Logo Studenta

¿Cuál es el estado actual de la investigación en fusión nuclear?

💡 1 Respuesta

User badge image

Materiales y Apuntes

Desde un punto de vista teórico se sabe todo acerca de la Fusión nuclear. Sabemos el fenómeno físico de la fusión, cómo producirlo e incluso hemos llegado a producirlo de forma más o menos cotidiana.

El estado actual de la fusión nuclear es más bien un problema técnico y de ingeniería más que teórico y el objetivo no es producir una fusión, sino conseguir un reactor de fusión que mediante unos procedimientos industriales proporcione una fuente de energía sostenible y rentable económicamente.

Es decir, no es tanto el investigar el cómo hacer una tarta de chocolate, sino investigar el procedimiento de cómo hacer 1000 tartas de chocolate a la hora y que sea rentable, (y no mediante la contratación de 1000 cocineros donde cada uno con su propio horno haga una tarta).

Tienes que investigar qué tipo de cobertura es la que va mejor, encontrar un procedimiento de mezcla de los componentes para el bizcocho y qué proporciones van mejor para una cocción más uniforme, la forma que tiene que tener el horno donde las tartas entren por un lado mediante una cinta transportadora y salgan ya por el otro lado perfectamente cocinadas, investigar qué tipo de desgaste sufrirá esa cinta transportadora por el calor, cada cuánto habría que cambiarla y de qué material podríamos hacerla para que el desgaste sea mínimo, lograr un proceso para enfriarlas más rápidamente, automatizar el proceso de embalaje, …

Por ahora hay 2 aproximaciones para la fusión nuclear en serie: mediante campos magnéticos y mediante láseres de alta potencia. El primer caso es el que se está intentando seguir en el reactor de fusión experimental ITER ubicado en Francia (inicialmente se estuvo barajando la posibilidad que estuviese ubicado en Vandellós (España)).

ITER es un proyecto de colaboración entre distintos países (EE.UU., Europa, China, Rusia y Japón) cuyo objetivo es investigar un procedimiento de fusión rentable económicamente y que pueda servir como fuente de energía para derivarla a la red eléctrica de consumo.

El problema de la fusión es que se desestabiliza muy fácilmente. Tenemos que confinar un plasma muy caliente y comprimirlo fuertemente y en ese último paso es donde está el problema.

El problema del confinamiento magnético es que a volúmenes muy pequeños necesitas un campo magnético MUY estable y homogéneo. Cualquier defecto en ese campo magnético provocará que el plasma se escape por ahí, que se enfríe y que por tanto se pare la fusión.

Tienes que investigar qué tipo de imanes van mejor, cuál es la mejor distribución, qué desgaste es el que sufren, cómo calientas de forma eficiente el plasma, … Y todo ello de forma que el procedimiento no sea mucho más caro que generar electricidad con una central térmica o nuclear. De hecho no está en los planes que ITER llegue nunca a ser usado como un reactor que vuelque energía a la red eléctrica, sino más bien como algo que nos sirva para encontrar el proceso perfecto que luego replicaríamos en, ya si, reactores de fusión conectados a la red eléctrica.

En principio iba a costar 5.000 millones de € y estar construído para 2018, pero ha ido acumulando sucesivos retrasos y desvíos presupuestarios y por ahora el coste se ha disparado a 13.000 millones de € y con una fecha prevista para 2027 de estar comenzando a producir energía.

Pero repito: eso no significa que tengamos en 2027 ya el reactor definitivo, sino que comencemos a operar con el prototipo definitivo. A partir de ahí hay que experimentar, probar y luego ir replicando. No creo que hasta 2040 comencemos a tener, ya sí, reactores de fusión comerciales.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales