Logo Studenta

cromosoma se transmitirían siempre juntos y ningún descendiente recibiría uno sin el otro. Por otra parte, dos caracteres debidos a cromosomas dist...

cromosoma se transmitirían siempre juntos y ningún descendiente recibiría uno sin el otro. Por otra parte, dos caracteres debidos a cromosomas distintos, o bien tendrían una probabilidad de un 50% de estar separados o bien estarían siempre separados (esto último en el caso de estar situados en cromosomas homólogos de un mismo antepasado, los cuales no podrían reunirse nunca). El entrecruzamiento altera reglas y probabilidades. En consecuencia, registrando cuidadosamente el porcentaje de la composición de la prole en experimentos con abundantes cruces experimentales, y convenientemente preparados, podremos conocer la probabilidad del fenómeno. Analizando los resultados estadísticos, se acepta la sugestiva hipótesis de trabajo según la cual el ligamento (linkage) entre dos caracteres situados en el mismo cromosoma se rompe, por entrecruzamiento, tanto menos frecuentemente cuanto más cerca están los caracteres entre sí. Esto se debe a que el punto de intercambio tiene una menor probabilidad de encontrarse entre ellos, mientras que los caracteres que estén localizados cerca de los extremos opuestos del cromosoma serán separados por todos los entrecruzamientos que se produzcan. (Con la recombinación de caracteres, situados en cromosomas homólogos del mismo antecesor, ocurre algo parecido.) De esta forma, se puede esperar que, a partir de las «estadísticas de ligamiento», se obtenga una especie de «mapa de caracteres» dentro de cada cromosoma. Estas suposiciones se han confirmado plenamente. En los casos en que se han hecho ensayos cuidadosos (principal pero no exclusivamente, en la mosca del vinagre, drosophila), los caracteres analizados se reparten en grupos independientes, sin que haya ligamiento entre un grupo y otro, correspondiendo cada grupo a los diferentes cromosomas (cuatro en drosophila). Dentro de cada grupo, puede elaborarse un mapa lineal de los caracteres dando una valoración cuantitativa del grado de ligamiento entre dos cualesquiera de ese grupo, de modo que no haya duda acerca de los puntos en los que se localizan realmente, a lo largo de una línea, tal como sugiere la forma de bastón del cromosoma. Por supuesto, el esquema del mecanismo de la herencia que hemos esbozado hasta aquí es bastante vacío y descolorido, incluso ingenuo. Por ejemplo, no hemos dicho que entendemos exactamente por «carácter». No parece posible ni adecuado diseccionar en «caracteres» la estructura de un organismo que es esencialmente una unidad, «un todo». Ahora bien, lo que decimos en cada caso particular es que un par de antepasados se diferenciaba en algún aspecto bien definido (por ejemplo, uno tenía ojos azules y el otro castaños) y que su descendencia se parece en este aspecto a uno o a otro. Lo que situamos en el cromosoma es la localización de esta diferencia. (En lenguaje técnico, lo llamaríamos un locus, o, si pensamos en la hipotética estructura material que lo constituye, un gen.) Desde mi punto de vista, la diferencia en el carácter es el concepto fundamental, más que el carácter en sí, a despecho de la aparente contradicción lingüística y lógica de tal afirmación. Las diferencias entre los caracteres son en realidad discretas, tal como se verá en el próximo capítulo cuando hablemos de las mutaciones; espero que, entonces, el árido esquema presentado hasta ahora, adquirirá más vida y color.

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema