Logo Studenta

Para que el investigador pueda iniciar la revisión documental es necesario que tenga una idea aproximada del tema objeto de estudio. Para lograr un...

Para que el investigador pueda iniciar la revisión documental es necesario que tenga una idea aproximada del tema objeto de estudio. Para lograr una mayor delimitación de éste puede recurrir a algunas estrategias como: plantear un título tentativo, formular una pregunta corta, y determinar algunos conceptos claves que servirán como orientadores en la búsqueda bibliográfica (Gómez & Valldeoriola). Amador (como se citó en Gómez & Vallderiola) indica que el proceso de revisión documental comprende tres fases: consulta documental, del contexto en general recurriendo a conceptos clave (los tesauros pueden constituirse en un instrumento valioso en este momento); contraste de la información, que implica validar el material bibliográfico, aclarar dudas y acceder a nuevo material; y análisis histórico, para rastrear la evolución que ha tenido el tema objeto de estudio. Este proceso permitirá finalmente al investigador enterarse de la situación actual del conocimiento sobre el tópico a trabajar. Tras señalar aspectos fundamentales de esta técnica, es conveniente precisar que será aplicada dentro de este trabajo para caracterizar las prácticas de enseñanza de la noción de número, que son implementadas en la institución educativa Villa del Socorro en el grado preescolar. En el anexo A ha sido consignada la matriz empleada para la revisión documental de los textos reglamentarios y el material de apoyo de los estudiantes. Entrevista. Esta técnica puede definirse como una interacción entre dos sujetos. Uno de ellos ofrece su punto de vista sobre un tema, mientras el otro recoge e interpreta la información que le es suministrada. Cabe señalar que la entrevista es un espacio planificado, donde se tienen claros los objetivos a lograr (Campoy & Gómes, 2009). Munarriz (1992) señala que la entrevista puede implementarse durante diferentes momentos del estudio de casos dependiendo de los intereses del investigador, así: para buscar información general sobre el objeto de estudio, lo cual permitirá delimitar el campo que será explorado; para indagar y favorecer la comprensión de situaciones acaecidas durante la observación; y para recabar información que por distintas circunstancias no puede ser recolectada durante el proceso de observación, siendo posible además aclarar las contradicciones que han surgido durante el estudio. Existen dos tipos de entrevista: no estructurada y semiestructurada. Se ahondará sólo en la última ya que esta será la adoptada para el desarrollo de la presente propuesta. La entrevista semi-estructurada, generalmente, se utiliza cuando, a partir de la observación, nos queden lagunas que requieran una mayor profundización para comprender cierto tipo de acciones, o en la última fase del estudio para clarificar ciertas contradicciones entre lo observado y la información recogida por otras fuentes (entrevistas anteriores, documentos, etc.), que pudieran crear problemas de relación si los intentáramos esclarecer durante el estudio (Munarriz, 1992, p.113). Continúa la autora explicando que este tipo de entrevista puede entenderse como un encuentro cara a cara entre un investigador, que plantea preguntas que han surgido durante el análisis de los datos recolectados, y el entrevistado, quien responde a partir de su visión del objeto de estudio. Para que la aplicación de la entrevista resulte ser una experiencia exitosa es necesario que el entrevistador diseñe una guía donde estén explícitos todos los temas relevantes que se han de indagar. Además se requiere la presencia de un equipo de grabación para registrar los datos suministrados, ya que esta medida garantiza recuperar en detalle las respuestas del entrevistado, sus palabras exactas, evitando así valoraciones subjetivas por parte del investigador, aunque cabe aclarar que el uso de grabaciones no restringe la toma de notas pues estas le permitirán al entrevistador estructurar y analizar el discurso y plantear nuevos interrogantes. Tras esta caracterización de los componentes teóricos que fundamentan esta técnica, es pertinente señalar que en el anexo B se presenta el guion de preguntas que se han diseñado para orientar la entrevista que será realizada a un docente experto en el tema objeto de estudio. Como podrá apreciarse en dicho anexo, las diferentes preguntas formuladas para la entrevista han sido agrupadas en categorías, las cuales han surgido a partir de los objetivos específicos ya expuestos en el apartado 1.4.2.

Esta pregunta también está en el material:

32298770 2015 (1)
134 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Entiendo que estás hablando sobre la importancia de tener una idea aproximada del tema objeto de estudio antes de iniciar la revisión documental! Para lograr una mayor delimitación del tema, se pueden utilizar estrategias como plantear un título tentativo, formular una pregunta corta y determinar conceptos clave que guiarán la búsqueda bibliográfica. Además, el proceso de revisión documental incluye tres fases: consulta documental, contraste de la información y análisis histórico. Estas etapas permiten al investigador conocer la situación actual del conocimiento sobre el tema a estudiar. ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema