Logo Studenta

Capítulo 1. Planteamiento del problema En el año 2010 La Organización de las Naciones unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) jun...

Capítulo 1. Planteamiento del problema
En el año 2010 La Organización de las Naciones unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) junto con la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC) realizaron un encuentro internacional sobre el impacto de las TIC en la educación, donde se manifestó la necesidad de revisar los enfoques y las prácticas de uso y de la evaluación del impacto de las TIC, en la calidad de la educación de América Latina y el Caribe.
La integración pedagógica de las TIC en los niveles de educación superior se vislumbra como una posibilidad para promover la transformación hacia el desarrollo social, cultural y productivo que los países de América Latina demandan.
Potencialmente, las TIC pueden percibirse como un “catalizador para el cambio” en el estilo de enseñanza, los métodos de aprendizaje y el acceso a la información (Rodríguez, 2010).
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones TIC, han experimentado un significativo avance en los últimos años en Colombia; sin embargo, la adopción de TIC ha estado influenciada por tres tipos de dificultades: problemas coyunturales de la economía y del país, problemas estructurales de Colombia y problemas específicos de la adopción de TIC (Montenegro y Niño, 2001).
En Colombia, la implementación de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aula promueven procesos de enseñanza-aprendizaje que privilegian la construcción del conocimiento y potencian la producción y uso de herramientas digitales que conllevan a la individualización del proceso de aprendizaje ante muchos años no creció a la par de los avances tecnológicos por desconocimiento y falta de recursos, donde se busca involucrar y enseñar a una comunidad de Colombia en los procesos de formación.
Relacionar la tecnología con las madres comunitarias de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de UNIMINUTO Virtual y a Distancia es una estrategia para sus procesos de formación, ayudando a un enriquecimiento de un saber y como contextualización de un conocimiento de lo que se está aprendiendo; igualmente se trató de generar un impacto educativo en los procesos de formación y trasformación de sus familias y del entorno donde ellas se desenvuelven diariamente. El que las madres comunitarias identifiquen sus debilidades educativas a través del manejo de la tecnología, permitió tener herramientas conceptuales que facilitaron el aprendizaje y que pudieron potenciar en cada uno de los cursos de su proceso de profesionalización, como también apropiarse de nuevos elementos innovadores que puedan contextualizar en su quehacer pedagógico.
1.1 Antecedentes
La integración pedagógica de las TIC en los niveles de educación superior, es una necesidad apremiante, producto de las demandas de la sociedad contemporánea. La incursión de las TIC en el ámbito educativo tiene sus inicios en la década de los años 80, sin que se pudiera en ese momento vislumbrar sus alcances, especialmente en lo concerniente a sus implicaciones en la implementación en los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario (Riascos, Quintero y Dávila, 2009).
En este orden de ideas, la apropiación tecnológica en los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior están supeditados a las representaciones o percepciones que sobre las TIC poseen los docentes, siendo estos los responsables de su implementación en el aula (Montes y Ochoa, 2006). Por lo anterior, la tecnología aplicada en los procesos de enseñanza y aprendizaje es una necesidad inherente en la formación de todo profesional, donde las madres comunitarias no son la excepción; desarrollar habilidades de comunicación, fortalecer las herramientas didácticas y generar espacios que permitan la utilización de la tecnología, serán aspectos relevantes para la búsqueda de la información juzgando los contenidos de tipo académico permitiéndoles realizar actividades de manera correcta.
Para ilustrar la importancia de este tema en particular, autores como Riascos, Quintero y Dávila (2009) destacan entre otros aspectos emanados de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de 1998, el papel preponderante de las TIC en lo referente al perfeccionamiento de los docentes y su transformación en el rol que desempeñan como agentes educativos para el cambio.
En ese sentido, las TIC promueven y potencian la producción y uso de herramientas digitales que conllevan a la individualización del proceso de aprendizaje dada la motivación que implica acceder a estos nuevos recursos, y a la vez, fortalecen una cultura de apropiación de innovaciones tanto para el educando como para los educadores (Ramírez y Burgos, 2012) en concordancia con los requerimientos de la sociedad

Esta pregunta también está en el material:

JuanCarlosMendozaMendoza (1)
140 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo continuar con la lectura de ese texto extenso. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales