Logo Studenta

1.2 Justificación El habla y la escucha como parte de la competencia comunicativa, son primordiales en el desarrollo de niños en edad preescolar pu...

1.2 Justificación El habla y la escucha como parte de la competencia comunicativa, son primordiales en el desarrollo de niños en edad preescolar pues resultan una pieza clave para participar en procesos comunicativos de la vida cotidiana, como expresar intereses, necesidades y emociones; describir un suceso importante; hablar sobre sí mismo y sobre su familia; mantener una conversación; e incluso resolver conflictos de manera adecuada, procesos que no son exclusivos de la educación preescolar, sino que son transversales y necesarios a lo largo de la vida (SEP, 2011). El establecimiento de relaciones interpersonales en los niños implica socialización, capacidad para dialogar y autorregularse al interactuar entre pares, aspectos en los que el desarrollo del lenguaje oral incide íntimamente, y debido a esto resulta urgente y pertinente implementar acciones en el aula que coadyuven en el logro de este proceso desde un enfoque centrado en la comunicación, pues es importante reconocer que la función primordial de la educación preescolar es fomentar la socialización. También se reconocen beneficios como la oportunidad de expandir sus ámbitos de relaciones con otros niños y adultos. De igual forma, a través de la convivencia con otros es favorecida la construcción de la identidad personal, y en el tenor de estas interacciones los niños aprenden pautas de conducta necesarias para la convivencia en sociedad (SEP, 2011) Por otro lado, resulta pertinente considerar que las características de los niños en edad preescolar. En función de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, estos niños se encuentran en el estadio preoperacional, y en su obra Seis estudios de psicología, explica que este estadio refiere a “la experiencia y la coordinación sensorio-motriz propiamente dichas, pero reconstruidas o anticipadas mediante la representación” (1991). De tal modo que entre las características cognitivas del niño preoperacional está la capacidad de formar conceptos a partir de la experiencia con material concreto, en las que la percepción es el principal canal de aprendizaje, sin olvidar que el pensamiento simbólico está en proceso de desarrollo y es un elemento clave durante esta etapa del ciclo vital. En cuanto al proceso de aprendizaje de estos niños, el interés y el juego son dos elementos que lo posibilitan. Piaget (1991) señala que el interés es un regulador de energía, y es suficiente con que el niño se interese por una actividad para que le parezca fácil y disminuya el grado de fatiga. Mientras que Rojas (como se citó en Cerdas Núñez, Polanco Hernández & Rojas Núñez, 2002) reconoce al juego como un medio importante para el aprendizaje entre los cuatro y cinco años de edad. Tomando en consideración esto, es importante señalar que la relevancia de este proyecto radica en que al desarrollar un plan de acción dirigido a gestionar el aprendizaje de estas habilidades desde un enfoque comunicativo será posible de estimular propiamente la comunicación oral a través de un trabajo en conjunto, donde la interacción verbal entre pares genere las condiciones necesarias para alcanzar el objetivo como grupo, y durante el cual resolver problemas y distribuir responsabilidades sean procesos mediados por el habla y la escucha.

Esta pregunta también está en el material:

BarradasGonzalezBrenda (1)
187 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema