Logo Studenta

En el Desarrollo de las clases, la estudiante propone actividades como: ver videos, realizar Observaciones con el microscopio, hacer experimentos, ...

En el Desarrollo de las clases, la estudiante propone actividades como: ver videos, realizar Observaciones con el microscopio, hacer experimentos, resolver fichas de registro y fichas acerca del tema de la clase y contestar preguntas sobre imágenes: “hoy realizaremos una encuesta para conocer qué es lo que más nos gusta comer a los niños de éste grupo, los resultados los vamos a ir registrando en un cuadro que voy a hacer en el tablero” (Obs1), “Utilizaremos el microscopio para ver los resultados del experimento” (Obs3), recordemos lo visto en el video en la ficha dibujamos los alimentos saludables y que debemos hacer antes de consumirlos, recuerdan lo del aseo (Obs3), después pide a los niños que comenten sus observaciones: “muéstrenme como van, ¿lees por favor lo que escribieron?, confrontando los apuntes de los grupos: “¿Qué alimentos son los que comen con más frecuencia?... y le pregunta al compañero si él está de acuerdo con lo que escribió el amigo” (Obs. 1). La estudiante durante la clase, se preocupa por orientar las actividades, procurando que los niños le encuentren sentido: “se entregan fichas para responder acerca del cuento Recordemos la actividad es individual y luego en parejas y luego socialización… utilizando la escritura con sentido, pueden salir al tablero a escribir y complementar con los aportes de sus compañeros” (Obs. 2). Se observan las diferentes hipótesis de los niños en cuanto a la escritura, al trabajar en grupo; los que tienen mayores comprensiones, impulsan el proceso de los otros. La estudiante afronta ciertas situaciones generadas por el trabajo grupal, pasando por cada mesa, recordando a los niños el trabajo a realizar, en algunas ocasiones cambia los niños de puesto, también les pregunta por la situación y realiza ejercicios corporales con el propósito de centrar nuevamente la atención de los niños: “Ustedes dos, los niños que están atrás que les pasa que están cambiándose de puesto y jugando? se sientan por favor acá adelante, cada uno en un lado” (Obs2), “¿Qué sucede, por qué no trabajan?” (Obs 1,2,3),“Están hablando mucho, por favor se paran del puesto, vamos a hacer ejercicios, suban los brazos, bajen los brazos, tóquense los ojos, la nariz, la boca, vuélvanse estatuas” (Obs1). El proceso de evaluación se observa en diferentes momentos de la clase. Durante la realización de las fichas, se tiene en cuenta la escritura de los niños desde sus hipótesis de escritura (Desde la perspectiva de la psicogénesis de la escritura), los experimentos se muestran también como parte del proceso evaluativo, brindando autonomía a los niños al sacar conclusiones orientadas por la profesora. En general, las actividades inducen a procesos de pensamiento en los niños, identificando, clasificando, seleccionando información, comparando con la vida real. Estas ideas son registradas en cuadros para comparar y concluir. En el Cierre la estudiante realiza preguntas respecto a lo visto: “Cómo les pareció la actividad? (Obs3), y al no alcanzar a terminar la secuencia indica a los niños que terminan después del descanso: “suena el timbre. La practicante dice que siguen la próxima clase con el tema. Les dice que su escritura está muy bien y que es importante lo que ellos escriben acerca del medio ambiente. No alcanzamos a ver el video” (Obs2). “Suena el timbre. Niños después del descanso van a continuar viendo unas diapositivas miren el hueso y el boliqueso. Recojo las fichas después se las vuelvo a pasar y le doy la instrucción” (Obs3). Después del descanso se llegan a las conclusiones de lo aprendido. De la anterior estructura de clase se refleja una planeación centrada en una secuencia que propicia la construcción de aprendizajes en los niños, basada en una preparación disciplinar, pedagógica y didáctica, que propicia la experimentación e interacción entre los estudiante para el lograr el aprendizaje. Se evidencia durante las tres observaciones, coherencia entre el discurso y la actuación de la estudiante, respecto a su interés por planear estrategias que contribuyan a construir el aprendizaje de los niños, mediante la experimentación y contrastación de los conocimientos previos. En éste sentido, la planeación muestra una clara intencionalidad de direccionar el proceso hacia la construcción de saberes de los niños. La organización y preparación de la clase, sustentada en los saberes disciplinares, a medida que estudia y se prepara sobre el tema, para poder explicarlo a los niños; procedimentales, que orientan el proceso de selección, secuenciación y adecuación de contenidos del área que enseña, y estratégicos, que evidencian la apropiación de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación, al proponer actividades que motivan al grupo, que además de ser interesantes para los niños, presentan objetivos de aprendizaje claros, fundada en un conocimiento didáctico de las ciencias, en la cual se trabaja desde la experimentación. Concepción Después de analizar la información de la estudiante a la luz de las categorías, se puede inferir una concepción de Práctica “centrada en los procesos de aprendizaje”. Tanto en el discurso como en la práctica misma, se evidencia coherencia en el planteamiento de un quehacer centrado en la cualificación de los procesos propios de la construcción del saber pedagógico. En la explicación y argumentación de las prácticas y su sentido, evidencia una clara identidad con el gremio docente, posicionándose como tal, y en este sentido asume la responsabilidad que implica los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus implicaciones en los niños como seres humanos y como seres sociales. La concepción plantea los procesos de aprendizaje en dos direcciones: el que corresponde a la estudiante practicante en torno a la cualificación de su Práctica profesional y el que reconoce a los niños como sujetos activos, participantes en un proceso de construcción de aprendizajes. Desde esta concepción, se puede decir que la estudiante al concebir la práctica como un espacio importante de formación, asume una responsabilidad política en el reconocimiento del contexto, para favorecer el aprendizaje de los niños. De acuerdo a lo anterior, se piensa la práctica como un lugar propicio para repensar el quehacer profesional, enfatizando en la investigación como el medio que permite profundizar de manera significativa, en conocimientos pedagógicos, disciplinares y didácticos, para la enseñanza y el aprendizaje. Se identifica en la concepción de esta estudiante características del enfoque hermenéutico-reflexivo planteado por Davini (1995), Diker y Terigi (1997) y Litwin (2008) en cuanto “parte del supuesto de que la enseñanza es una actividad compleja que se desarrolla en escenarios singulares…” (Moreno et al., 2006, p.46) De acuerdo a éste enfoque, se evidencia la necesidad de una fundamentación disciplinar y pedagógica que le permita abordar la compleja variedad de escenarios, encontrados en el marco del trabajo educativo, con el fin de construir y deconstruir procesos, para depurar sus prácticas. En síntesis, aparece una intención de transformar y mejorar permanentemente su quehacer, puesto que éste incide en la relación dinámica docente-estudiante, planteada desde el proceso pedagógico, para lograr contextualizar procesos formativos profesionales y generar avances en los aprendizajes de los niños.

Esta pregunta también está en el material:

371 404H557 (1)
173 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema