Logo Studenta

Son mamíferos. De modo que los caracteres que llaman la atención del ojo, como las rayas del tigre, son con frecuencia menos significativos que los...

Son mamíferos. De modo que los caracteres que llaman la atención del ojo, como las rayas del tigre, son con frecuencia menos significativos que los más sutiles, como los dedos de los pies que una criatura tiene. Cuanto más extendida está una característica común a varias especies, es un hierbajo diminuto puede que estén estrechamente relacionados, pero dos árboles enormes en el mismo bosque quizá sean totalmente diferentes. Lo que importaba la mayoría de las veces eran los minúsculos detalles de los órganos reproductores de la planta: los pistilos, los estambres, los sépalos y los pétalos. Al principio, en su Systema Sexuale, Linneo agrupó las plantas con flores según el número de órganos sexuales que tenían. Llamó a las clases de plantas Monandria, Diandria, Triandria, Tetrandria, etcétera. Hizo esto principalmente porque era lo más cómodo; era fácil contar cuántos estambres o pétalos tenía una flor y hacía el sistema útil para la identificación. Esta clasificación fue popular con ese propósito hasta mediados del siglo XIX, pero para entonces los taxonomistas la habían reemplazado por un esquema que reflejaba las relaciones entre las plantas más fielmente. Sin embargo, la reproducción es una característica fundamental de las plantas, así que la estructura y el número de órganos reproductores es todavía importante en la clasificación de las plantas. Contar los órganos de las plantas ocasionó una de las primeras aplicaciones exhaustivas de las matemáticas a un problema en biología: los llamativos patrones de números y formas observados en las hojas y las flores de las plantas. El siguiente capítulo da una idea general de la historia, primero usando el tipo de matemáticas que había durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, para, a continuación, trasladarnos a la era actual y así ver cómo el punto de vista ha cambiado a medida que los recientes descubrimientos en biología han motivado interrogantes nuevos que solucionar para los matemáticos. Encuentro floral con Fibonacci. Las dos primeras revoluciones en biología establecieron las pautas de las investigaciones que les siguieron durante más o menos un siglo. La manera aceptada de conocimiento avanzado en biología era buscar nuevas especies y encajarlas en el esquema de Linneo. Para estudiarlas en detalle era necesario el uso del microscopio y registrar e informar de lo que se encontraba. Esta fue la era de la biología de la «colección de mariposas», cuando el objetivo era catalogar la diversidad de la vida y celebrar su riqueza. En medio del aluvión de detalles, unos pocos principios generales empezaron a surgir, especialmente cuando tenían que ver con relaciones generalizadas entre organismos tales como depredador/presa, parásito/huésped, mimetismo y simbiosis. Estos conceptos ayudaron a organizar un cuerpo de conocimiento cada vez mayor. Pero el modelo predominante era recoger, catalogar y observar. No se era un biólogo, se era un botánico (especialista en plantas), un zoólogo (animales), un entomólogo (insectos), un herpetólogo (reptiles), un ictiólogo (peces), etcétera. Las ciencias físicas siguieron un camino diferente. El mismo período, desde Linneo en 1735 a Darwin en 1859, fue testigo del crecimiento brutal de la física, alimentado por el descubrimiento de las leyes universales de la naturaleza, expresadas en el lenguaje arcano de las matemáticas. Pero mientras la física se estaba unificando con principios matemáticos generales, la biología resultaba abrumadora debido a la existencia de un laberinto de ejemplos particulares. Había pocos principios generales, difícilmente leyes de las que hablar y prácticamente nada de matemáticas. Incluso así, las matemáticas se las arreglaban para colarse en unas pocas áreas de la biología, de un modo notable en la aritmética extraña del reino de las plantas. Una secuencia de números muy específica aparece de manera repetida asociada a las plantas en contextos muy diferentes: el número de pétalos de una flor, la geometría de las semillas en las flores, la colocación de las hojas a lo largo del tallo, los bultos en una coliflor y en la estructura de las piñas. Con las técnicas matemáticas disponibles y la visión de la biología que prevalecía alrededor de 1850, estas pautas numéricas podrían ser, y fueron, descritas con mucho detalle. Sin embargo, la descripción era lo que era. Explicar por qué ocurrían estos patrones era un tema totalmente diferente, más allá del alcance de la ciencia de la época. En este capítulo, veremos lo lejos que logró llegar la ciencia de la época victoriana lidiando con la aritmética y la geometría de las plantas. Luego, desviándonos temporalmente del curso de la historia, veremos cómo las matemáticas modernas y un poquito de química han cubierto algunos de los huecos. La caléndula normalmente tiene 13 pétalos. Las que son del género áster tienen 21. Muchas margaritas tienen 34 pétalos, si no, normalmente tienen 55 u 89. Con frecuencia, especialmente en variedades de plantas de cultivo, el número de pétalos es dos veces mayor, porque quienes se dedican a cultivarlas han aprendido cómo duplicar el número de pétalos. En general, raras veces verás una margarita con 37 pétalos y si ves una con 33 es probable que se le haya caído un pétalo. Los girasoles, los cuales pertenecen a la familia de las margaritas, normalmente tienen 55, 89 o 144 pétalos. Las excepciones a esto suelen ser el resultado de daños o alteraciones mientras la planta estaba creciendo. A primera vista, no parece que haya una razón en particular por la que la naturaleza sea favorable a estos números o, ya que estamos, a cualquier número concreto. Los pétalos están colocados alrededor de la zona central de la flor como los radios de una rueda. Del mismo modo que una rueda puede tener cualquier número de radios, no parece haber una restricción obvia a cuántos pétalos pueden o no pueden colocarse en el espacio del que se dispone. Esto hace que la lista limitada de números sea claramente un misterio. Desde el actual punto de vista centrado en los genes,

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Vaya! Parece que has copiado un texto extenso sobre la clasificación de plantas y la importancia de los órganos reproductores en la biología. ¿En qué puedo ayudarte específicamente con este contenido?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema