Logo Studenta

Para muchas personas, hablar de cultos populares implica fundamentalmente hacer alusión a las llamadas “santificaciones populares”, a los “santos p...

Para muchas personas, hablar de cultos populares implica fundamentalmente hacer alusión a las llamadas “santificaciones populares”, a los “santos populares”, a las “canonizaciones populares” o al “santoral sospechoso”, entendiendo que las mismas se refieren a “personas” que de una forma u otra han sido “santificadas” por el pueblo. Un tipo de apreciación que implica, según las expresiones oportunamente planteadas por Sara Newbery y Susana Chertrudy, asumir como parámetro la evaluación que la Iglesia católica hace respecto a los que considera “santos” y a los que reconoce como tales luego de un proceso llamado “de canonización”. Se presenta aquí una de las primeras instancias a clarificar, vinculada con las características e implicancias de dichas denominaciones, que requieren ser analizadas, en cuanto colocan a las canonizaciones populares en un lugar diferenciado en relación con lo que se califica como canonizaciones oficiales. La sacralización generada por los sectores populares queda de este modo marginada, puesta en duda, o ubicada en una instancia descalificante por su carácter “popularizado”. De allí que, aun cuando aquí continuemos usando la denominación, dado el carácter generalizado de la misma, su uso no implica una valorización en el sentido antes mencionado. Las llamadas “santificaciones populares” se producen entonces en relación a aquellas personas que han muerto en forma accidental o natural, o que han sido asesinadas o víctimas de violencia, y que han pasado a ser reconocidas y veneradas por los sectores populares después de dicho acontecimiento. ¿A qué se debe? ¿Cómo se lleva a cabo ese proceso de sacralización? Se trata de mujeres y hombres, niños y ancianos que merecido un reconocimiento especial por parte del pueblo. Una extensa lista de nombres que es posible recoger en la mayoría de las provincias y que, más allá del tipo de devoción que generan, están manifestando apreciaciones sobre la vida y la muerte, sobre la justicia y la injusticia, sobre los atropellos y las consecuencias de la pobreza, planteando indirectamente un discurso simbólico distinto al oficialmente instituido. Al respecto, es importante tener en cuenta, al analizar las devociones y cultos populares, las características de la construcción simbólica, así como los significados de dichas construcciones realizadas y su sacralización por parte de los sujetos. Resulta así fundamental considerar el complejo carácter polisémico de lo simbólico, que emerge con fuerza cuando se analiza la configuración de lo sagrado y la explicitación de su sentido en los mitos. No nos interesa entrar a reflexionar en particular sobre los aspectos teóricos que hacen a la caracterización de lo simbólico y lo mítico, sino solamente plantear cómo dichas expresiones intervienen en la forma en que los sujetos –como bien lo señala Rubén Dri– otorgan sentido y relatan sus experiencias, fundamentan sus cosmovisiones e instauran significados en la realidad. Una instancia en la cual están en juego distintas interpretaciones de lo simbólico y distintas formas creativas colectivas, que se explicitan en complejos procesos de construcción identitaria en los sectores populares. Una de las perspectivas más difundidas señala que dicha situación de devoción y reconocimiento popular es el resultado de considerar que ciertas personas que han atravesado situaciones de intenso sufrimiento como resultado de una muerte violenta, ya sea por un accidente o por un asesinato, han adquirido una experiencia de dolor que las ha purificado, otorgándoles un estatus simbólico privilegiado y convirtiéndolas en mediadores ante la divinidad. Esta apreciación se ratifica cuando se trata de personas en plena juventud o con todo un futuro por delante han muerto en circunstancias consideradas injustas. Sin embargo, este punto de vista también es motivo de cuestionamientos en los últimos tiempos, por considerarse que se encuentra estrechamente vinculado con un tipo de apreciación exclusivamente católica de lo sagrado y lo religioso en los sectores populares. Al respecto, Marita Carozzi analiza minuciosamente esta perspectiva y plantea la necesidad de tener en cuenta otros enfoques existentes. Recupera así la mirada de autores que sostienen que lo que hacen los sectores populares al “sacralizar” o “generar una devoción” tiene que ver con la afirmación de su resistencia ante las situaciones de dominación. Asumiendo lo planteado por Michel de Certeau, se trataría de una cierta “revancha simbólica” en que los sectores populares generan un “espacio alternativo”. Asimismo, a la apreciación de que los creyentes destacan la purificación generada por el sufrimiento se le contrapone la que sostiene que en realidad lo que se toma en cuenta es que quienes han sufrido están en mejores condiciones de entender a los otros que sufren. Para Carozzi es muy importante considerar estos enfoques alternativos, en cuanto los mismos permiten comprender la manera en que los sectores populares “sacralizan” tanto a seres vivos como a los muertos. De esta manera, más allá de las distintas apreciaciones, nos interesa enfatizar esta capacidad de mujeres y hombres de los sectores populares de “sacralizar”, de establecer una peculiar forma de apreciación y/o vinculación ante aquello que pasa a constituir “lo sagrado” y respecto a lo cual se posicionan.


User badge image

Preguntas Generales

Esta pregunta también está en el material:

23_16 Religiosidad popular_Ameigeiras
104 pag.

Proliferação Celular Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser de tareas o exámenes.

0
Dislike0

Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema