Logo Studenta

Para la maestra MT, el principio de la lúdica es esencial en la formación de los niños, puesto que a través del juego y del goce pueden sentirse cr...

Para la maestra MT, el principio de la lúdica es esencial en la formación de los niños, puesto que a través del juego y del goce pueden sentirse creadores y generar diversos significados y visiones del mundo. Según el Ministerio de Educacion Nacional (2014), el juego es vital en las relaciones que establecen los niños con el mundo exterior, con los objetos y con el espacio que los rodea. El juego le posibilita al niño recrearse y ser activo, desarrollar su imaginación y su capacidad de asombro, expresarse libremente y establecer un vínculo con el patrimonio cultural. El juego es una actividad rectora que previene los comportamientos agresivos y violentos, dado que invita a disfrutar y a crear colectivamente; en esa puesta en escena del juego y en las interacciones de los niños con los otros, aquéllos descubren nuevos elementos del mundo, crean e imaginan. Y es precisamente en el contexto vulnerable en que se desenvuelve la maestra MT —donde se presentan graves problemas de violencia— que el juego ayuda a que los niños se imaginen otros mundos alejados de las problemáticas de su barrio o expresen sus percepciones o miedos frente a éstas; a través del juego aprenden a escuchar, a ser escuchados, a compartir y a ayudar, entre otras actividades que favorecen la socialización. Para la secuenciación de actividades derivadas del proyecto lúdico pedagógico se observó durante las clases que la maestra inicialmente brindaba a los niños veinte minutos de juego libre una vez ingresaban al salón; luego hacían el saludo y la reflexión, conversaban acerca de sucesos importantes, llamaba a lista y presentaba la agenda a trabajar durante la jornada de cuatro horas; también establecía acuerdos de convivencia y algunas recomendaciones en términos del uso del espacio y los materiales. Este momento duraba 30 minutos. Continuaba con la realización de las actividades del proyecto lúdico-pedagógico, involucrando las actividades rectoras: el arte, el juego, la literatura y la exploración del se desarrollaba mediante evaluaciones individuales o colectivas, juegos de competencias y ejercicios prácticos en clase, en los que daban cuenta de su independencia y autonomía; de igual manera realizaba un seguimiento de cada uno. La maestra considera que la participación y la expresión oral de los niños en público son elementos de gran valor en su proceso formativo, por lo tanto, continuamente emprendía actividades que favorecían la participación y la expresión. Durante las clases, la maestra constantemente animaba e invitaba a todos los niños a participar en los ejercicios y juegos; si un niño se mostraba tímido o no quería expresarse en público se le respetaba y se le invitaba a participar en los siguientes diálogos. El desarrollo tanto individual como grupal de los niños le ayudaba a comprender las razones y a buscar los medios para que éste participara en las próximas actividades. Siguiendo a Rincón (2003), el trabajo por proyectos es vital para tener una comprensión profunda del proceso de aprendizaje de los niños, dado que permite involucrar tanto el saber pedagógico y didáctico de la maestra, como las necesidades, intereses y preguntas de los niños. Los proyectos lúdico-pedagógicos, como una metodología para enseñar, son fundamentales porque permiten superar las metodologías tradicionalistas; a partir de estos proyectos la maestra MT construye colectivamente el conocimiento con sus estudiantes y sus familias. Propósitos ¿Para qué enseñar? La maestra MT tiene como propósito, a la hora de formar a los niños, motivar la fantasía, la creatividad, la alegría, la lúdica, la espontaneidad y la habilidad para relacionarse con otros y solucionar los problemas que se les presentan. A su vez, motiva a los padres de familia en la elaboración de herramientas, juegos y materiales didácticos que les facilitan el aprendizaje y los incentiva a adquirir nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el contexto o las realidades contextuales donde lleva a cabo su práctica pedagógica. La maestra no solamente tiene la tarea de construir su propio saber pedagógico y didáctico; también debe definir a partir de las necesidades de los niños y del contexto, aprendizajes que los motiven a adquirir nuevos conocimientos para relacionarse consigo mismo, con el otro y con el medio, brindándoles herramientas para la solución de los problemas cotidianos que se les presentan a diario en el aula de clase. Restrepo (2004) plantea que la construcción del saber pedagógico, además de estar ligada a la personalidad de la maestra y al contexto donde se desenvuelve, atiende a un propósito, que es el ¿Para qué enseñar? Esta pregunta remite a cuestionarse por los fines y los propósitos que quiere alcanzar el maestro en su práctica pedagógica. Por su parte, Zam rano (2015) entiende e sa er didáctico como ― a manera como un profesor puede explicar lo que hace, cómo lo hace y qué resultados obtiene cuando os estudiantes aprenden‖ (p. 236). Es decir, son los modos como el maestro interpreta y se apropia de la producción académica realizada por la didáctica. La maestra MT expresa que la participación en la Red Me ha llevado a visualizar en los niños esa capacidad de reflexión, esa capacidad de memoria y esa capacidad de comprensión de lo que realmente tenemos como propósito en el proyecto del cuerpo, que es aprender a nutrirnos, aprender a cuidarnos, aprender a prevenir para vivir con el otro (Maestra MT, p. 324). La maestra expresa las cualidades que tienen los niños como lo son la capacidad de reflexión, de memoria y comprensión; ella es consciente de los modos como aprenden y este conocimiento didáctico del cómo aprenden le ayuda a direccionar de mejor manera su práctica. De ahí que lo que señala la maestra se vincule con lo que plantea Zambrano (2015); para el autor, el saber didáctico implica que el maestro realice interpretaciones que comprenden desde cómo aprenden los niños, cuáles son las dificultades que surgen en el proceso de enseñanza, cuáles son los objetivos de enseñanza, hasta la metodología de sus clases y las expectativas de los niños. Se puede decir que la maestra MT posee un saber didáctico referido a los objetivos de enseñanza, dado que ella tenía claro cuál era el propósito del proyecto del cuerpo, a saber: que los niños aprendieran a nutrirse, a cuidarse y a vivir con los otros niños. Si la maestra no tuviera claro los objetivos de enseñanza, su práctica no tendría dirección, sentido y coherencia; por el contrario, los objetivos trazan el camino, aunque puedan surgir variaciones en la implementación de los proyectos. Así mismo Zam rano (2015) define e sa er didáctico como ―E conjunto de comprensiones del acto de aprender; es a la vez, el ejercicio de reflexión entre el marco teórico de la didáctica como disciplina científica y la práctica de aprendizaje impulsada por e profesor‖ (p. 236). Así e sa er didáctico imp ica o teórico, relacionado éste con el estudio de la didáctica como disciplina, y lo práctico referido al proceso de enseñanza con el fin de que los niños aprendan. En conclusión, para Zambrano (2015) el saber didáctico adquiere sentido para la maestra, puesto que le permite potenciar su discurso y hacer que su práctica pedagógica sea se más firme e innovadora. A su vez, el saber del maestro posibilita nutrir las teorías que son desarrolladas en la didáctica entendida como disciplina. En consecuencia, el saber pedagógico y didáctico de la maestra MT, referido a los propósitos de la enseñanza, está relacionado con la reflexión que ella realiza sobre para qué enseñar a los niños; a partir de esta pregunta se tienen claros los objetivos y el camino a seguir. Para la maestra es primordial formar a los niños para que sean alegres, espontáneos, y aprendan a solucionar problemas y a socializar con el medio. Contexto ¿A quien enseñar? Si bien el saber pedagógico tiene que ver con la didáctica y el propósito ¿para qué enseñar? también incluye cuestiones más profundas que le implican a la maestra reflexionar sobre ¿A quién enseñar?, puesto que debe elaborar los indicadores de logros de cada período académico, los cuales deben estar conectados con El plan de estudios, los proyectos lúdico-pedagógicos, el PEI y el modelo pedagógico de la institución. La maestra MT se refiere al contexto y plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo debe ser la educación en nuestro contexto? lleno de dificultades, lleno de problemas entre las familias, lleno de desnutrición, de carencias económicas, hay una problemática de violencia muy generalizada en el barrio, pero ¿cómo debe ser la educación? Que la transformación se haga de la comunidad hacia la escuela, no de la escuela hacia

Esta pregunta también está en el material:

Liliana_Del_Valle_2017 (1)
343 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales