Logo Studenta

1° classe

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medicina de la comunidad
Salud positiva: la fase en que un individuo no presenta ningún dato que sugiera desequilibrio biológico, psicológico y espiritual por lo que puede desempeñarse de manera extraordinaria y eficiente en sus actividades cotidianas y por lo tanto relacionarse de manera positiva.
▪ Influencia en la salud del paciente: 
▪ Identificar cuales son los riesgos del paciente en relación a la comunidad.
Proceso salud-enfermedad:
 
▪ Enfermedad: tiene un proceso, que puede variar.
▪ Enfermo: individuo enfermo, puede presentar enfermedad. Puede presentar la enfermedad, más puede tener síntomas distintos de otra persona con la misma enfermedad.
Salud negativa: falta el equilibrio (estado físico, mental, social o espiritual).
Salud biológico: interacción del individuo con el ambiente. Cuando tiene alguna alteración física (accidente, ambiente), alteración en la capacidad funcional .
▪ No se compara pacientes, con la misma enfermedad, no es lo mismo en cada individuo, cada uno puede responder de una manera. – Analizar sus aspectos.
Salud mental: sensación de continuo desarrollo de las funciones de la menta y la conducta ante los estímulos conscientes de los procesos físicos y los sentimientos de identidad. 
Salud social: estado auténtico de bienestar, donde se identifica con su ambiente, con la comunidad.
Salud espiritual: permite la creatividad, participación, solidaridad, fortalecimiento con lo que cree .
▪ Tener empatía y respetar.
Salud pública: dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.
Atención primaria de la salud: primero contacto con el individuo, cuál es la base, origen del problema, saber identificarlo. Según OMS, la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad. 
▪ Promoción de la salud: concientizar, informar, promover de porque el paciente es así, explicar su situación.
▪ Incremento de las accion es preventivas: identificando de manera particular en cada individuo, qué acciones voy a tomar nuestr a situación. 
▪ Atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos. (Conforme la necesidad, enfermos, hipertensos, ancianos, niños).
▪ Suministro de alimentos y medicamentos. (O que necesita).
▪ Salud materno-infantil y planificación familiar.
▪ Adiestramiento y capacitación del personal. (De acuerdo con que la comunidad necesita, se hay muy ancianos, necesito de un geriatra ). 
▪ Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad.
▪ Tecnología adecuada y de bajo costo.
▪ Aplicación de la cobertura e integración de los servicios de salud. (Higiene básica, saneamiento básico). – Identificar los problemas, para resolverlo, lo que es más urgente.
▪ Saneamiento ambiental básico.
Funciones del médico de la comunidad:
▪ Monitoreo del estado de salud: identificar los problemas de salud de la comunidad.
▪ Diagnóstico y investigación : problemas de salud, riesgos en la comunidad.
▪ Información, educación y empoderamiento de las personas en tem as de salud,
▪ Movilización de asociaciones comunitarias: identificar y resolver problemas de salud. 
▪ Desarrollo de políticas y planes: apoyo a la salud individual y colectiva.
▪ Cumplimiento de leyes y regulaciones que protejan la salud y de seguridad.
▪ Vinculación de las personas con servicios de atención de salud.
▪ Evaluación de la eficacia, accesibilidad y calidad: servicios de salud individual y colectiva. 
▪ Investigación de problemas de salud: nuevos enfoques, soluciones innovadoras.
▪ Prevención de daños a la salud.
▪ Promoción y fomento de conductas saludables.
▪ Cuidado total: paciente, comunidade, família.
Principios básicos de la atención primaria a la salud según OMS:
▪ Igualdad, para lo todos lo que necesitan. Cada unidad, tiene que tener o que necesita. 
▪ Participación de la comunidad.
▪ Fomento y prevención de la salud (SUS). Universalidad, integridad y equidad.
▪ Tecnologia de gran solidez científica.
▪ Reconocimiento de todos los sectores de la actividad humana. 
Elementos de Ética.
▪ Relación médico comunidad.
▪ Relación médico familiar. 
▪ Relación médico paciente.

Continuar navegando