Logo Studenta

cuestionario microbiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TAREA 
 
Nombre: Luisa Geraldine Valdivia Cartagena. Cod:61000. Grupo: C 
 
Cuestionario. 
 
1. ¿Qué es la bioseguridad? 
 
La bioseguridad es un conjunto de normas preventivas y protocolos 
aplicables a diversidad de procedimientos que se utilizan en la 
investigación científica para proteger la salud. Se focaliza en la prevención 
de riesgos y uso seguro de recursos genéticos y biológicos ante la 
exposición a agentes con capacidad infecciosa, como el manejo de 
determinados residuos y almacenamiento de reactivos, entre otros. 
 
La bioseguridad aplica conocimiento y técnicas de prevención, que 
ofrecen garantías a laboratorios, profesionales de la salud, áreas 
hospitalarias y personas en general además del medio ambiente, frente a 
la exposición a agentes considerados potencialmente infecciosos o de 
riesgo biológico. 
 
2. ¿Cuál es el objetivo de las normas de bioseguridad en el 
laboratorio de microbiología? 
 
Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger 
la salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos 
o químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente del 
laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de 
seguridad establecidas. 
Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, 
gafas de seguridad, tapabocas, polainas y guantes de látex. 
 
3. Mencione 5 barreras de protección importantes para el personal 
médico 
 
El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para 
crear una barrera entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la 
probabilidad de tocar, exponerse y propagar microbios. 
El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de 
microbios en el hospital. Esto puede proteger a las personas y a los 
trabajadores de la salud de infecciones. 
 
Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el 
EPP cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales. 
El uso de guantes protege las manos de microbios y ayuda a reducir su 
propagación. 
 
Las máscaras cubren la nariz y la boca. 
 
• Algunas tienen una parte plástica transparente que cubre los ojos. 
 
• Una máscara quirúrgica ayuda a detener la propagación de los 
microbios de la nariz y la boca. También puede evitar que usted 
inhale algunos microbios. 
 
• Una máscara respiratoria especial (respirador) crea un sello 
hermético alrededor de la nariz y la boca. Se puede necesitar para 
que usted no inhale pequeños microbios como las bacterias de la 
tuberculosis. 
 
• La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. 
Estas protegen las membranas mucosas en los ojos de la sangre y 
otros líquidos corporales. Si estos líquidos entran en contacto con 
los ojos, los microbios en dicho líquido pueden ingresar al cuerpo a 
través de las membranas mucosas. 
 
La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los 
zapatos. 
 
• A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al 
paciente. 
 
• También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando 
trabaja con líquidos corporales. 
 
• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se 
encuentre en aislamiento debido a una enfermedad que se puede 
propagar fácilmente. 
 
Es posible que usted necesite un equipo de protección personal especial al 
manejar algunos fármacos para el cáncer. Este equipo se denomina EPP 
citotóxico. 
 
• Tal vez sea necesario usar una bata con mangas largas y puños 
elásticos. Esta bata debe evitar que los líquidos toquen la piel. 
 
• También es posible que necesite usar cubiertas de zapatos, gafas 
protectoras y guantes especiales. 
 
4. ¿Cuántos tipos de riesgos existen y cuales son? 
 
Con el objeto de implementar la gestión de riesgos y velar por el 
cumplimiento de los procesos que en ella se consideran, se recomienda 
designar en el laboratorio una persona responsable o encargada. En 
primera instancia, el Director del laboratorio o el Encargado de laboratorio 
serían los llamados a realizar esta tarea. Es importante que la persona, a 
quien se asigne esta responsabilidad, tenga las competencias necesarias y 
esté familiarizada con los agentes o sustancias manejadas en el 
laboratorio. 
 
 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un peligro. 
 
Peligro: Capacidad intrínseca o potencial de producir un daño. Se refiere a 
la fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los 
agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos 
que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo. 
 
 Agentes de riesgo: Elementos que pueden causar un daño en un ámbito 
específico. En un laboratorio nos podemos encontrar con los siguientes 
agentes de riesgo: 
 
• Biológicos (ej. microorganismos, muestras humanas o animales, 
organismos genéticamente modificados). 
 
• Químicos (ej. tóxicos, corrosivos, irritantes, peligrosos para el medio 
ambiente). 
 
• Radiológicos (ej. radiaciones ionizantes, no ionizantes). 
 
Es posible trabajar con todos estos agentes de riesgo siempre y cuando se 
utilicen las medidas de seguridad apropiadas. Estas medidas incluirían: 
 
o prácticas apropiadas de laboratorio 
o elementos de protección personal 
o equipos de protección 
o otros. 
 
 Análisis de riesgo: para lograr trabajar de manera segura, se recomienda 
que todos los integrantes del laboratorio sepan identificar a qué riesgos se 
exponen.