Logo Studenta

RESUMO bioq clinica SEROLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
❖ NEOPLASIAS O TUMOROGÉNESIS: son el 
resultado de la transformación geno y fenotípica 
de la célula normal que se caracteriza 
fundamentalmente por la pérdida del control del 
crecimiento celular. 
 
❖ MARCADORES TUMORALES (MT): 
sustancias y moléculas derivadas de la 
actividad del metabolismo celular que se 
pueden detectar en sangre circulante como 
enzimas, proteínas, metabolitos u hormonas. 
 Puede ser identificada con el proceso de 
transformación maligna, proliferación, 
indiferenciación y metástasis de las 
células neoplásicas. 
 La mayoría de los MT son producidos 
tanto por células normales como por 
células tumorales, aunque se producen 
en niveles mucho más altos cuando hay 
un cáncer. 
 Pueden encontrarse en sangre, orina y 
líquido ascítico o pleural entre otros, en los 
pacientes con cáncer. 
 
 
❖ LIMITACIONES 
1) La mayoría de los marcadores no son 
específicos de un tipo de tumor; 
2) No todos los pacientes con un mismo tipo de 
cáncer muestran un nivel elevado de un 
determinado marcador asociado a ese tumor. 
3) Hay algunas situaciones no cancerosas en las 
que puede estar elevado alguno de los 
marcadores tumorales conocidos. 
 
2 
 
❖ CARACTERÍSTICAS DEL MARCADOR 
TUMORAL IDEAL 
 Depende de su utilidad clínica y de su 
especificidad y sensibilidad. 
 PUEDE UTILIZARSE PARA: 
✓ Diagnóstico. 
✓ Seguimiento de la enfermedad. 
• Durante el tratamiento 
proporciona una indicación de la 
efectividad del fármaco 
antitumoral empleado, y 
proporciona una guía para la 
selección del fármaco más 
efectivo para cada caso individual. 
✓ Factor pronóstico. 
✓ Monitoreo para la detección de 
recurrencia después de la extirpación 
quirúrgica del tumor. 
• En los pacientes monitoreados ya 
se identificó su cáncer y la 
especificidad del marcador 
tumoral es menos importante que 
la sensibilidad. 
• Es indicado una prueba de 
marcador tumoral de alta 
sensibilidad para detectar la 
recurrencia lo más pronto posible. 
 La medición de los niveles de los 
marcadores tumorales por sí sola no es 
suficiente para realizar el diagnóstico de 
cáncer. 
 
❖ CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DE SENSIBILIDAD Y 
ESPECIFICIDAD 
1) MT de muy elevada especificidad y 
sensibilidad. 
 Beta-HCG. 
 Calcitonina. 
2) MT de especificidad y sensibilidad variable. 
 Estadios iniciales: valores séricos 
indistinguibles (sujetos sanos o en 
pacientes con enfermedades benignas). 
 Estadios avanzados: concentraciones 
séricas permiten asegurar que se trata de 
un tumor maligno. 
 PSA, AFP, CEA, CA 125, CA 15.3, NSE y 
el antígeno carcinoma de células 
escamosas (SCC), entre otros. 
3 
 
3) MT de baja especificidad. 
 Sensibilidad dependiente del estadio. 
 LDH. 
 Antígenos asociados a citoqueratinas, como 
la citoqueratina 19 (CYFRA 21). 
 
❖ RECOMENDACIONES PARA LA SOLICITUD 
DE LAS PRUEBAS 
 Solicitud de pruebas en serie. 
 Uso del mismo equipo. 
 Vida media del marcador tumoral. 
 
❖ Es una glucoproteína oncofetal homóloga a la 
albúmina (participa en la presión oncótica del 
suero y como transportador proteico), que, en 
condiciones normales, se sintetiza en el saco 
vitelino, hígado fetal y líquido amniótico. 
❖ AFP ELEVADA: pacientes con carcinoma 
hepatocelular (CHC) primario y tumores de 
células germinales derivados del saco vitelino. 
❖ Es el marcador sérico más útil para el 
diagnóstico y tratamiento de CHC. 
 
❖ VALORES ELEVADOS DE FORMA MÁS 
MODERADA EN SITUACIONES NO 
TUMORALES: embarazo, enfermedades 
hepáticas (hepatitis, cirrosis, abscesos), 
metástasis hepáticas, adenocarcinoma de 
pulmón, estómago, páncreas, riñón e hígado. 
❖ Límite superior normal: alrededor de 15ng/ml 
en adultos. 
 Recién nacidos y lactantes menores: 
valores séricos mucho más elevados. 
 8 meses de edad: valor sérico se aproxima 
a los valores del adulto. 
❖ Vida média plasmatica: 5.5 días. 
 
❖ Puede utilizarse como factor pronóstico o 
para realizar el seguimiento de neoplasias 
productoras de AFP. 
 Si después de efectuada la cirugía la AFP no 
disminuye hasta valores normales, puede 
indicar una resección incompleta o la 
presencia de metástasis. 
 
❖ Es una glucoproteína oncofetal asociada a 
tumores del tracto gastrointestinal, que se 
encuentra elevada frecuentemente en el 
cáncer colorrectal (CCR). 
❖ Su aclaramiento se realiza por vía hepática, 
por lo cual suele estar aumentado en casos de 
metástasis en este órgano. 
 Daño hepático puede afectar la eliminación 
de CEA y aumentar sus concentraciones en 
sangre. 
❖ Valores elevados (>10 ng/ml) suelen 
relacionarse con malignidad. 
4 
 
❖ SE INCREMENTA TAMBIÉN: 
 Personas con elevado consumo de tabaco 
 Pacientes con tratamiento de radio y 
quimioterapia. 
 Enfermedad inflamatoria intestinal. 
 Pancreatitis. 
 Melanomas. 
 Linfomas. 
 Cáncer de mama, pulmón, páncreas, 
estómago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, 
hígado y ovario. 
❖ Rango normal en suero: 2.5 a 5 ng /ml. 
❖ Se relaciona con una glucoproteína semejante 
a la mucina de elevado peso molecular (>200 
kD) expresada en el epitelio celómico (este 
epitelio se alinea en las cavidades corporales y 
envuelve los ovarios) durante el desarrollo 
embrionario, y en las células del carcinoma 
ovárico humano. 
 Se eleva comúnmente en los tumores 
ováricos epiteliales o del epitelio celómico 
no mucinosos. 
 
❖ Marcador tumoral más utilizado en 
ginecología oncológica para el diagnóstico 
y seguimiento del cáncer epitelial de ovario 
y se detecta hasta en el 80%, especialmente 
en el tipo no mucinoso (cistadenocarcinoma 
sérico del ovario). 
❖ ES ÚTIL PARA: 
 Detección de tumores ováricos en una fase 
temprana. 
 Monitoreo de tratamientos sin procedimiento 
quirúrgico. 
 Respuesta al tratamiento quirúrgico y 
quimioterápico. 
 Aparición de recidivas (factor pronóstico). 
 
❖ Los niveles de CA-125 correlacionan con la 
etapa clínica de la enfermedad y el tamaño 
del tumor. 
❖ Su sensibilidad es del 85% y su especificidad 
es del 68%. 
 
❖ ELEVACIÓN POR NEOPLASIAS NO 
GINECOLÓGICAS Y SITUACIONES 
BENIGNAS (generalmente los niveles no 
superan las 200 U/mL.) 
 Cáncer de páncreas, estómago, colon y 
mama. 
 Menstruación. 
 Embarazo. 
 Quiste ovárico. 
 Enfermedad inflamatoria pélvica. 
 Endometriosis. 
 Cirrosis hepática. 
 
❖ Límite superior normal en suero: 35 U/ml. 
 
5 
 
❖ Glucoproteína de alto peso molecular que se 
usa principalmente para el control del 
tratamiento del cáncer de mama, sobre todo 
en sus formas avanzadas (enfermedad 
metastásica). 
 Valores séricos elevados (>25 U/ml) en 70 
a 80% de pacientes con cáncer de pecho 
metastásico. 
❖ No suele elevarse en los estadios iniciales 
de la enfermedad. 
 No se recomienda su uso en el despistaje, 
diagnóstico ni estadiaje del cáncer de 
mama. 
❖ Está alterado en el 20 al 50% de las pacientes 
con cáncer de mama. 
 Es un importante factor pronóstico, pues 
altas concentraciones de CA 15.3 
preoperatorias se asocian a evolución 
adversa de la enfermedad. 
 
❖ OTRAS CAUSAS DE ELEVACIÓN 
 Cáncer de ovario, pulmón y próstata. 
 Enfermedades benignas de la mama o del 
ovario. 
 Hepatitis. 
 Embarazo. 
 Lactancia. 
 Cirrosis hepática. 
 Sarcoidosis. 
 Tuberculosis. 
 LES. 
❖ Al igual que otros antígenos de mucina, no es 
específico de ningún órgano, y se eleva en 
varios adenocarcinomas, entre los que se 
encuentran carcinomas pancreáticos, 
pulmonares, colorrectales y gástricos. 
 
❖ Su principal uso como marcador tumoral es en 
casos de cáncer pancreático donde reporta 
una sensibilidad y especificidad entre el 80 al 
90%. 
 
❖ Son útiles para vigilar el éxito de la terapia y 
detectar la recurrencia. 
❖ Valores por encima de 300 U/l: tienen un valor 
predictivo positivo superior al 90%. 
❖ Límite normal superior en suero: 37 U/ml. 
❖ Es el marcadormás ampliamente utilizado en el 
cáncer de próstata. 
 Debe complementarse con la palpación de 
próstata transrectal. 
 Se recomienda la determinación anual en 
mayores de 50 años. 
6 
 
❖ Glucoproteína producida por el epitelio secretor 
prostático normal y maligno. 
 Se encuentra normalmente en 
concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma. 
 
❖ FUNCIÓN: dentro del líquido seminal, su 
sustrato fisiológico es una proteína del coágulo 
seminal denominada como antígeno específico 
de la vesícula seminal y de su actividad de 
proteasa resulta la licuefacción del semen. 
 
❖ El incremento en sus cifras no es una evidencia 
definitiva de neoplasia prostática. Bien como, el 
reporte de cifras normales, no excluye 
necesariamente el diagnóstico. 
 
❖ OTRAS CAUSAS DE ELEVACIÓN 
 Prostatitis. 
 Infarto prostático. 
 Manipulaciones prostáticas. 
 Cánceres de mama, colon, pulmón, ovario, 
glándulas salivales. 
 Insuficiencia renal aguda. 
 Infarto agudo de miocardio. 
 
❖ Vida media en plasma: 2.2 a 3.2 días. 
 
❖ El PSA circula unido a proteínas (PSA total) 
y una fracción permanece en estado libre 
(PSA libre). 
 La relación entre el PSA libre/PSA unido 
a proteínas (PSA total) permite precisar 
aún más el diagnóstico de tumores de 
próstata, porque la cantidad de PSA libre 
en plasma es inferior en pacientes con 
cáncer que en los que padecen 
patologías prostáticas benignas. 
 La relación entre el PSA libre/PSA unido 
a proteínas permite precisar aún más el 
diagnóstico de tumores de próstata, 
porque la cantidad de PSA libre en 
plasma es inferior en pacientes con 
cáncer que en los que padecen 
patologías prostáticas benignas. 
 El PSA total tiene una alta especificidad 
en patología prostática (98%). 
 
❖ PSA normal: ≤ 4ng/ml. 
 Superior a 10: indica la existencia de 
carcinoma extraprostático en el 50 % de los 
casos. 
 
 
 
 
 
7 
 
❖ Los procesos inflamatorios tienen una 
repercusión en todo el organismo, que se 
traduce, entre otras manifestaciones, por un 
aumento de los reactantes de fase aguda. 
❖ Su determinación es importante en la clínica 
para diferenciar cuadros funcionales de 
procesos con compromiso orgánico. 
❖ La inflamación acompaña a cuadros muy 
diversos que incluyen infección, traumatismos, 
neoplasias, isquemia. 
 Cursa con una serie de modificaciones 
adaptativas que contribuyen a la defensa 
del organismo. 
 Existen mecanismos de control que limitan 
la duración de la reacción y modulan su 
intensidad evitando una activación 
desmesurada que podría causar daño 
tisular y trastornos hemodinámicos 
generalizados. 
 
❖ Reactantes de fase aguda: productos 
sintetizados principalmente en el hígado cuyas 
concentraciones séricas varían por efecto de 
citocinas generadas en la inflamación. 
 Pueden ser positivos o negativos si su 
concentración aumenta o disminuye al 
menos un 25% durante los estados 
inflamatorios. 
 Desempeñan una función importante en el 
control de la inflamación. 
 
❖ Citocinas que median la reacción 
inflamatoria e intervienen en la inducción de 
la reacción de fase aguda 
 Interleucina 6 (IL-6). 
 IL-1β. 
 Interferón gamma (INF-γ). 
 Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). 
 Factor transformador del crecimiento beta 
(TGF-β). 
 
❖ MARCADORES DE INFLAMACIÓN MÁS 
UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA DIARIA: 
Velocidad De Sedimentación Globular (VSG) 
y PCR. 
 No son específicos de ninguna 
enfermedad, pero proporcionan 
información útil en el diagnóstico 
diferencial de enfermedades inflamatorias 
frente a las no inflamatorias y en la 
valoración de los efectos del tratamiento. 
 
 
8 
 
❖ Representa una medida indirecta de los reactantes de fase aguda. 
❖ Se basa en la observación de la velocidad de descenso de los eritrocitos en una muestra de 
sangre tratada con anticoagulantes y colocada en una columna vertical durante 1 y 2 horas. 
 El ritmo de descenso de los eritrocitos guarda relación directa con los niveles de fibrinógeno 
y de gammaglobulinas, influyen igualmente el grado de anemia y la forma y el tamaño de los 
eritrocitos. 
❖ La VSG se eleva 48 horas luego de iniciarse el proceso inflamatorio y se normaliza 10 días después 
de haberse terminado. 
❖ Aumenta con la edad y en mayores de 50 años. 
❖ Los niveles son mayores en mujeres que en varones. 
❖ Valores superiores a 100 mm/h: pacientes con polimialgia reumática, mieloma múltiple, 
tuberculosis, vasculitis y endocarditis. 
❖ Valores Normales: Menores de 50 años (varones 0-15 mm/h, mujeres 0-20 mm/h); Mayores de 50 
años (varones 0-20 mm/h, mujeres 0-30 mm/h). 
9 
 
❖ Se sintetiza en el hígado y aparece en la 
sangre de pacientes con diversas 
enfermedades inflamatorias. 
 Recibió este nombre porque precipita con 
la sustancia C, un polisacárido de 
neumococos. 
 Aparece en forma abrupta siempre que 
hay necrosis tisular, ya sea que el daño 
se origine de una infección neumocócica 
o alguna otra fuente. 
 Es una de las primeras proteínas de 
fase aguda que aumenta en respuesta 
a enfermedad inflamatoria. 
 
❖ Se mide por lo general mediante métodos 
inmunológicos. 
 Los métodos tradicionales tienen una 
sensibilidad de alrededor de 3 a 5 mg/L. 
 
❖ “PCR de alta sensibilidad” o ultrasensible: 
método de PCR con base en anticuerpo 
monoclonal desarrollados más recientes que 
detectan concentraciones de PCR menores a 
1mg/L. 
 Concentraciones de <1,1 a 3 y >3 mg/L 
corresponden a grupos de bajo, moderado 
y alto riesgo respectivamente, para futuros 
eventos cardiovasculares. 
 
❖ AUMENTO SIGNIFICATIVO 
 Fiebre reumática. 
 Infecciones bacterianas. 
 Infartos de miocardio. 
 Artritis reumatoide. 
 Carcinomatosis. 
 Gota. 
 Infecciones virales. 
 Factor de riesgo independiente en la ECV. 
✓ Participa activamente en el desarrollo 
de la aterosclerosis. 
 
❖ SE UTILIZA EN TRES ESCENARIOS 
CLÍNICOS: Infección, Inflamación crónica, 
Riesgo metabólico. 
❖ Estímulo inflamatorio agudo  concentración 
aumenta rápidamente (> 0.5mg/dl) en las 
primeras 6 horas  alcanza un pico en 48 
horas. 
 Refleja la extensión de la lesión. 
❖ Estímulo desaparece  niveles disminuyen 
rápidamente a su estado basal. 
❖ Vida media: 18 horas. 
❖ Permanece elevada: procesos inflamatorios 
crónicos como la AR, tuberculosis pulmonar o 
neoplasias extensas. 
❖ Es más sensible que la VSG y no varía con la 
edad, la morfología de los eritrocitos ni las 
variaciones de otras proteínas. 
10

Continuar navegando