Logo Studenta

Al igual que el Sol, las estrellas más lejanas a los polos “salen” y “se ponen”, es decir, solo son visibles únicamente durante parte de la noche....

Al igual que el Sol, las estrellas más lejanas a los polos “salen” y “se ponen”, es decir, solo son visibles únicamente durante parte de la noche. Los movimientos del Sol El Sol es el cuerpo celeste más llamativo, su presencia o ausencia determinan el día y la noche y, no menos importante, su movimiento está asociado a las estaciones del año. Al igual que las estrellas, el Sol presenta un movimiento diario en sentido antihorario, es decir de este a oeste, empleando en ello 24 horas. De este modo, el día sidéreo y el día solar no coinciden (23 horas 56 minutos contra 24 horas). La consecuencia principal de esta diferencia es el cambio en la posición relativa del Sol con respecto a las estrellas fijas. Si bien, para observar este cambio sería necesario poder ver simultáneamente al Sol y a las estrellas fijas, lo cual no es posible porque cuando el Sol está presente las estrellas fijas no son visibles, desde antiguo se emplea un método de observación indirecto. Tal método consiste en el registro de las posiciones de las estrellas fijas que aparecen inmediatamente después de la puesta del Sol. A lo largo de un año, puede observarse un cambio progresivo, consecuencia de los 4 minutos de diferencia entre el día sidéreo y el solar. Imagínese una carrera de atletismo en pista, en la cual un larguísimo pelotón de corredores da una vuelta a la misma demorando 23 horas 56 minutos, en tanto que un corredor solitario demora 24 horas en dar la misma vuelta. La carrera se da en la oscuridad y una fuerte luz ilumina y sigue al corredor solitario (que acaso es popular y tiene mejores patrocinadores que los demás). Cada vez que el corredor pasa por la salida se saca una foto. En la largada se observará al corredor solitario en cierto punto del pelotón, al completar su primera vuelta, 24 horas más tarde, la foto evidenciará un cambio en la posición del corredor con respecto al pelotón (que lo ha adelantado en 4 minutos), lo mismo en la segunda vuelta y así sucesivamente. Si tras muchas vueltas se superpusieran las fotos de cada paso por el punto de partida, podría verse un movimiento aparente del corredor solitario recorriendo el pelotón hacia atrás. Si la carrera tiene lugar en sentido antihorario, las fotos evidenciarían un movimiento del corredor solitario en sentido horario. Ese corredor solitario es el Sol, que a lo largo de un año, además de su movimiento este-oeste diario, parece tener un movimiento anual en el sentido contrario (oeste-este) con respecto a las estrellas fijas. Ya desde la antigüedad, y antes incluso de que lo hicieran los griegos, los primeros astrónomos registraron de manera metódica las posiciones sucesivas del Sol sobre el fondo de las estrellas fijas a lo largo de un año y determinaron que el recorrido anual del Sol describía un círculo que no coincidía en su eje con respecto al de las demás estrellas. Esto suponía una segunda diferencia con respecto a las estrellas fijas (la primera es la que se acaba de señalar, la diferencia entre el día sidéreo y el solar), las estrellas fijas siempre se mantienen a la misma distancia de los polos. Si una estrella se encuentra a 30º de la estrella polar su giro siempre la mantendrá a la misma distancia (la imagen del movimiento diario de las estrellas, Figura 2, es la misma para cualquier día del año). Los movimientos diarios del Sol durante una época del año describen círculos más cercanos al polo norte celeste y otras más cercanas al polo sur. Veremos, a continuación, que el cambio de la cercanía del círculo diario del Sol a los polos es la causa de las estaciones. Como se evidencia en la Figura 3, hay cuatro puntos claves en el recorrido anual del Sol: los puntos extremos norte y sur, que definen los llamados solsticios, y los puntos medios, que definen los equinoccios. El primero de ellos se corresponde al 22 de diciembre (solsticio de verano del hemisferio sur); alrededor de esa fecha, el Sol se encuentra más cercano al polo sur, los días son más largos que las noches, en nuestro hemisferio la Tierra recibe los rayos solares de forma directa y la temperatura asciende. El segundo es nuestro solsticio de invierno (22 de junio), en esa fecha el Sol sale y se pone más cerca del norte, las noches son más largas, la incidencia de los rayos solares sobre nuestro hemisferio es oblicua y las temperaturas más bajas. En tercero y cuarto lugar, tenemos los equinoccios de primavera (23 de septiembre) y de otoño (21 de marzo). En estos puntos el Sol se encuentra equidistante de ambos polos, sale por el este (y no por el noreste o sudeste como en los solsticios) y se pone por el oeste (y no por el noroeste o sudoeste como en los solsticios). En estas fechas, la duración de días y noches es aproximadamente la misma. Para dar una idea más clara de lo que acabamos de decir puede resultar conveniente desarrollar un ejemplo. Tomaremos cuatro ciudades: Buenos Aires (34º, latitud Sur), Nueva York (40º, latitud norte), Quito (situada sobre el ecuador, capital de Ecuador) y Nuuk, principal ciudad de Groenlandia (64º, latitud norte). En el solsticio de diciembre, en Buenos Aires es verano y los días son sensiblemente más largos que las noches, mientras que Nueva York se encuentra en pleno invierno con días cortos y noches más largas. Inversamente ocurre el 22 de junio, cuando aquí es invierno y en Nueva York verano. En Nuuk, que se encuentra dentro del círculo polar ártico, durante el solsticio de diciembre, y en los días previos y subsiguientes, la noche dura veinticuatro horas; el Sol hace su recorrido tan al sur que nunca aparece sobre el horizonte. Contrariamente, en el solsticio de junio se experimenta el llamado Sol de media noche y el día dura veinticuatro horas; el Sol se encuentra tan al norte que no llega a ponerse en el horizonte. La situación en Quito, situada sobre el ecuador, ofrece una duración semejante del día y de la noche durante todo el año y, al igual que las áreas que se encuentran entre los trópicos, ofrece un clima en el cual las estaciones del año no se corresponden directamente con una variación de temperaturas. Para concluir con las observaciones que corresponden al Sol, mencionaremos un último fenómeno, de menor relevancia pero que no podemos omitir, llamado precesión de los equinoccios. Hemos dicho que el Sol hace un recorrido en dirección horaria sobre el fondo de estrellas fijas. Esto permite establecer la medida de un año como el tiempo que requiere al Sol en volver a pasar sobre una determinada constelación. Este año se denomina año sidéreo y su duración es de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos. Hemos dicho, también, que el Sol pasa por dos puntos extremos al norte y al sur, denominados solsticios. Esto permite, también, establecer la medida de un año como el tiempo que requiere al Sol el volver a situarse en el extremo norte o sur de su recorrido. Este año se denomina año trópico, y su duración es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. Resulta, así, evidente que el año sidéreo y el año trópico no coinciden. El efecto de este desfasaje es que el inicio de las estaciones se anticipa cada año. Este adelantamiento, no obstante, es mínimo y, en la medida de la vida humana, imperceptible. Para que el desajuste fuera de una estación completa sería necesario esperar 6.500 años. Los movimientos lunares Los movimientos de la Luna son análogos a los del Sol. Por un lado, un movimiento diario en sentido antihorario (semejante al de las estrellas fijas) y un movimiento mensual en la dirección contraria (análogo al anual del Sol) a través del fondo de estrellas fijas, demorando en volver a pasar por delante de la misma constelación 27 días 7 horas 43 minutos (mes sidéreo). Por otra parte, la Luna manifiesta fases que se suceden, también, cíclica y mensualmente de la Luna llena a la nueva pasando por los cuartos creciente y menguante. Estas fases dependen de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la

Esta pregunta también está en el material:

Teorías de la ciencia - Ginnobili
321 pag.

Pensamento Científico Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un fragmento extenso de texto que no parece ser una pregunta. ¿Puedes formular una pregunta específica sobre este tema?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales