Logo Studenta

Exámen Final

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ID: 000240931 Apellidos y Nombre: Fernández Sevillano Miguel 
1. QUE SE ENTIENDE POR POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) (2PTOS). 
Cuando se habla de la Población Económicamente Activa (PEA), se hace referencia a la fuerza 
laboral real o efectiva de un país. La PEA se divide en los individuos en edad de trabajar que 
se encuentran laborando y a los que están en una búsqueda activa de empleo. 
La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de 
trabajo. 
Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar (o población en 
edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al 
mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en 
cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-
). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el 
cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un empleo 
remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo). 
Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población activa 
que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. 
2. COMO ESTA COMPUESTO LA ECONOMÍA INFORMAL. EXPLIQUE CADA UNA 
(2PTOS). 
El sector informal esta constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades 
que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por 
lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y 
normas legales, pero también implica no contar la protección y los servicios que el Estado 
puede ofrecer. 
 Ideas Generales: 
➢La economía informal esta compuesta por el sector informal y el empleo informal. 
➢El sector informal es el conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad 
que no se encuentran registradas en la administración tributaria. 
➢El empleo informal es el conjunto de empleos que no cuentan con los beneficios 
estipulados por ley. 
➢La mayor parte de las actividades del sector informal involucra producción y distribución 
de bienes y servicios completamente legales. 
 ➢La informalidad no puede ser asociada a la ilegalidad (estafa, delitos, etc.) y lo 
subterráneo (trafico de drogas, sicariato, etc), todas ellas parten de Economía No 
Observada (al ser actividades económicas) pero totalmente independiente entre sí. 
 
3. COMO SE ENTIENDE LA TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (2PTOS). 
Al desarrollo sostenible se le conoce como todas las acciones de 
desarrollo que satisface las necesidades de la actualidad sin comprometer la 
productividad del futuro, es decir, de las futuras generaciones. 
Este desarrollo es el producto de la acción de diferentes países del mundo en base a 
la preocupación del deterioro del planeta y la escasez de recursos naturales como el 
agua, por lo que se promulgo como un manifiesto político, por lo que se dirige a 
ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos, con el fin de impulsar 
acciones que mantengan la sustentabilidad del planeta. 
 
4. QUÉ SE ENTIENDE POR TECNOLOGÍA (2PTOS). 
La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma 
lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para 
satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la 
finalidad de crear soluciones útiles. 
La tecnología es la aplicación coordinada del conjunto de conocimientos ( ciencia ) y 
habilidades ( técnica ) para crear un producto tecnológico artificial (creado por la humanidad) o 
desarrollar una idea; con el fin de resolver un problema técnico o satisfacer necesidades del ser 
humano. 
5. EXPLIQUE BREVEMENTE LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL. (2PTOS). 
Etapas de la Revolución Industrial: 
Para empezar con este resumen de la Revolución Industrial es importante que sepamos que se 
divide en dos etapas: por un lado tenemos la Primera Revolución Industrial que es la que 
tuvo lugar del 1760 al 1830 y de la cual hablaremos a lo largo de esta lección; y por otro lado 
tenemos la Segunda Revolución Industrial que tuvo lugar del 1870 al 1914. Analizaremos 
brevemente estas dos etapas para conocer mejor todo lo que sucedió en ellas. 
Primera Revolución Industrial 
Es cuando aparecen materias primas como el carbón y el petróleo, así como la madera y el 
algodón. Aquí se lleva a cabo la mecanización, es decir, se mecanizan algunos procesos en 
la industria que permitía abaratar costes, contar con menos mano de obra y tener una 
producción más rápida y barata. 
Segunda Revolución Industrial 
Aquí es cuando aparecen otras materias primas que provienen del petróleo como es el caso 
del plástico o de tejidos como la lycra. La madera se dejó de usar en esta época y 
la automatización de la industria se abrió paso. En esta segunda etapa es cuando se creó el 
motor de explosión, un tipo de invento que permitió que, después, apareciera el automóvil. 
También es de esta etapa la aparición de inventos tan comunes hoy en día como el teléfono o 
el cinematógrafo. 
Tercera Revolución Industrial 
Actualmente, los historiadores también hablan sobre la Tercera Revolución Industrial para 
hacer referencia al tiempo más reciente. Se considera que desde mediados del XX hubo una 
serie de transformaciones económicas muy importantes que hicieron que la sociedad cambiara 
a pasos agigantados. La aparición de Internet, por ejemplo, ha hecho que hoy en día vivamos 
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/historia-del-automovil-resumen-corto-2914.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/historia-del-telefono-y-su-evolucion-resumen-corto-2872.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-la-tercera-revolucion-industrial-3360.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/cuando-aparecio-internet-3106.html
de un modo totalmente diferente a como lo hacían nuestros antepasados. También la aparición 
del I+D hizo que se mejoraran sistemas de producción y sistemas económicos mucho más 
productivos. 
6. QUÉ ENTENDEMOS POR POLÍTICAS PÚBLICAS (2PTOS). 
En ese sentido, para mí, las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de 
interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis 
de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa 
la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. 
Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través 
de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una 
sociedad 
7. EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
(2PTOS). 
identificación del problema: cuando los actores sociales y políticos identifican una situación como 
problema, este se escribe en la agenda política. La agenda política son los problemas que necesitan 
debate público y apoyo gubernamental. 
Formulación de soluciones: cuando el problema ya está en la agenda política, la administración 
gubernamental trata de conocerlo a fondo para proponer una o más soluciones para la problemática 
social 
toma de decisión los actores e instituciones evalúan las soluciones existentes para el problema social y 
deciden cuál es la mejor opción 
la Ejecución o implementación la administración es la encargada de que aquellas decisiones de solución 
se conviertan en hechos 
evaluación los actores políticos y sociales evalúan los impactos que se han tenido con la decisión 
tomada para la solución del problema 
8. ELABORAR TRES (03) DIFERENCIAS ENTRE CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN. 
(2PTOS). 
 DEFINICION : 
Centralización : Forma de gestión en la que el poder se encuentra supeditado a una autoridad o 
ente único. 
CARACTERÍSTICAS: 
- Mucho poder en pocas manos.- Decisiones unilaterales. 
- Jeraquia vertical. 
- Se requiere autorización del poder central para ejecutar acciones. 
 TIPOS: 
- Administrativa 
- Organizacional 
VENTAJAS: 
- Comunicaciones centralizadas. 
- Alta capacitación del personal. 
- No se duplican las tareas. 
- Liderazgo fuerte. 
DESVENTAJAS: 
- Distancia entre el poder central y los subordinados. 
- La falta de participacion de otras instancias puede generar frustracion. 
- Burocracia. 
- Si falla el poder central, falla el resto de la estructura administrativa. 
Descentralizacion : Forma de gestión en la que el poder se encuentra distribuido entre varias 
autoridades o entes . 
CARACTERÍSTICAS: 
- El poder se comparte entre varias instancias. 
- Las gestiones de cada instancia son independientes. 
- Cada departamento puede tomar sus propias decisiones. 
- Pueden existir diferentes niveles de desentralizacion. 
TIPOS: 
- Vertical. 
- Horizontal. 
- Territorial. 
- Fiscal. 
VENTAJAS : 
- Procesos mas eficientes. 
- Mayores niveles de especialización profesional. 
- Menos burocracia. 
- Administración de recursos propios. 
- Mayor sentido de compromiso de las autoridades involucradas. 
DESVENTAJAS: 
- Riesgo de duplicación de tareas. 
- Cada instancia tiende a trabajar por su cuenta, obstaculizando los logros comunes. 
- Si no hay capacitación, el modelo puede fallar. 
 
9. EXPLIQUE DOS (02) PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN (2PTOS). 
a .) Es Permanente: constituye una política permanente del estado, de carácter obligatorio, cuyo 
efecto vinculante alcanza a todos los poderes del estado, organismos constitucionales y autónomas 
y al gobierno en su conjunto. 
b.) Es Dinámica: es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma gradual por etapas, 
previendo la adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos a nivel central hacia 
los GR y GL; promueve la integración regional y la constitución de macro regiones. 
c.) es Irreversible : el proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; especialmente mejor 
organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente mas justo y equitativo, 
ambientalmente sostenible, asi como políticamente institucionalizado. 
d.) Es Democrático: Es una forma de organización democrática del estado que se desarrolla en los 
planos políticos, social, económico, cultural, administrativo y financiero promueve la igualdad de 
oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano, en cada ámbito y la relación 
de estado y sociedad, basada en la gestión de gobierno. 
e.) Es integral: A barca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así 
como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas 
jurídicas claras que garanticen el desarrollo integral del país. 
f.) Es subsidiaria : las actividades del gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, 
efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone 
y exige que la asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y 
adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad. 
g.) Es gradual: el proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y 
ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y 
transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales evitando la 
duplicidad 
10. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE DIVERSIDAD CULTURAL, PLURALISMO Y 
MULTICULTURALIDAD. (2PTOS) 
El pluralismo cultural es la ideología que tiene como propósito la búsqueda del respeto de la 
diversidad cultural. A diferencia del multiculturalismo, el pluralismo no se presenta como una 
ideología, pues la multiculturalidad se refiere a la existencia de varias culturas unidas en un país, 
por lo cual presentara más conocimiento. Y la diversidad cultural son la multiplicidad de formas en 
la que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades, sus expresiones de su propia cultura.

Continuar navegando

Otros materiales