Logo Studenta

relacionan al útero con otros elementos son muy laxos (…) En cuanto a los ligamentos redondos, sabemos que están siempre incompletamente distendido...

relacionan al útero con otros elementos son muy laxos (…) En cuanto a los ligamentos redondos, sabemos que están siempre incompletamente distendidos y que gozan, de una gran extensibilidad. De aquí resulta que el cuerpo del útero está, por decirlo así, en equilibrio inestable (…) cuya dirección está, por decirlo así, a merced de las vísceras situadas por encima del mismo o que lo rodean, parece muy difícil indicar cuál es su posición normal (Langlade, 1950: 42). Se muestra una gran obsesión por determinar la normalidad, y buscar una posición fija al útero. Se realiza una descripción ideológica más que científica del útero. Y se continúa con las “causas de las desviaciones del útero”. “El útero, por su extrema movilidad puede sufrir una serie de modificaciones en su posición que lo apartan de lo normal” (Langlade, 1950: 43). Se mencionan las causas y tipos de “desviaciones” o apartamiento de la “norma”: “de todos los procesos inflamatorios el mayor porcentaje tiene su origen en la blenorragia. Blenorragia que puede existir aún en mujeres casadas por contagio del marido” (Langlade, 1950: 43). La blenorragia era uno de los principales “males” junto al alcoholismo, la sífilis y la tuberculosis que fue combatido dentro de las principales medidas preventivas de la medicina social por parte del movimiento eugénico uruguayo a partir de la década de 1920484. También se mencionaba como otro de los “trastornos” del útero, los prolapsos, enumerando sus múltiples causas, y dentro de ellas, “los grandes esfuerzos, como el levantar pesos superiores (…) los saltos en profundidad o los rechazos violentos para ejecutar un salto” (Langlade, 1950: 44). Todos estos relatos apoyados supuestamente en conocimientos científicos de la ginecología, construían discursivamente un discurso de control y poder sobre las mujeres que las ubicaba en lugares de inferioridad respecto a los varones en relación, en este caso, a la posibilidad de desarrollo de la gimnasia y los ejercicios físicos. La anatomía, la fisiología, la psiquiatría y la ginecología entre las disciplinas médicas que más contribuían con este dispositivo de la sexualidad (Foucault, 1992a) femenina, articulado con su único destino, la maternidad, incardinaban sus cuerpos y el tipo de prácticas corporales permitidas y prohibidas. A partir del análisis realizado hasta aquí de la enumeración extensa de las diferencias “anatómicas, funcionales y temperamentales de los dos sexos” se desarrolla la mejor forma de trabajo para la mujer de acuerdo con “su constitución e idiosincrasia” (Langlade, 1950: 44). No es menor la utilización de términos como temperamentales o idiosincrasia485 y constitución, los primeros formaron parte del discurso biotipológico y el segundo de la medicina constitucional que posteriormente es tomada por los biotipólogos. El saber médico, en especial, la fisiología del ejercicio, materia ubicada en tercer año del Plan 1948 y 1956, era el que dictaminaba las principales prescripciones para un ejercicio físico adecuado y que no dañara la especial anatomía y fisiología femenina. “Ejercicio físico en la mujer. Características biofisiológicas de la misma. El ejercicio adaptado a los distintos períodos fisiológicos” (ISEF, 1956: 4). A partir de naturales diferencias de los sexos, el discurso médico configura un régimen de verdad de los sexos (Scharagrodsky, 2008: 107) y de sus ejercicios físicos. En base a las diferencias orgánicas (tanto temperamentales como constitucionales) no se recomiendan ejercicios de fuerza para las piernas y sí de flexibilidad. Se opone la flexibilidad a la fuerza, así para los brazos se 484 “Por ello en todas las historias clínicas se preguntaban los antecedentes hereditarios con especial referencia a la sífilis, la blenorragia, la tuberculosis y el alcoholismo” (Barrán, 1995: 214). “La segunda nota del eugenismo uruguayo fue su obsesión por el efecto ‘destructor de nuestra especie’” (Barrán, 1995: 216) que poseían esas enfermedades. Aunque si bien se propusieron proyectos de ley, que no se llegaron a concretar, de prohibición de casamientos en caso de que el examen prenupcial diera positivo a alguna de estas “enfermedades”, fue costumbre de época la realización de estos estudios previo al matrimonio y la implantación de Consultorios Médicos Prenupciales a nivel municipal como política sanitaria. 485 Según el Diccionario de la Real Academia Española se define la idiosincrasia como el conjunto de rasgos, temperamento, carácter, etc. distintivos y propios de un individuo o una colectividad. 306 iguales), pero se prescriben adaptaciones de ejercicios, por ejemplo, evitar posiciones “a término”, solo en la mujer. Nunca se debe perder de vista la desigual arquitectura anatómica de ambos sexos (…) la mujer, poseyendo una menor potencia -músculos menos desarrollados- lucha contra una resistencia mayor, por eso la puesta en contracción (…) será rápida y evitará como subrayan los técnicos el mantenimiento de posiciones “a término” (Herrera, 1950: 9)487. 486 Al igual que Langlade, el Dr. Herrera señala “En el tren inferior, nunca ejercicios de fuerza, buscar flexibilidad y evitar, con la rapidez del movimiento, que la resistencia de ese tren influya sostenidamente sobre la potencia. Para el tren superior, se evitará como siempre los ejercicios de fuerza buscando a fondo el uso de las palancas del tercer género en el cumplimiento de desplazamientos veloces; la armonía estática y el ritmo dinámico son capitales factores de belleza del segmento o del conjunto corporal. Los ejercicios cervicales, incluyendo los cefálicos serán menos enérgicos y menos intensos que los del hombre: siempre: todo por la elasticidad” (Herrera, 1950: 8). 487 En la misma línea Langlade señala que “LA MUJER ES ESPECIALMENTE APTA PARA LOS EJERCICIOS ABDOMINALES, tanto como el hombre, PERO LO QUE VARÍA ES SU FORMA DE EJECUCIÓN. El hombre 307 Las posibilidades de flexibilidad están mucho más acentuadas en la mujer (…) La flexión completa del tronco al frente y abajo sea en la mujer un ejercicio de relativa facilidad (Langlade, 1950: 48). Los ejercicios de tronco en el plano frontal tienen poca diferencia con el sexo opuesto, sólo se diferenciarán en intensidad y duración (Herrera, 1950: 8)488. Además de adaptaciones de ejercicios, se prohíben, a diferencia del varón, ejercicios para la mujer, sin argumentos fisiológicos (o erróneamente) se señala que hay una predisposición en la mujer a “una acentuación de su lordosis fisiológica” (Langlade, 1950: 49). Se señala que los ejercicios de equilibrio en el terreno son más “aptos” para la mujer que el varón pero “esta superioridad (…) por sus condiciones constitucionales, se pierde cuando el ejercicio de equilibrio en el terreno exige además el factor fuerza” (Langlade, 1950: 53)489. Se vuelve a limitar las posibilidades de movimiento de la mujer hasta en los ejercicios que tiene mayor “aptitud” aludiendo nuevamente a la “histerización” de la mujer, a través de la inestabilidad y precariedad de su sistema nervioso. Y aunque las condiciones morfológicas sigan favoreciendo a la mujer en la ejecución, las temperamentales atentan contra ella. La mayor excitabilidad de su sistema nervioso, el temor a los accidentes, hacen que el factor psíquico inhibitorio influya sobre las condiciones morfológicas y es entonces que por ese motivo los ejercicios de equilibrio en altura en la mujer deben seguir una muy cuidadosa gradación y siempre la altura en que se trabaje deberá ser menor a la de los jóvenes de la misma edad (Langlade, 1950: 53 – 54). En relación a los ejercicios de suspensión, aunque requieran fuerza, se argumenta que son necesarios de ser enseñados en forma adaptada a la mujer para casos de accidente para salvar su vida. En caso de accidente, por ejemplo, de incendio, y siendo

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales