Logo Studenta

lo (Lalla, mi mujer, es capaz de recitarlos todos de memoria, a gran velocidad, un truco que aprendió como ejercicio de entrenamiento de la memoria...

lo (Lalla, mi mujer, es capaz de recitarlos todos de memoria, a gran velocidad, un truco que aprendió como ejercicio de entrenamiento de la memoria y como ayuda para dormir). El número de protones (o electrones) que posee un elemento se denomina «número atómico» de dicho elemento. De esta forma podemos identificar a un elemento no solo por su nombre, sino también por su número atómico único. Por ejemplo, el elemento número 6 es el carbono; el elemento número 82 es el plomo. Los elementos están ordenados en una tabla denominada «tabla periódica» —no voy a entrar en por qué se denomina así, aunque es interesante—. Pero ahora es momento de volver, tal como te prometí, a la pregunta de por qué cuando cortamos un trozo de plomo en trozos más y más pequeños, llega un momento en el que si volvemos a dividirlo, deja de ser plomo. Un átomo de plomo tiene 82 protones. Si lográramos dividir el átomo de forma que ya no tuviera 82 protones dejaría de ser plomo. El número de neutrones en el núcleo de un átomo no es tan fijo como el número de protones: muchos elementos tienen distintas versiones, denominadas isótopos, con distintos números de neutrones. Por ejemplo, el carbono tiene tres isótopos, denominados carbono-12, carbono-13 y carbono-14. Los números hacen referencia a la masa del átomo, que es la suma de los protones y los neutrones. Cada uno de los tres tiene seis protones. El carbono-12 tiene seis neutrones, el carbono-13 tiene siete neutrones y el carbono-14 tiene ocho neutrones. Algunos isótopos, por ejemplo, el carbono-14, son radiactivos, lo que significa que se convierten en otros elementos pasado un tiempo concreto, a una velocidad predecible. Los científicos pueden utilizar esta característica para calcular la edad de los fósiles. El carbono-14 se utiliza para datar cosas más jóvenes que la mayoría de los fósiles, por ejemplo, antiguos barcos de madera. Entonces, nuestra pregunta sobre cortar las cosas cada vez más pequeñas, ¿termina con estas tres partículas: electrones, protones y neutrones? No, incluso los protones y los neutrones tienen un interior. Contienen cosas aún más pequeñas llamadas quarks. Pero eso es algo de lo que no vamos a hablar en este libro. No es porque piense que no lo entenderías. ¡Es porque sé que yo mismo no lo entiendo! Estamos entrando en un maravilloso mundo de misterio. Y es importante darse cuenta de cuándo alcanzamos los límites de lo que podemos entender. No es que nunca vayamos a entender este tipo de cosas. Probablemente lo haremos, y los científicos están trabajando en ello con esperanzas de éxito. Pero debemos saber qué es lo que no entendemos y admitirlo, antes de que podamos empezar a trabajar en ello. Hay científicos que entienden al menos parte de este maravilloso mundo de lo muy pequeño, pero yo no soy uno de ellos. Yo conozco mis limitaciones. El carbono: los andamios de la vida Todos los elementos son especiales en distinta forma. Pero hay un elemento, el carbono, que es tan especial que quiero terminar el capítulo hablando brevemente sobre él. La química del carbono tiene incluso su propio nombre, que la separa del resto de la química: la química «orgánica». El resto de la química se denomina «inorgánica». ¿Qué tiene el carbono que lo hace tan especial? La respuesta es que los átomos de carbono se unen entre sí formando cadenas. El compuesto químico octano (en el dibujo de la izquierda), que como sabrás es un ingrediente del petróleo y la gasolina, es una cadena corta de ocho átomos de carbono (las bolas negras del dibujo) con átomos de hidrógeno (las bolas grises) sobresaliendo en los laterales. Lo asombroso del carbono es que puede hacer cadenas de cualquier longitud, algunas literalmente de cientos de átomos de carbono de longitud. A veces las cadenas forman un bucle. Por ejemplo, en el dibujo de arriba vemos la naftalina (esa sustancia utilizada para proteger la ropa de las polillas), cuyas moléculas también están hechas de carbono con hidrógeno enganchado, esta vez en dos bucles. La química del carbono es algo así como ese juego de ensamblaje llamado Tinkertoy. En el laboratorio, los químicos han logrado crear átomos de carbono que se unen entre sí, no solo en bucles simples, sino en increíbles moléculas de tipo Tinkertoy a las que han apodado Bucky-bolas y Bucky-tubos. «Bucky» era el apodo de Buckminster Fuller, el gran arquitecto americano que inventó la cúpula geodésica. Es fácil ver la conexión si te fijas en la imagen de debajo. Las Bucky-bolas y Bucky-tubos fabricados por los científicos son moléculas artificiales. Pero muestran las formas en las que pueden unirse entre sí los átomos de carbono para crear estructuras de tipo andamio que pueden ser infinitamente grandes. (Hace poco se ha publicado que se habían detectado Bucky-bolas en el espacio exterior, en el polvo suspendido cerca de una estrella lejana). La química del carbono ofrece un número prácticamente infinito de posibles moléculas, todas con formas diferentes, y miles de ellas se encuentran en los cuerpos vivos. En el dibujo de arriba a la derecha puedes ver una molécula enorme llamada mioglobina, que se encuentra por millones en todos nuestros músculos. La ilustración no muestra los átomos individuales, simplemente los tubos que los unen. No todos los átomos de la mioglobina son átomos de carbono, pero son estos los que se unen en esas magníficas estructuras de andamiaje. Y eso es lo que realmente hace que la vida sea posible. Si piensas que la mioglobina es tan solo un ejemplo entre miles de moléculas igual de complicadas dentro de las células vivas, no te costará imaginar que, del mismo modo que puedes construir estructuras maravillosas con el Tinkertoy, la química del carbono proporciona un gigantesco rango

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema