Logo Studenta

TUMORES ODONTÓGENOS teorico-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Primera parte. 
 
 
 
 Son lesiones relativamente raras y poco frecuentes que pueden desarrollar un comportamiento 
agresivo, destructivo y mutilante, que en ocasiones pueden llegar a comprometer la vida del 
paciente.
 Los tumores odontogénicos (TOD) son lesiones exclusivas de los huesos maxilares y mucosa 
bucal; derivando de células epiteliales, mesenquimáticas y/o ectomesenquimales que son o 
fueron parte del proceso de odontogénesis.
 Los TOD representan hasta el 1% del total de las lesiones de cabeza y cuello.
 
 
CLASIFICACION (OMS 2017): hubo una serie de instancias de revisión de las clasificaciones y 
agrupamientos de estas lesiones a medida que se fue conociendo mucho mejor su origen y sus 
características (sobre todo con respecto a sus mecanismos de formación). 
 
 
 
BENIGNOS Epitelio odontogénico sin 
ectomesenquima 
odontogénico ameloblastoma 
 Tumor odontogénico 
escamoso. 
 Tumor odontogénico 
espitelial calcificante 
 Tumor odontogénico 
adenomatoide 
Epitelio odontogénico 
con ectomesenquima 
odontogénico (con o 
sin formación de 
tejidos duros dentales) 
 Fibroma 
ameloblastico. 
 Tumor 
odontogénico 
primordial. 
 Tumor 
dentinogénico 
de células 
fantasmas 
odontoma 
(compuesto y 
complejo) 
Ectomesenquima 
odontogénico con o sin 
inclusión de epitelio 
odontogénico: 
 Fibroma odontogénico. 
 Mixoma (mixofibroma) 
 Cementoblastoma. 
 Fibroma cemento- 
osificante. 
MALIGNOS 
(rarísimos) 
Carcinomas odontogénicos: 
 Carcinoma 
ameloblastico. 
 Carcinoma intraóseo 
primario. 
 Carcinoma 
odontogénico 
esclerosante. 
 Carcinoma 
odontogénico de 
células claras. 
 Carcinoma 
odontogénico de 
células fantasmas. 
Sarcomas 
odontogénicos (origen 
mesenquimáticos 
malignos): 
 Carcinosarcomas 
odontogénicos 
 
TUMORES ODONTÓGENOS 
Primera parte. 
 
 
 
CLASIFICACION HISTOGENETICA: (2005) 
 
EPITELIALES MESENQUIMÁTICOS MIXTOS: 
 Ameloblastoma. (mas 
frecuente) 
 Tumor odontógeno de 
Células escamosas. 
 Tumor odontógeno 
epitelial calcificante (t. 
de Pindborg). 
 Tumor odontógeno 
adenomatoide. 
 Tumor odontógeno de 
células claras. 
 Tumor odontógeno de 
células fantasmas o 
quiste odontógeno 
calcificante. 
 Queratoquiste (OMS) 
 Mixoma odontógeno. 
 Fibroma odontógeno 
periférico. 
 Fibroma odontógeno 
central. 
 Fibroma cementificante 
/ osificante. 
 Cementoblastoma o 
cementoma verdadero. 
 Odontoma. (el segundo 
en frecuencia) 
 Fibroma y 
fibroodontoma 
ameloblásticos. 
 
 
 
Confección de la nueva CLASIFICACION: fueron expertos de todo el mundo, nuestro representante fue 
Cabrini, de la catedra de Patología de la universidad Nacional de Buenos Aires. Cabrini propuso este 
agrupamiento que resulta muy útil y todavía vigente a la hora de adoptar una conducta de tratamiento. 
 Propuso agrupar a los tumores odontogenicos en el grupo de los benignos, luego en los agresivos (sin ser 
malignos) y por ultimo en malignos (baja frecuencia de presentacion).
 Importante: tener en cuenta al grupo localmente agresivos (de alta y baja agresividad).
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 TUMORES ODONTOGENICOS: 
 Constituyen entre el 1% y 2% de neoplasias en general de cabeza y cuello.
 El 85% de la patología tumoral de los maxilares, el resto correponde a lesiones que se originan en 
el tejido oseo.
 Incluyen lesiones que son verdaderas neoplasias y otras que son en realidad hamartomas 
(lesiones que son masas ocupantes pero que no tienen el comportamiento de una neoplasia y 
están formados por una mezcla de tejidos que normalmente componen ese órgano que lo aloja y 
que forman una masa pseudotumoral). Muchas de estas lesiones son considerados verdaderos 
hamatomas y no neoplasias verdaderas, ya que, representan alteraciones o detenciones en 
algun punto de la odontogenesis normal y que forman masas ocupantes que simulan tumores.
 En general los tumores odontogénicos son de comportamiento benignos, pero localmente 
agresivos.
 Indispensable el estudio radiográfico, datos clínicos y hallazgos de la histopatología.
 
 
 AMELOBLASTOMA: más importante y frecuente. 
 
 
 Neoplasia benigna localmente invasora constituida por una proliferación de epitelio 
odontogénico acompañado de un estroma fibroso.
 Es el mas frecuente d ellos tumores odontogénicos. Representa el 1% de los tumores y quistes 
maxilares.
 Origen: en la lamina dental, órgano del esmalte, restos epiteliales de Malassez y epitelio de 
quistes odontogénicos (sobre todo del quiste dentigeros).
 Edad de presentación: 40-50 años. Hay un pico de incidencia en menor edad en aquellos 
ameloblastomas de tipo uniquisticos.
 Sexo: afectan a ambos sexos por igual.
 Localización: 80% en la mandíbula.
Primera parte. 
 
 Macroscopía: tamaño variable puede llegar a ser grande, ocupando gran parte del maxilar. Crece 
lentamente. El hueso se encuentra deformado, soplado y las corticales adelgazadas. Expande las 
corticales, pero tardiamente la perfora.
 Rx: radiolúcido, multilocular que sopla al hueso, pero en general no destruye la cortical, la 
adelgaza. Imagen en “burbujas de jabón”.
 Comportamiento: es una neoplasia benigna pero localmente invasora e infiltrante. Es un tumor 
que luego de un periodo de crecimiento localizado tienden a infiltrar el hueso maxilar y en 
etapas finales avanza sobre los tejidos.
 Requiere una resección amplia con márgenes de seguridad para evitar las recidivas, porque a 
pesar de ser una lesion benigna, no tienen un limite o una capsula que delimiten la lesion 
tumoral del tejido sano circundante.
TIPOS: existen cuatro tipos biológicos de ameloblastomas. Importante de recordar porque tienen 
distinta implicancia en cuanto al pronostico y en cuanto al tratamiento. 
1. CENTRAL (intraóseo) MULTIQUÍSTICO O SÓLIDO. 
2. UNIQUÍSTICO (deriva generalmente de lesiones quísticas de origen odontogenico, 
fundamentalmente de quiste dentigero): 
De acuerdo a la forma o el tipo de crecimiento epitelial: 
 Luminal. 
 Intraluminal. 
 Mural. 
3. PERIFERICO (extraóseo): afecta nada mas que los tejidos blandos generalmente de la encia. 
4. DESMOPLASICO: recibe ese nombre porque el estroma acompaña al crecimiento epitelial del 
tumor es muy llamativo y sobresale de la lesión. 
 
 
Ameloblastoma multiquistico: 
Rx: expansión de las tablas óseas y 
una imagen radiolúcida 
multilocular, con desplazamiento 
de las piezas dentarias 
Algunas veces puede alcanzar 
grandes tamaños y producir mucha 
deformidad. 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTOLOGIA: 
Ameloblasto multiquistico: 
Pieza de resección de una hemimandibula, de una lesión 
ameloblastosa. 
Se puede ver: adelgazamiento y ruptura. Consistencia de 
cascara de huevo la cortical ósea, a la mínima presión se 
fractura, dejando ver espacios quísticos que suelen tener 
un contenido serosanguinolento en su interior. 
Otro hemimaxilar, lesión ameloblastosa con 
destrucción de las crestas corticales. 
Al seccionar se ve que estaba formado por múltiples 
cavidades quísticas, escasas zonas mas solidas. La 
mayor parte de la lesion era MULTIQUISTICA. 
La resección este hecho en block y se tomó el recaudo 
de dejar un margen de hueso sano, para evitar las 
recidivas. 
Piel 
Variante 
multiquistica. 
Al corte, se puede observar que el tumor esta 
formado por áreas solidas y otras por cambios 
quísticos, muchas se intercomunican entre si. 
Contienen también liquido serosanquinolento 
Destrucción 
casi completa 
Cuerpo 
Rama ascendente. 
Extremo posterior de 
resección. 
Borde anterior de 
resección de maxilar 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
PATRONES HISTOPATÓLOGICOS: 
 
 
Son denominaciones que permiten describirlo, 
pero no tienen implicancia en cuanto a su 
comportamiento o pronostico. 
En el mismo tumor podemos ver mas de uno de 
estos patrones histológicos. 
La presencia de estos diferentespatrones en 
estas lesiones también dificulta el diagnostico 
diferencial con otras lesiones tumores que no 
son de origen odontogénico. 
 
 
 Plexiforme: áreas de cordones epiteliales que se anastomosan entre sí.
 Acantomatoso: áreas donde puede haber metaplasia de tipo escamosa.
 Granuloso: áreas donde las células adoptan un citoplasma más amplio y eosinófilo.
 Desmoplásico: cuando tiene un estroma conectivo exuberante, mucho mas abundante que el 
estroma habitual.
 Fusiforme: cuando las células epiteliales adoptan un aspecto ahusado, alargado.
 Glandular: cuando las células se disponen formando luces que simulan glándulas.
 
 
Recibe esta denominación porque presenta un estroma fibroso bastante llamativo intercalado con la 
proliferación de cordones epiteliales de tipo ameloblastico. 
 
Zonas con transformación quística 
Desplazamiento del tejido, tanto blandos como 
tejido óseo. 
Zonas más solidas 
Ameloblastoma Desmoplásico: 
Cordones epiteliales 
Estroma fibroso 
Primera parte. 
 
 
 
 
 Lesiones que derivan generalmente de lesiones quísticas de origen odontogénico, 
fundamentalmente de quiste dentigero.
 
De acuerdo a la forma que crece el epitelio en la cavidad quística del tumor, tenemos los subtipos histológicos 
que son los de Ackerman: 
 
 
SUBTIPOS HISTOLOGICOS (ACKERMAN): tienen mucha importancia y deben ser informados cuando estamos 
frente a un ameloblastoma uniquistico, ya que, tienen implicancias en el pronostico y en el tratamiento de la 
lesion. 
 
 
 AU tipo I: membrana quística con cambios de transformación 
descriptos por Vickers y Gorlín. Reviste la cavidad del quiste.
 AU tipo II: proliferación hacia la luz quística como pequeños 
nódulos o grandes proyecciones con patrón Folicular y/o 
plexiforme.
 AU tipo IIIa: infiltración hacia el espesor de la pared quística en 
contacto con el hueso, musculo y acinos glandulares de la zona 
con patron Folicular y/o Plexiforme, desconectados de la cubierta 
epitelial del quiste en forma de nódulos o nidos.
 AU tipo IIIb: infiltración hacia el espesor de la pared quística en contacto con el revestimiento epitelial del 
quiste, adoptando patron Folicular con empalizada de los nucleos y zona central tipo retículo estrellado.
En el tipo I y II el crecimiento del epitelio se limita nada mas que a la pared del quiste o a la luz, y por lo tanto, la 
simple nucleación de la lesion constituye un tratamiento eficaz para eliminar toda la lesion. SIMPLE NUCLEACION. 
Tipo IIIa y IIIb, crecimiento epitelial se proyecta hacia la periferia de la pared quística, en este caso la simple 
nucleación del quiste no bastaría para asegurarnos de que no existan recidivas de la lesión, pueden quedar islotes 
de epitelio ameloblastico. Cuando se realizan las resecciones de estos quistes, se hace una biopsia incisional de 
parte de la pared del quiste. RESECCION EN BLOCK (con márgenes de seguridad), ya que se comportará como un 
ameloblastoma multiquistico. 
Ameloblastoma uniquistico (AU): 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo III: Nidos en 
conexión. 
Masas 
hacia la luz 
(tipo II) 
Comportamiento como un ameloblastoma 
multiquistico, y el tratamiento similar 
Tipo III: Nidos 
separados del 
revestimiento 
Primera parte. 
 
 
 
 
AMELOBLASTO PERIFERICO 
Son aquellos que crecen y comprometen nada más que tejido blando de la encía. 
 Nódulos sésiles entre 0.5 y 2 cm a nivel de la encía con superficie lisa de color normal 
 Rx: revela compromiso extra óseo 
 40X H/E islotes de Ameloblastoma folicular en estrecha proximidad al epitelio superficial 
 Tratamiento: exeresis quirúrgica, tomando la precaución de evaluar los márgenes de resección, para lo que el 
patólogo pinta los márgenes y realiza cortes seriados y comprobar que existe margen de tejido sano. 
 
 
 
 
 
 
 
TUMOR ODONTOGENO ESCAMOSO 
Son islotes de tejido pavimentoso, de localización intraósea. Lo podemos confundir con un carcinoma epidermoide. Muy 
rara 
 Neoplasia benigna, infiltrativa cuyo origen se da por los restos de Mallassez, restos de Serres 
 Edad: promedio de 30 años 
 Sexo: femenino 
 Localización: maxilar superior (área Incisivo central) Maxilar inferior (área premolar) 
 Rx: radiolucido con forma semicircular o triangular, se relaciona con las raíces, márgenes poco definidos 
 Comportamiento: recidiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Islotes de tejido escamoso. No hay 
formación de quistes. No presentan 
atipias citológicas 
Primera parte. 
 
TUMOR ODONTOGENICO EPITELIAL CALCIFICANTE 
Neoplasia epitelial benigna localmente invasora, caracterizada por el desarrollo de estructuras intraepiteliales, 
probablemente de naturaleza amiloide, que puede calcificarse y desprenderse al romperse las células. Se confunde con 
carcinoma. 
 Origen: estrato intermedio del órgano del esmalte 
 Localización: mandíbula (zona primer molar) 
 Edad: 20-60 años 
 Microscopia: presencia dentro de los grupos celulares epiteliales de un material homogéneo acidofilo (amiloide) 
que puede estar calcificado formando círculos concéntricos (anillos de Liesegang) 
 RX: radiolucido con focos radiopacos, puede rodear la corona de un diente no erupcionando 
 Comportamiento: raramente recidiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUMOR ODONTOGENICO ADEMATOIDE 
Lesion que muestra estructuras seosudodectales (como canalículos) y un grado variable de cambios inductivos en el tejido 
conectivo. 
 ORIGEN: órgano del esmalte 
 EDAD: 10-80 años (promedio 20 años) predomina en sexo femenino 
 LOCALIZACION: maxilar superior (caninos). Existen 3 variantes de TOA: Tipo folicular, extra folicular y periférica 
 RX: radiolucido unilocular (1 a 3cm), rodea un diente no erupcionado, dilata las tablas corticales, en muchos focos 
RO (calcificación dice pero anda a chequearlo) en su interior 
Rx: imagen radiolucida con 
irregularidades radiopacas y en 
adicion un quiste 
Puede llegar a haber 
ciertas atipias pero 
esto no es sinónimo de 
malignidad 
Rojo congo, usado 
para la sustancia 
amiloide 
Primera parte. 
 
 MACROSCOPIA: lesión quística con una pequeña masa sólida en su interior. 
 MICROSCOPIA: seudocanaliculos revestidos por células cilíndricas, células epiteliales dispuestas en cordones o 
nidos arremolinados (rosetas), estroma de tejido conectivo fibroso, calcificaciones 
 COMPORTAMIENTO: benigno, encapsulado, no recidiva 
 
 
 
 
 
 
 
TUMOR ODONTOGENO DE CELULAS CLARAS 
Se lo puede confundir con lesiones metastasicas o tumores de glándulas salivales. 
 PANORAMICA: muestra patrón bifásico con estroma fibroso y células claras (pueden haber eosinofilas y basaloide) 
 DD: To. Gland. Salivales; Mts Ca renal; TOEC 
 Células claras con gránulos PAS + mucina 
 Inmunohistoquímico: CK 13, 14, 19, 8, 18 Y EMA positivos. Vimentina s-100, Desmina negativos 
 
 
 
 
 
TUMORES MESENQUIMATICOS 
 
MIXOMA ODONTOGENO 
 
Neoplasia localmente invasora constituida por células redondeadas y anguiosas con un abundante estroma mucoide. Es 
muy destructivo. Puede alcanzar gran tamaño 
Se denomina también MIXOFIBROMA cuando tiene mucho colágeno 
 Origen: papila dental 
 Edad: promedio de 30 años 
 Sexo: ambos 
 RX: lesión radiolucida multilocular que expande corticales 
 MICROSCOPIA: tejido conectivo mixomatoso, fibroblastos con cantidad variable de colágeno en una matriz de 
mucopolisacáridos 
 COMPORTAMIENTO: no tiene capsula y puede recidivar 
 
 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIBROMA ODONTOGENO PERIFERICO 
Afecta los tejidos blandos submucosas. Constituido por la proliferación de tejido fibroso que puede ir acompañado de 
nidos o cordones epiteliales de apariencia odontogenos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coloración blanquecina por 
la presencia de tejido 
mixoide 
Tejidoconectivo laxo 
con mucha sustancia 
fundamental. Tiene 
apariencia benigna 
pero muy agresivo 
Primera parte. 
 
FIBROMA ODONTOGENO CENTRAL 
Hay compromiso óseo pero tiene histología idéntica. Nidos y cordones de epitelio de tipo odontogenico 
 
 
 
 
 
 
 
Tumor odontogenico fibroblastico con una porción variable de epitelio odontogenico inactivo. 
 EDAD: promedio de 40 años. 
 SEXO: femenino (7-1) 
 LOCALIZACION: Maxilar superior (zona anterior hasta 1er molar) 
 RX: radiolucido bien definido (a veces áreas opacas) 
 MICRO: masa de tejido fibroso que contiene depósitos calcificados de material considerado dentinoide o cemento 
 COMPORTAMIENTO: benigno 
 
CEMENTOBLASTOMA 
Se llama así para diferenciarlo de lo que antes se llamaba cementoma o displasia cementificante apical, que ahora no se 
considera neoplasia sino un proceso osteofibroso que puede parecerse a esta lesión. En cambio, el CEMENTOBLASTOMA 
es una lesión neoplásica que esta generalmente en relación a la raíz de la pieza dentaria, en intima relación con el cemento 
radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Periféricamente se ven 
proliferaciones de células 
mesenquimaticas con 
características de cementoblastos 
que sintetizan la matriz de cemento 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ODONTOMA 
Es el segundo en frecuencia luego del Ameloblastoma 
Malformaciones odontogenicas benignas (hamartomas) en las que se conjugan elementos epiteliales y mesenquimales y 
que muestran una diferenciación completa con formación de E, D, C (esmalte, dentina y cemento) y pulpa, en distintas 
etapas de maduración 
 EDAD: niños y adolescentes 
 LOCALIZACION: Maxilar superior (incisivos-caninos) 
 
ODONTOMA COMPUESTO: se hallan todos los tejidos dentarios con disposición organizada (dentículos) 
ODONTOMA COMPLEJO: se halla todos los tejidos dentarios desorganizados. Suele presentarse en la región posterior de 
los maxilares 
 Ambos presentan capsula periférica quística. 
 RX: masas radiopacas rodeadas por banda radiolucida que lo separa del hueso 
 COMPORTAMIENTO: benigno. No recidivan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta imagen es característica. No 
vemos el limite entre el ligamento 
periodontal y la masa calcificada que 
esta por fuera de la raíz. Si vemos una 
zona radiolucida correspondiente a la 
capsula que rodea al cementblastoma 
Generalmente acompañado por 
la retención de un diente residual 
y fracaso en la erupción del 
diente permanente 
Radiográficamente se ven las 
masas rodeadas por una capsula 
que impide la erupción del incisivo 
central permanente 
Primera parte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIBROMA AMELOBLASTICO 
Neoplasia constituida por epitelio odontogenico proliferante incluido en un tejido mesodérmico similar a la papila dentaria 
pero sin formación de odontoblastos. 
 ORIGEN: vaina radicular de Hertwig 
 EDAD: 5 a 20 años. Ambos sexos 
 LOCALIZACION: Maxilar Inferior (zona primer molar) 
 MACRO: masa fibrosa, blanda 
 MICRO: islotes y finos cordones epiteliales que emiten yemas y ramificaciones sostenidas por un tejido conjuntivo 
semejante a la papila dental. 
 RX: radiolucido (uni o multilocular), con márgenes bien definidos 
 COMPORTAMIENTO: crece lentamente, dilata corticales sin destruirlas, produce dolor y raramente recidiva 
 
 
 
 
 
 
 
Aca vemos otro 
ejemplo 
Tiene apariencia radiopaca 
densa, desestructurada que 
evita la erupción de una pieza 
dentaria 
Histología: masa amorfa, irregular, de 
tejido parcialmente calcificado. Se ve 
tejido dentinario, matriz de esmalte, 
esbozos de cámaras pulpares, todos 
entremezclados 
Patrón de 
crecimiento de 
folículo dental 
Formación de 
empalizada 
Primera parte. 
 
 
 
FIBRO-ODONTOMA AMELOBLASTICO 
Muchas veces las lesiones anteriores están en etapas más avanzadas y forman tejidos duros dentarios en el seno de la 
lesión. Vemos epitelio de tipo odontogenico, epitelio de diferenciación ameloblastica. En ese caso recibe la denominación 
de FIBRO-ODONTOMA AMELOBLASTICO 
Existe la contrapartida maligna de estas lesiones, que son muy raras de ver y puede ser el componente epitelial el que 
tenga características de malignidad (carcinoma ameloblastico) o el componente mesenquimatico el que presenta atipias 
(sarcoma odontogenico) 
 
 
 
 
	CLASIFICACION HISTOGENETICA: (2005)
	TUMORES ODONTOGENICOS:
	HISTOLOGIA:

Continuar navegando