Logo Studenta

A partir de estas nuevas concepciones y miradas acerca de la infancia, es importante que los programas de las universidades que ofrecen formación e...

A partir de estas nuevas concepciones y miradas acerca de la infancia, es importante que los programas de las universidades que ofrecen formación en educación infantil y pedagogía infantil, mantengan una vigilancia epistemológica en la fundamentación de los mismos, teniendo apertura interdisciplinar al estudio de la infancia, teniendo en cuenta factores familiares, culturales, educativos y sociales. Además en la presente investigación no solo se muestra la mirada hacia el niño y niña, sino que también se le da una mirada a todos aquellos sujetos que inciden en las transformaciones de la infancia, pedagogos que con su gran labor han contribuido a trabajar con la niñez y por la niñez demostrando con sus sistematizaciones y sus investigaciones que se necesita trabajar por esta población ya que en tiempos muy remotos se les trataba como adultos en cuerpos pequeños, y no era reflexionado los aspectos tanto biológicos, psicológicos y sociológicos de la infancia. Gracias a la pedagogía infantil se abre el trabajo con la infancia desde distintas perspectivas, permitiendo ampliar la categoría como un estudio investigativo de gran relevancia para la disciplina. Desde la matriz realizada en este proyecto se obtuvieron algunos hallazgos en las diferentes universidades investigadas, las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, de manera general se nombran como programas que aportan a la formación de niños y niñas a partir de una perspectiva holística, fomentado la formación de maestros investigadores, expertos en desarrollo infantil, didáctica y juego, que aporten a la construcción de sociedades. Esta caracterización permite reflexionar sobre bajo qué concepciones de infancia se han constituido los programas de pedagogía infantil, aspectos como los perfiles de egresado y ocupacionales abordan un trabajo con la infancia desde cero a siete años, siendo acompañantes en el proceso de desarrollo integral de esta población. Algunos programas como el de las Universidades Javeriana y Distrital muestran una claridad en la constitución de las líneas de investigación, las cuales amplían el trabajo con la infancia y permite reconocer otros escenarios y perspectivas de esta categoría. La descripción de las mallas curriculares permite evidenciar una amplia gama de espacios académicos que constituyen la pedagogía infantil, la importancia de tener unos saberes amplios de la infancia como el desarrollo, la reflexión de los contextos de los niños y niñas, la mirada social y psicológica son características principales de estos programas. Para algunos programas es fundamental espacios académicos relacionados con la investigación con el fin de formar pedagogos infantiles con capacidades investigativas. Este ejercicio de revisión documental permitió ampliar la experticia en infancia, reconociendo la constitución histórica que ha tenido esta categoría, además de reconocer el trabajo que se ha venido realizando en las Universidades de Bogotá, para la cualificación de sus profesionales, y el aporte que desde la pedagogía infantil se puede dar a la transformación educativa en Colombia. Desde aquí, se puede evidenciar el gran reto que tienen estos programas por ofrecer una educación de calidad a quienes se quieren formar como maestros de niños y niñas, ya que las transformaciones no solamente son a nivel epistemológico sino que también es muy importante considerar el nivel de formación profesional. Por otro lado, se puede evidenciar que de la presente investigación se consolida una transformación en la concepción de infancia en la historia, esta no se limita tan solo a una etapa de desarrollo que ocurre en la vida de cualquier ser humano, sino que también conlleva un constructo, hecho por una sociedad que a través de la historia ha cambiado de manera epistemológica y asimismo discursiva, permitiendo no solo nombrar, sino actuar de manera distinta frente a estos sujetos. Es así que frente a lo anterior, los programas de Pedagogía infantil y educación especial de la ciudad de Bogotá tienen el reto de pensarse en cambios estructurales y epistemológicos de sus propuestas académicas, que permitan brindar una formación de profesionales reflexivos, conscientes de las transformaciones históricas de sus disciplinas; para de esta manera contribuir a las necesidades de la educación actual y a la calidad de en la formación de sus profesionales.

Esta pregunta también está en el material:

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema