongestivos y antibióticos por vía oral. 
6. Retirada del taponamiento. 
El taponamiento posterior se deja durante 3-4 días; el anterior, 2 días. 
Quitar el taponamiento anterior. 
Cortar las cintas atadas al rollo dental. 
Extraer suavemente, a través de la boca, el tapón de la nariz, utilizando las cintas que se dejaron con 
este fin. 
 
7. Si se reproduce la hemorragia. 
Volver a taponar. 
Consultar con el otorrinolaringólogo y considerar la posibilidad de ligadura de vasos (carótida externa, 
maxilar interna o etmoidal anterior). 
En muchos centros y consultas se puede disponer de un catéter de silicona con balón inflable, de uso 
sencillo, rápido, con material inerte, blando y con un control más rápido de la hemorragia que con el 
taponamiento convencional. 
 
2.2.13 Cauterización 
Este método es de elección cuando existe un vaso sangrante en la zona anterior de tabique. La 
compresión vestibular es de gran ayuda para detener el sangrado antes de realizar la cauterización (ésta 
debe realizarse sobre una superficie seca). El vasoconstrictor tópico ayuda en la disminución del sangrado 
y el anestésico tópico (lidocaína del 4% al 10%) en que la cauterización sea menos molesta. Ambos pueden 
ser aplicados en aerosol o en mota de algodón. 
La cauterización se realizara principalmente con nitrato de plata. Se comienza alrededor del punto 
sangrante, para finalmente llegar a él, puesto que un sangrado activo reducirá el porcentaje de éxito. No se 
recomienda una cauterización en ambos lados del tabique por riesgo de perforación. Se recomienda 
estornudar con boca abierta, evitar sonarse la nariz y colocar un ungüento antibiótico en las fosas nasales 
por una semana. 
2.2.14 Taponamiento anterior 
Las epistaxis anteriores en general pueden ser manejadas en forma muy simple con compresión 
digital vestibular, por lo que el paciente consulta cuando el sangrado es de mayor cuantía o repetitivo. 
Cuando no existen las condiciones para cauterizar (ej sangrado profuso) o no se localiza la zona de sangrado 
se requiere realizar un taponamiento anterior. 
Existen variadas técnicas de taponamiento anterior y materiales para realizarlo. Lo común es 
realizarlo con gasas o algodón, los cuales deben estar lubricados (ungüento antibiótico). Es importante 
insistir en lo relevante de una buena preparación con anestésico tópico y vasoconstrictores, en tener una 
buena luz y en lo posible un equipo de aspiración. 
Al colocar el tapón se debe estar viendo lo que se hace, a fin de cubrir gran parte de la fosa nasal 
(10 cms en adulto). Se debe colocar de tal forma que produzca presión y no quede suelto, ya que en éste 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 13 de 24 
caso el sangrado no cederá y el tapón puede migrar tanto hacia anterior como a posterior, situación de riesgo 
para el paciente. 
Existen otros tipos de materiales sintéticos, reabsorbibles e irreabsorbible. El Merocell® es uno de 
los más utilizados. Es irreabsorbiblete y de consistencia es dura. Se introduce lubricado y una vez en la fosa 
nasal se hidrata con solución fisiológica, tomando una consistencia suave como esponja. Hay distintas 
medidas según el caso (en la foto se aprecian distintos tapónes de merocell®). 
El tiempo para mantener el taponamiento depende de la magnitud del sangrado y su etiología. En 
promedio se deja entre 3 a 7 días y se recomienda dejar tratamiento antibiótico durante este período debido 
a que se han notificado casos de síndrome de shock tóxico por Staphylococcus atribuidos a taponamiento 
nasal. 
2.2.15 Taponamiento posterior 
La característica clínica del sangrado posterior es que éste se va hacia la rinofaringe, situación que 
se puede ver examinando la boca del paciente. Su cuantía es mayor y se requiere de un taponamiento 
posterior para detenerlo. Consiste en colocar un tapón a nivel de rinofaringe ocluyendo el borde coanal de 
la fosa nasal. Es necesario fijar este tapón con un taponamiento anterior. 
Existen dos tipos principales de taponamiento posterior: uno clásico con gasa, que se introduce por 
boca y otro más práctico de realizar con balón inflable que se enclava en la región posterior de la fosa nasal. 
Para realizar éste último se suele usar una sonda Foley. 
El paciente debe ser hospitalizado ya que se han observado cambios en la fisiología pulmonar, si 
bien hay controversia al respecto. En pacientes con enfermedad cardiopulmonar, podría desencadenar 
cambios importantes en la pO2. Este taponamiento debe ser mantenido por 4 a 7 días y también se 
recomienda dejar antibiótico. Se debe evitar el uso de sedantes que puedan favorecer una depresión 
respiratoria. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 14 de 24 
Capítulo 3. Método 
3.1 Tipo de Investigación 
Nuestra investigación es de tipo descriptivo – analítico, porque tiene como base conocimientos 
e informaciones de otras fuentes bibliográficas. 
3.2 Operacionalización de variables- Páginas web. 
- Artículos. 
- Libros. 
- Documentales. 
 
3.3 Técnicas de Investigación 
Para la recolección de datos de la presente investigación se tomaron artículos de revisión y 
fuentes bibliográficas confiables de páginas web seleccionados que contiene la información 
relevante sobre el objetivo de estudio. 
 
3.4 Cronograma de actividades por realizar 
Contenido TIEMPO DEL TRABAJO REALIZADO 
11/06 13/06 17/06 20/06 
Capítulo 1 (Planteamiento del 
problema- 
Planteamiento de hipótesis) 
X 
Capítulo 2 (Desarrollo del 
Marco Teórico) 
 X 
Capítulo 3 (Métodos, Tipos de 
investigación-Cronograma de 
actividades 
 X 
Capítulo 4 (conclusión y 
Apéndice) 
 X 
 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 15 de 24 
Capítulo 4. Conclusión 
• La epistaxis es la hemorragia procedente de los vasos que irrigan las fosas nasales y 
constituye la patología otorrinolaringológica más frecuente por la que los pacientes acuden 
a urgencias. Generalmente suele ser de evolución no grave, autolimitada, pero en ocasiones 
la pérdida hemática puede ser importante y comprometer la vida, sobre todo si existe una 
patología basal que debilite al paciente, pudiendo incluso llevar a la muerte. 
 
• Se estima que cerca del 90% de las epistaxis ocurren en el septo nasal anterior o área de 
Kiesselbach y sólo entre 5% y 10% son posteriores con origen en el septo nasal o en la 
pared lateral, cuya irrigación principal proviene de la arteria esfenopalatina y sus ramas. 
Esta última causa es más frecuente en pacientes adultos mayores con un promedio de edad 
de 64 años en estudios retrospectivos. Por la severidad de la epistaxis posterior, su manejo 
significa un gran desafío, existiendo varias alternativas de tratamiento. 
 
• Es de total relevancia conocer el origen de la hemorragia para obtener un buen control o 
manejo de la misma. La decisión del tratamiento a implementarse en la epistaxis depende 
en gran medida de la ubicación en el cual se produce el sangrado, teniendo varias 
alternativas, teniendo en cuenta si amerita o no la necesidad de implementar un tratamiento 
farmacológico con vasoconstrictores o de intervención como lo es aplicar presión en el ala 
nasal durante 5-10 min o la colocación de tapones ya sea anterior o posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 16 de 24 
1. Antolí-Candela, A. H. (2018). Hemorragia nasal (Epistaxis). Madrid: Instituto de 
Otorrinolaringologia . https://www.institutoorl-iom.com/epistaxis-hemorragia-nasal-causas-
tratamiento/#:~:text=En%20los%20casos%20de%20epistaxis,por%20las%20dos%20fosas%20na
sales. 
2. Cortez, D. d. (2019). Epistaxis (Sangrado nasal). Madrid: ALTIOREM. 
https://altiorem.com/informacion-pacientes-patologias/patologia-general-orl/epistaxis/ 
3. Cronembold, L. M. (2019). Epistaxis. España: Empedium. 
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.III.23.23. 
4. Fried, M. P. (Agosto 2018). Epistaxis. Manual MSD. 
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/abordaje-del-paciente-con-s%C3%ADntomas-nasales-y-
far%C3%ADngeos/epistaxis 
5. Lluis, E. C. (s.f.). EPISTAXIS. España: TopDoctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/epistaxis 
6. Martinez Vidal, J., Garrido Calvo, A., Martinez Velasco, N., Pinos Laborda , P., & Gil Romea, I. (Abril 
2020). Actuación ante una epistaxis. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
integral-63-articulo-actuacion-ante-una-epistaxis-11691 
7. Moreno Rajadel, R., Figueroa Hernandez, A., & Diaz Gonzalez , A. (2007). Epistaxis. 
Consideraciones sobre el tratamiento clínico y terapéutico en la atención primaria de salud. Cuba: 
Revision cubana medicina general integral. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v23n4/mgi07407.pdf 
8. Pereira, F. M. (11 Marzo 2009). Epistaxis - Hemorragia nasal. Fisterra.com. 
https://www.fisterra.com/material/consejos/epistaxis.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 17 de 24 
 
Imagen 1. Epistaxis. 
 
Imagen 2. Anatomia – Irrigacion. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 18 de 24 
 
Imagen 3. Inspección de la fosa nasal para determinar el lugar de la hemorragia. 
 
Imagen 4. Insertar torunda de algodón (impregnada con anestésico y presionar). 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 19 de 24 
 
 
Imagen 5. Ir doblando la gasa en capas. 
 
Imagen 6. Inserción de taponamiento anterior. 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 20 de 24 
 
Imagen 7. Preparación del taponamiento posterior. 
 
 
Imagen 8. Atar el tapón posterior al catéter. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 21 de 24 
 
Imagen 9. Tirar del tapón hasta colocarlo en posición. 
 
Imagen 10. Asegurar el taponamiento posterior, anudándolo sobre un rollo dental. 
 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 22 de 24 
 
Imagen 11. Hemostasia con balón inflable. 
 
 
Imagen 12. Cauterizacion. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 23 de 24 
 
Imagen 13. Taponamiento nasal anterior. 
 
Imagen 14. Taponamiento con la sonda Foley. 
Título: Etiologías y tratamientos relacionados con la epistaxis 
 
Asignatura: Cirugía IV – Otorrinolaringología 
Carrera: Medicina 
 
Página 24 de 24 
 
Imagen 15. Taponamiento nasal posterior. 
 
	Introducción
	Capítulo 1. Planteamiento del Problema
	1.
	1.1 Formulación del Problema
	1.2 Objetivos
	Objetivo General
	Objetivos Específicos
	1.3 Justificación
	Capítulo 2. Marco Teórico
	2.1 Área de estudio/campo de investigación
	2.2 Desarrollo del marco teórico
	2.2.1 Definición
	2.2.2 Anatomía
	2.2.3 Etiología
	2.2.4 Fisiopatología
	2.2.5 Clasificación
	2.2.6 Manifestaciones clínicas
	2.2.7 Diagnóstico
	2.2.8 Diagnóstico Diferencial
	2.2.9 Tratamiento
	2.2.10 TECNICAS PARA LOCALIZAR EL SITIO DE LA HEMORRAGIA
	2.2.11 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA ANTERIOR
	2.2.12 TECNICA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA POSTERIOR
	2.2.13 Cauterización
	2.2.14 Taponamiento anterior
	2.2.15 Taponamiento posterior
	Capítulo 3. Método
	3.1 Tipo de Investigación
	3.2 Operacionalización de variables
	3.3 Técnicas de Investigación
	3.4 Cronograma de actividades por realizar
	Capítulo 4. Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando