Logo Studenta

Estados de hipercoagulabilidad (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estados de Estados de 
hipercoagulabilidad
Estados de Estados de 
hipercoagulabilidad.
MEDICO JUAN DAVID MONTOYA.
Capitulo 26/Pág. 1181
Hipercoagulabilidad relacionada con la función 
plaquetaria aumentada
 Las diversas causas que lo desarrollan:
 Perturbaciones del flujo sanguíneo.
 Lesión endotelial.
 Mayor sensibilidad de la plaqueta a factores
producen:
 Adhesividad.
 Agregación.
Hipercoagulabilidad relacionada con la función 
factores que
Trombocitosis.
 Se divide en consecuencias:
 Trombocitosis primarias. Por un proceso esencial.
 Trombocitosis secundaria.
 Etiología y patogénesis:
Por un proceso reactivo.
Trombopoyetina.
Megacariocito.
Retroalimenta
ción negativa.
IL-6.
IL-11.
Por un proceso esencial.
Se da por niveles altos de 
concentración de 
plaquetas 1000,000/μL
Por un proceso reactivo.
Megacariocito.
Plaquetas.
 Las causas secundarias:
 Daño tisular secundario a intervenciones
 Cáncer.
 Infecciones. Infecciones.
 Estados de inflamación crónica.
 Relacionados a trastornos mieloproliferativos
Se caracteriza por niveles altos de trombopoyetina
y en la producción de megacariocitos.y en la producción de megacariocitos.
No pasa lo niveles 1000,000/μL
quirúrgicas.
Artritis reumatoide.
Enfermedad de Crohn.
mieloproliferativos:
Enfermedad de Crohn.
Policitemia vera.
Leucemia mixta.
trombopoyetina
 Las consecuencias de trombocitosis primaria
 Por deficiencia en la medula ósea.
 Elevación de la concentración de trombopoyetina
primaria (esencial) son:
trombopoyetina.
 Manifestaciones clínicas y tratamiento:
 Los fenómenos tromboticos incluyen:
Trombosis venosa profunda.
Embolismo pulmonar.
Trombosis de la vena porta y hepática
 Los pacientes experimentan:
Trombosis de la vena porta y hepática
Eritromelalia.
Palpitaciones.
Ardor en los dedos.
Hidroxiurea
Ácido acetilsalicílico
tromboticas
hepática.hepática.
Tratamiento:
Hidroxiurea para los casos de alto riesgo.
acetilsalicílico para los casos con complicaciones
tromboticas.
Hipercoagulabilidad relacionada con la 
actividad de coagulación incrementada
 Por factores hereditarios (primarios).
 Por factores adquiridos (secundarios)
 Por situaciones en las que:
 Aumenten los factores procoagulantes
 Disminuyan los factores anticoagulantes
Hipercoagulabilidad relacionada con la 
actividad de coagulación incrementada
(secundarios).
procoagulantes.
anticoagulantes.
Trastornos heredados.
 Se caracteriza por los siguientes factores
 Mutación en el gen del factor V.
Presente en personas 
caucásicas.
En quienes tiene deficiencia de 
respuesta en la proteína C
mutación AV.
factores:
Presente en personas Enfermedad de Leiden.
Cerca del 2 al 15 %.
En quienes tiene deficiencia de 
para inhibir la 
AV.
Quien tiene un papel 
importante 
antitrombotico.
 Alteraciones en el gen protrombina
 Se ve en el 1 al 2 % de Se ve en el 1 al 2 % de
 Tiene alta predisposición
Hay casos muy aislados que presentan 
alteraciones anticoagulantes en:
Antitrombina III.Antitrombina III.
Proteína C.
Proteína S12
protrombina:
los pacientes.los pacientes.
predisposición de desarrollar T.V.P.
Y en los casos en los que hay 
concentraciones altas de homocisteina, 
también hay altos riesgo de T.V.P.
Trastornos adquiridos.
 Cáncer.
 Estados hiperestrogénicos.
 Se puede utilizar la heparina si no esta contraindicada.Se puede utilizar la heparina si no esta contraindicada.
 Es necesario minimizar los efectos que
promueven la acción trombotica:promueven la acción trombotica:
 Inflamación.
 Tratamiento con esteroides.
 Hospitalización.
 Anticoncepción oral.
 Insuficiencia de vitamina B y folato.
 Tabaquismo. Tabaquismo.
 Empleo de catéteres intravenosos
centrales.
Síndrome antifosfolípido.
 Se caracteriza por procesos autoinmunitarios
 Las presentaciones comunes son:
 Trombos venosos y arteriales. Trombos venosos y arteriales.
 Perdida fetal recurrente.
 Trombocitopenia.
El trastorno
Primario
Secundario
con L.E
autoinmunitarios (inmunoglobulinas G).
trastorno puede ser:
Primario como un caso aislado.
Secundario algunas veces relacionado
E.S.
 Etiología y patogénesis:
 Los mecanismo son desconocidos, pero
• Es posible que los anticuerpos interfieran en
• Los anticuerpos podrían unirse directamente
causar secreción de citocinas que producen
• Los anticuerpos pueden dirigirse a una proteína
funciona como un anticoagulante.funciona como un anticoagulante.
pero se identifican algunos.
en la cascada de coagulación.
directamente a la superficie celular endotelial y
producen activación y agregación plaquetarias.
proteína sérica de enlace a fosfolípidos que
 Manifestaciones clínicas:
50 %50 %
50 %
 Tratamiento:
 anticoagulantes (heparina y warfarina)
refractarios. Puede consumirse ácido
anticoagulantes para prevenir trombosis
warfarina) y supresión inmunitaria en casos
ácido acetilsalicílico y fármacos
trombosis futuras.
Gracias.Gracias.

Continuar navegando