Logo Studenta

¿Cuál es el secreto detrás de la resiliencia de Rusia? ¿Por qué todos los invasores han perdido con Rusia? Sin duda, es más que solo el invierno...

...ruso.

Respuestas

User badge image

Aprendizaje Práctico

Efectivamente, no es sólo el invierno ruso y, de hecho, el invierno ruso es sólo uno de muchos factores, que además también les afecta a ellos. Los rusos no nacen con calefacción en las pelotas ni nada parecido. Esta idea del "imbatible General Invierno" tiene algo de complejo de superioridad herido, o sea de racismo, y también bastante de excusa por cagarla: "Si somos tan superiores, si nuestras armas y militares son tan buenos, ¿cómo es que cada vez que vamos contra los rusos volvemos unos pocos y deslomados? ¡Sin duda, ha de haber una fuerza insuperable contra la que no se puede pelear!"

Esto queda además agravado porque, desde un punto de vista occidental, Rusia parece fácil de invadir. Geográficamente, desde Kaliningrado hasta los Urales es una inmensa llanura sin más obstáculos físicos que algunos grandes ríos. Los romanos ya crearon un imperio a través de grandes ríos. En la Rusia europea no hay, por ejemplo, importantes cordilleras que dificulten el avance y les sirvan de reducto. Buena parte está tan deforestada como el resto de Europa por el uso agropecuario desde tiempo inmemorial. Las ciudades están distantes y antes lo estaban aún más, no es una pesadilla de guerra urbana continua o casi continua. "Lo que hay, está a la vista." Es casi, casi el "campo de maniobras soñado" por cualquier militar. Con lo que la derrota resulta doblemente humillante.

Adicionalmente, las zonas más interesantes de Rusia cuentan con un clima comparativamente más moderado, puesto que si no, la gente no habría optado por vivir en ellas. Rusia es un país inmenso, con un montón de climas distintos, y al final la gente se asentó donde se asentó porque como mínimo es "vivible" y "trabajable." Las regiones de clima verdaderamente extremo están más al norte y/o más al interior, a menudo muy poco pobladas. En primavera y verano, que es cuando tradicionalmente se libran las guerras, puede llegar a ser francamente calurosa. A principios de primavera y mediados-finales del otoño el principal problema de origen climático no es el frío sino la rasputitsa, el barro o fango, que los de las excusitas también han bautizado como el "general Lodo." El propio artículo de la Wiki que he enlazado está lleno de fotos de cómo la rasputitsa dificultó las operaciones de la pobre Wehrmacht… como si los soldados rusos tuvieran alas para volar por encima del fango con sus tanques y cañones o algo.

Cualquier militar capaz que haya aprobado el curso de logística debería ser capaz de operar en estas condiciones. De hecho, los militares rusos lo hacen habitualmente. Y no es como si la dureza del clima ruso fuera un secreto celosamente guardado que sólo descubres con horror y sorpresa cuando ya estás metido en el lío.

Por supuesto, como sospechas, la resiliencia de Rusia está más basada en otros factores que el puro "¡es que hace mucho frío y además hay barro, mami!" Me atrevería a apuntar los siguientes:

  1. Ya de por sí el país es duro. Salvo por algunos breves periodos históricos, nacer y criarse en Rusia endurece. Muchos rusos son personas acostumbradas desde pequeñas a la adversidad, a "batirse el cobre", a llevarse algunos golpes, a arreglárselas con lo que tengan, a sacar las pelotas u ovarios a pasear, a desarrollar una cierta astucia y determinadas habilidades sociales colectivas para llevarlo un poquito mejor. Por supuesto, Rusia no es ni de lejos el único país donde ocurre esto y hay muchos otros donde la gente está mucho peor. Pero en Rusia ocurren más cosas:
  2. Rusia tiene una reciente tradición imperial, una historia impresionante y un fuerte orgullo nacional. Un pueblo que en 40 años electrificó e industrializó el país más grande del mundo tras una devastadora guerra civil, echó a los nazis a patadas en la mayor batalla de todos los tiempos, volvió a reconstruirlo todo y acto seguido puso a Gagarin en el espacio no es un pueblo que, colectivamente, agache la cabeza con facilidad. A veces pasan temporadas "depresivas", a veces parecen ser muy sumisos, pueden llegar a tirarse décadas "de capa caída"… pero la mejor manera de que el oso salga del letargo es tirarle del rabo.
  3. Varias de las grandes guerras de Rusia han sido guerras de agresión contra Rusia, en algún caso con intención exterminadora. El mero hecho de que los quejicas anden siempre hablando del General Invierno y del General Lodo lo pone en evidencia. En todas partes es bastante normal que la gente, enfrentada a un invasor que "viene a por todo y a matarnos a todos", reaccione de manera, digamos, un poquito abrupta. Sobre todo si ocurre varias veces. Después de que ocurra varias veces (y de salir victoriosos), esto tiende a crear una mentalidad colectiva nacional y militar muy dura, muy "de sitio", que no espera cuartel y por tanto tampoco lo da. A Rusia se llega como amigo. Quien llegue como enemigo debería recordar que para los rusos no es ninguna novedad y tienen una larguísima, durísima y profundísima experiencia y tolerancia cero al respecto. Y que posiblemente esté pisando esquirlas de hueso del último que lo intentó.
  4. Como es igualmente lógico, una vez establecida esta mentalidad social y militar, también se aplica cuando Rusia decide atacar (o contraatacar.) Por supuesto no son invencibles, pueden ganar o perder, han ganado muchas veces y han perdido muchas veces a lo largo de su historia, pero cuando vienen los rusos puedes estar totalmente seguro de que tienes entradas para una pelea de cojones porque esas son sus reglas a consecuencia del punto anterior.
  5. La sociedad rusa es fuertemente comunitaria desde tiempo inmemorial. No es algo que les impusieran los comunistas ni nada de eso. De hecho, a los comunistas les resultó (relativamente) fácil implantarse porque lo suyo encaja bien con esta mentalidad histórica. Para muestra un botón: una forma de granjas o localidades agrícolas colectivas ya era común en Rusia, Ucrania y otras zonas próximas mucho antes de que naciera un tal Vladimir Ilitch o inventaran los koljoses y sovjoses. Sociólogos y antropólogos creen que el llamado sistema ruso de valores colectivistas (РСКЦ, o RCVS por sus siglas en inglés) lleva ahí desde antes de que existiera nada a lo que llamar Rusia. No es que el individuo carezca de importancia (¡y pueden llegar a ser muy suyos!), de hecho la comunidad intenta acoger y —hasta cierto punto— acomodar al individuo, pero en último término la comunidad es más importante. Matar y morir por los tuyos es respetable en todas partes, pero en Rusia es un poquito más respetable. Del mismo modo, no estar a la altura de esa obligación es bastante más indigno que en otros sitios.
  6. El patriotismo ruso es tradicionalmente distinto del occidental. No se deriva directamente del nacionalismo romántico decimonónico como ocurre en lugares más al Oeste, donde el concepto de patria y nación (por oposición a vasallaje al señorío feudal de turno) surgen más tarde. Rusia fue un país fuertemente feudal, pero la idea de la Sagrada Madre Rusia, la Rodina, lleva ahí presente desde al menos su fundación moderna con Iván el Terrible (se conservan textos.) Por entonces ya estaba tan elaborada que debe ser anterior, relacionada con la desaparición relativamente tardía del antiguo paganismo eslavo. La cristianización de la Rus' de Kiev se produce formalmente a finales del 1er milenio de nuestra era, pero no se puede considerar completada hasta bien entrado el 2º milenio y en algunos aspectos fue superficial. Bajo paganos y bajo cristianos, pervivió una identificación de carácter religioso o espiritual con la madre tierra menos grotesco pero más profundo y sutil que el blut und boden. De algún modo podría considerarse conceptualmente análoga a la Pachamama, pero una Pachamama severísima, con muy mala leche y una espada muy grande.

(Como curiosidad…:)

7. Los rusos han tenido y tienen muy buenos militares, muy buenos estrategas. Conceptos como las operaciones profundas, que son el pan de cada día de las guerras modernas "serias", los inventaron ellos. Con eso tiraron a la papelera buena parte del hasta entonces intocable "libro de Clausewitz", al que por ejemplo la Alemania Nazi se agarró hasta el final, cuando ya estaba bastante obsoleto. Y su amor por la sagrada madre Rusia no les impide ceder temporalmente una parte, ni de aplicar la tierra quemada, cambiando espacio por tiempo y refuerzos. Si hace falta, incluso ceden Moscú y aquí no ha pasado nada (nunca he entendido por qué algunos piensan que los alemanes habrían ganado la II G.M. si hubieran tomado Moscú… habría sido un golpe, sin duda, pero nada que no hubiera ocurrido antes y de hecho ya tenían otra capital preparada en Samara.) A fin de cuentas, Rusia tiene una profundidad estratégica monumental, siempre puedes retroceder otros cien kilómetros más. Ya lo pagarás bien caro, ya, como podría atestiguar Napoleón si siguiera por aquí:

Estas son las que recuerdo ahora mismo, seguro que se me están escapando algunas. Los rusos no son invencibles. Los rusos no tienen tres huevos u ovarios. Los rusos no son ninguna raza elegida (ni existe tal cosa.) De hecho, la mayoría son gente bastante normal. Pero tampoco son inferiores a nadie. No les gana las guerras ese mítico "general Invierno" —que ellos también sufren— a cambio de sacrificar carne joven en el matadero. Son tan inteligentes, capaces, valientes y astutos como cualquier otro, a lo que además se suman estas peculiaridades que acabo de describir. Muchos los subestiman, y subestimar a los rusos es siempre un gravíiiiisimo error, como la Historia ha demostrado una y otra vez.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image