Logo Studenta

La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de...

La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de CPU Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento. A los procesadores Core 2 le siguieron los procesadores Intel i3, i5 e i7 de primera y segunda generación, que representan las divisiones de gama baja, media y superior de esa familia de procesadores. Una característica de los chips Intel Core i3, i5 e i7 es que tienen un controlador de memoria integrado DDR3 para lograr un desempeño más rápido. Todos los modelos Core también soportan sistemas operativos de 64 bit. El Core i3 el cual es un procesador de doble núcleo con procesador gráfico integrado, la GPU, denominada Intel HD que funciona a 733 MHz. El Intel Core i5 es un paso más allá del modelo i3 y proporcionará un incremento considerable en la velocidad durante tareas de alta demanda de procesamiento. Mientras los procesadores i3 son todos basados en núcleo dual, el i5 viene en configuraciones dual core y también quad core. Son recomendados para edición de fotos y video y, según la exigencia del usuario, juegos de última generación. Representan una alternativa un poco más económica a los i7. El Intel Core i7, en la versión de escritorio nos los encontramos con al menos 4 núcleos, que gracias a hyperthread (Un núcleo físico es capaz de simular 2 virtuales de forma que se puede trabajar con 2 tareas de manera simultánea) son capaces de trabajar con 8 tareas a la vez. En algunos modelos posee 6 núcleos. En la versión para PCs portátiles, sin embargo y para reducir el consumo, es posible encontrar modelos con 2 núcleos. Son recomendados para usos extremos de edición de video y juegos de última generación. Ideal para los usuarios más exigentes. Por el lado de los procesadores AMD a la familia Sempron le siguió la línea Athlon II los cuales son procesadores que incluye versiones de 2 a 4 núcleos. Se ha desarrollado para satisfacer el mercado de prestaciones intermedias complementando la línea del Phenom ll. La línea Phenom ll Representa a la gama media de procesadores de AMD. Recomendados para un uso hogareño un poco más exigente. Este tipo de procesadores ya hace posible la edición básica de fotos y videos, así como ejecutar juegos multimedia (si bien no con la mejor calidad y definición). El AMD A-Series es la respuesta de AMD hacia un chip que combina CPU multi-core y GPU (procesador de gráficos). Ideales para un HTPC (Home Theater PC), dado su bajo consumo, bajo precio y su rendimiento para este tipo de necesidades. Por último está la línea AMD FX la cual es la gama de procesadores más potente de AMD, así como los más costosos y aquellos que más consumen. Su uso es recomendado para aquellos usuarios que vayan a editar fotografía y video, así como jugar a juegos de última generación y esperen una definición y calidad superior. Cada uno de estos procesadores se caracteriza por tener una determinada estructura y funcionar en un zócalo de motherboard que cuente con las mismas características, lo que hace que un microprocesador de determinado fabricante sea incompatible con otros, ya que utilizan distintas estructuras de funcionamiento. Si nuestro procesador es de un solo núcleo, entonces posee como máximo 32 canales distintos de bus. En el caso de un procesador de dos núcleos, existen 32 canales para cada núcleo, con lo cual pueden funcionar de forma aislada uno de otro y procesar distinta información. Además, puede suceder que uno esté trabajando al máximo poder y el otro esté libre, todo depende del uso que le demos. Por esta razón, un procesador de dos núcleos muchas veces es llamado procesador de 64 bits y uno de un solo núcleo, micro de 32 bits. Para obtener cierto beneficio es importante que el software de nuestra computadora respete y pueda funcionar con esta característica. Memorias Definición La memoria es una de las características más importantes de las computadoras y consiste en el almacenamiento limitado de información para su posterior recuperación y afectación a algún proceso llevado adelante por el CPU. La forma de almacenamiento de cada dispositivo dependerá de la tecnología que utilice, que puede ser: magnética, eléctrica u óptica y serán detalladas luego con más profundidad. Cabe aclarar que hay diferencias técnicas importantes entre lo que se conoce como memoria y los dispositivos de almacenamiento masivo. De todas maneras serán englobadas bajo el concepto de memoria y más adelante se irán definiendo las diferencias más significativas. Manejo de la Información En los distintos dispositivos que se mencionarán a lo largo de este documento le da un tratamiento especial a la información que mantiene. Las características más importantes son las que se proponen a continuación. Volatilidad de la información ● La memoria volátil pierde su información almacenada cuando se desconecta de su fuente de energía. Un ejemplo de esto son las memorias RAM. ● La memoria no volátil, en cambio, retendrá la información almacenada incluso si no recibe corriente eléctrica constantemente. Un ejemplo de esto son las memorias ROM. ● La memoria dinámica es una memoria volátil que además requiere que periódicamente se refresque la información almacenada, o leída y reescrita sin modificaciones. Un ejemplo de esto son las memorias caché. Acceso a información ● Acceso secuencial se refiere a que la lectura y escritura de la información en la memoria se hace de manera continua. Es decir, que en el dispositivo se graba de principio a fin como lo dispone el mismo. Un ejemplo de esto son los casetes donde para dirigirnos a la última canción debíamos hacer pasar la cinta magnética hasta el final. ● Acceso aleatorio se refiere a la información almacenada se reparte a lo largo de todo el dispositivo de manera fragmentada. La disposición es la que le permita al mismo grabar y leer de manera más rápida. Un ejemplo de esto son las memorias RAM. Modificación de información ● La memoria de lectura/escritura permite que la información se puede reescribir. Un ejemplo de esto son las memorias RAM o los discos rígidos. ● La memoria de sólo lectura no permite reescribir la información almacenada. Un ejemplo de esto son las memorias ROM. Clasificación Almacenamiento primario: Este primer conjunto corresponde a la memoria ligada directamente a la CPU y es el encargado de almacenar los programas en ejecución y los datos con los que operan. De alguna manera se puede decir que hace de escritorio del microprocesador, en donde le da contención para que ésta última trabaje, es decir lea y escriba sobre ella. Los dispositivos de almacenamiento primario más conocidos son: ● RAM (Random Acces Memory): significa memoria de acceso aleatorio. Es aquí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan de acceso aleatorio porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible. ● ROM (Read Only Memory): significa memoria de sólo lectura. Es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite sólo la lectura de la información y no su escritura. El BIOS (Basic Input Output System) y lo datos que tiene que ir a buscar para levantar el sistema operativo se almacena en esta memoria. ● PROM (Programable Read Only Memory): significa memoria de sólo lectura programable. Es decir que permite ser programado por un única vez mediante un dispositivos especial. ● EPROM (Erasable Programable Read Only Memory): significa memoria de sólo lectura programable borrable. Es también una memoria no volátil, pero que puede ser formateado mediante un proceso, no muy práctico, de exposición a una luz ultravioleta. Otro concepto importante aquí es la memoria caché que es de menor tamaño, pero de mayo velocidad. Básicamente guarda las direcciones hacia la información y no la información en sí. Es usado por la unidad central de procesamiento para reducir el tiempo de acceso a datos ubicados en la memoria principal que se utilizan con más frecuencia. Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en el caché; los accesos siguientes se realizan a dicha copia, haciendo que el tiempo de acceso medio al dato sea menor. Cuando el procesador necesita leer o escribir en una ubicación en memoria principal, primero verifica si una copia de los datos está en el caché. Si es así, el procesador de inmediato lee o escribe en la memoria caché, que es mucho más rápido que de la lectura o la escritura a la memoria principal. Almacenamiento secundario Este grupo se caracteriza por ser un dispositivo de almacenamiento masivo no volátil con el objetivo de hacerlo durante un plazo mayor a las descriptas anteriormente. Tienen mayor capacidad que la memoria primaria, pero es mucho más lenta. El disco duro es el ejemplo más conocido de esta clasificación, otros pueden ser los diskettes o cintas magnéticas. Volviendo al primer ejemplo se puede decir que puede ser magnético o de estado sólido. Disco duro Es el dispositivo de almacenamiento secundario más utilizado por todos los usuarios de PC. Se caracteriza por almacenar la información mediante la tecnología magnética. Además, se pueden conseguir discos rígidos de gran capacidad y su costo no es tan alto como los de estado sólido.

Esta pregunta también está en el material:

Grupo 5 - PCs de Escritorio
25 pag.

Fundamentos de Computação e Arquitetura de Computadores Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image