Logo Studenta

Del átomo, al que se consideraba como algo invariable e indivisible, que constituía la última partícula de la materia, de la masa mecánica, del esp...

Del átomo, al que se consideraba como algo invariable e indivisible, que constituía la última partícula de la materia, de la masa mecánica, del espacio y el tiempo y del movimiento y sus formas: los nuevos descubrimientos físicos confirmaban el materialismo dialéctico. Sin embargo, en las condiciones del imperialismo, esta revolución en las ciencias naturales -era paralela a una crisis de sus fundamentos metodológicos, la cual se debió al recrudecimiento del idealismo y de la religión. En semejantes circunstancias, en el período de transición del siglo XIX al XX, parte de los científicos se pasó al idealismo y se dedicó a combatir activamente el materialismo dentro del propio campo de las ciencias naturales. Así es como surgió el idealismo “físico” (el machismo, el energetismo). “La esencia de la crisis de la física contemporánea consiste en la transformación de las antiguas leyes y los principios fundamentales, en la eliminación de la realidad objetiva fuera de la conciencia, es decir, en la sustitución del materialismo por el idealismo y el agnosticismo.”9 El progreso de la ciencia y, al mismo tiempo, su utilización en conclusiones filosóficas reaccionarias muestran el carácter profundamente antagónico del desarrollo de las ciencias naturales en los países capitalistas durante la época del imperialismo. “Las tentativas reaccionarias nacen del mismo progreso de la ciencia. Los grandes avances de las ciencias naturales, la aproximación a elementos homogéneos y simples de la materia cuyas leyes de movimiento son suscpetibles de una expresión matemática, hacen olvidar la materia. “La materia desaparece, no subsisten más que ecuaciones.”10 Tal estado de cosas continuó manteniéndose en las ciencias naturales, debido a lo cual las nuevas teorías físicas, la mecánica de los cuantos, por ejemplo, fueron interpretadas de forma idealista desde el momento de su creación; el contenido físico positivo de las recientes teorías se entremezclaba con frecuencia (sobre todo en el ámbito de los nuevos conceptos físicos) con su interpretación idealista. De este modo, la crisis de la física moderna no significa una interrupción en su desarrollo, como afirman los mecanicistas, sino la influencia parasitaria de la filosofía reaccionaria en el desenvolvimiento ulterior de la física, en su revolución. El análisis de este período en las ciencias naturales lo efectúa Lenin en su obra Materialismo y empiriocriticismo. Periodo del desarrollo dialéctico materialista de las ciencias naturales. La ciencia de la naturaleza entra en este período con el sistema socialista, cuando han sido suprimidas de raíz las contradicciones antagónicas propias del régimen capitalista. A esta ciencia natural la denomina Engels “conscientemente dialéctica”.11 La economía socialista planificada, el enorme auge de las fuerzas productivas y de la técnica estimulan multilateralmente el desarrollo de la ciencia. Basándose en el materialismo dialéctico, los investigadores de los países socialistas remontan felizmente la crisis de las ciencias naturales y superan la espontaneidad e inconsecuencia precedentes a la aplicación de la dialéctica, cosa que hasta entonces determinaba la debilidad de las posiciones materialistas en esta rama del saber. En los países capitalistas se amplía cada vez más el frente de los investigadores avanzados, que en pro de la paz entre los pueblos y del florecimiento de la cultura mundial defienden la importancia de las ciencias naturales progresistas, las cuales se hallan al servicio del desarrollo pacífico de la industria y la técnica y del crecimiento del bienestar de las masas trabajadoras. Toda una serie de científicos progresistas del mundo capitalista (Bernal, Langevin, Joliot-Curie y otros muchos) se caracterizan por el paso del materialismo espontáneo a las posiciones del materialismo dialéctico, a la senda de su aplicación consciente. En las obras de Lenin posteriores a 1917, especialmente en su artículo “Sobre el significado del materialismo militante”, se caracterizan las ciencias naturales contemporáneas desde las posiciones del materialismo dialéctico y se determinan las tareas de los investigadores en el campo de dichas ciencias. “En el siglo del desarrollo impetuoso de la ciencia, adquiere aún mayor actualidad el estudio de los problemas filosóficos de las ciencias naturales modernas sobre la base del materialismo dialéctico, como único método científico de conocimiento.”12 Los períodos fundamentales de la historia de las ciencias naturales que acabamos de enumerar se subdividen a su vez en etapas más reducidas, en el transcurso de las cuales se desarrollan las particularidades características de cada período. Por ejemplo, la crisis de la ciencia de la naturaleza en los países capitalistas durante el siglo XX ha recorrido las siguientes etapas: hasta la década del 20 (en relación con el descubrimiento del electrón, la radiactividad, el cuanto), de la década del 20 hasta comienzos de los años 40 (en conexión con las concepciones mecánicas cuánticas y relativistas) y de los años 40 hasta el momento actual (con motivo del dominio de la energía atómica, de la penetración en la entraña del núcleo del átomo y de sus partículas y con la creación de la cibernética, la astronáutica y la biología molecular). Problemas cruciales de la dialéctica de las ciencias naturales contemporáneas Pueden considerarse problemas cruciales de la dialéctica de las ciencias naturales contemporáneas aquellos en los que se descubre con mayor amplitud y profundidad la dialéctica de la naturaleza en la actual etapa de su desarrollo. Entre ellos figuran: a) El descubrimiento de la total correlación entre los fenómenos de la naturaleza, sus interdependencias e intercambios mutuos. Esta dialéctica se pone de manifiesto con diáfana claridad en la interconexión de la naturaleza inanimada y los cuerpos vivos: la doctrina sobre la esencia de la vida como forma de existencia de los polímeros complejos (albúminas, etc.), y de su quimismo; la hipótesis sobre el origen de la vida a partir de la materia inanimada, por procedimientos químicos; la doctrina sobre los fundamentos físico-químicos de la herencia y otras propiedades y facetas de la actividad vital de los organismos; los resultados de la aplicación de la cibernética al estudio de diferentes funciones vitales. La complejidad creciente de la estructura que ofrecen las ciencias naturales actuales —la aparición en ellas de nuevas ciencias de transición e intermedias— es consecuencia del proceso fundamental del descubrimiento cada vez mayor de la dialéctica objetiva de la naturaleza. La incomprensión de la dialéctica de las conexiones mutuas entre las diferentes formas del movimiento y su reflejo como una interdependencia entre las ciencias conduce a dos errores de carácter contrapuesto. Uno consiste en la subestimación o la negación de los rasgos específicos de la forma superior del movimiento, en el intento de "limitarlo” a las formas inferiores, de las que surgió históricamente y las cuales forman parte de él, que es el “fundamental”, en calidad de formas de movimiento “secundarias” (eliminadas o superadas). El otro error consiste en la negación o subestimación del nexo que existe entre la forma superior del movimiento y las inferiores, en el intento de separarla de ellas, de elevar al rango de absolutas sus particularidades específicas, de transformarla en un “principio” aislado totalmente del resto de la naturaleza (semejante a la “fuerza vital" en biología). Ambos errores se logran superar cuando la correspondencia existente entre las formas de movimiento, que se manifiestan en la naturaleza, se enfoca desde posiciones dialécticas, y no metafísicas. b) El movimiento del conocimiento hacia la esencia de los fenómenos de la naturaleza, la ampliación de los límites de conocimiento del objeto conseguidos anteriormente. Este movimiento ofrece dos sentidos directamente opuestos: uno orientado hacia el interior de la materia, en la esfera del microcosmos (o del campo del átomo), y otra en el sentido de la extensión de la materia, en el ámbito de los objetos macrocósmicos (o del mundo de los cuerpos celestes). Con la penetración en el microcosmos vio la luz históricamente una nueva revolución en las ciencias de la naturaleza y comenzaron al mismo tiempo, las propias ciencias naturales actuales. El descubrimiento del electrón y especialmente la creación de la teoría cuántica, que se apoya en

Esta pregunta también está en el material:

La ciencia-K
117 pag.

Ciências Biológicas / SaúdeBiológicas / Saúde

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema