Logo Studenta

embriologia (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 
Docente : Mariela Calderón Alegre
Integrantes: Código
Accostupa Maqquerhua Pamela Jimena Mauricia 79282
Antezana Alarcón Shirley Melissa 79668
Centeno Zuñiga Marco Antonio 73831
Coarite Montenegro Luciana Maite 76039
Cordova Arnez Keisy 45983
Juarez Garcia Giuleyka Samantha 75939
Linares Peralta Darline Linet 73809
Quispe Morales Sergio Alejandro 80387
Pillaca Palomino Marita Leonela 73815
Rojas Menacho Rusbell Fabricio 81124
Ruelas Granados Antony Abel 79058
 CABEZA Y CUELLO 
Lengua 
Aparece en la 4ta semana del embrión
 Dos protuberancias linguales laterales 
Una protuberancia medial (impar)
				
	1er arco:	Protuberancias linguales laterales y una p. medial el tubérculo impar	Fusión = cuerpo
	Rama mandibular del nervio trigémino
	Mesodermo de 2, 3 y /4 arco:	2da protuberancia – cúpula 	Forma = raíz de la lengua	Nervio gloso faríngeo = +3er arco 
	4to arco:	3ra p. llamada epiglotis (detrás esta el orificio laríngeo)	Forma el extremo posterior de la L.	Nervio laríngeo superior 
Inervación de los músculos de la lengua:
-Nervio hipogloso
Correlación Clínica
Anquiloglosia (frenillo corto)
Es una degeneración celular extensa
Produce adosamiento de la lengua al piso de la boca
Lo mas frecuente que se ve es extensión del frenillo hasta la punta de la lengua.
Una causa probable por la que se presenta esto puede ser el uso de fármacos o drogas por parte de la madre durante el embarazo
Proliferación epitelial en el piso de la faringe, esta se va encontrar entre el tubérculo impar y la cúpula, su ubicación va estar indicado por el foramen ciego.
Luego de formarse va deshender delante del Intestino faríngeo como divertículo bilobulado.
Se conecta a la lengua por medio del:
Conducto tirogloso que con el tiempo va desaparecer 
Glándula Tiroides
Células foliculares son fuente de tiroxina y triyodotironina 
Continuando con el desarrollo nuestra glándula T.desciende por delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos. 
Hasta llegar a su posición final en la tráquea en la 7.ª semana de desarrollo 
Desarrolla: Un pequeño istmo y Dos lóbulos laterales
Activa su funciónamiento recién al final del tercer mes, visualización de los primeros folículos o células foliculares que contienen coloide
COLOIDE:
Producidas por las células foliculares
Fuente de tiroxina y triyodotironina 
CALCITONINA:
Producidas por las células parafoliculares (Células C)
Deriva del cuerpo ultimobranquial
CARA
Las prominencias faciales aparecen al final de la 4ta semana y están formados por el primer par de arcos faríngeos. 
En esta primera foto observamos com se van formando las primeras prominencias de la cara del embrion 
Las prominencias maxilares superiores laterales al estomodeo.
Las prominencias mandibulares caudales a las superiores
La prominencia frontonasal forma el borde superior del estomodeo. 
Las placotas nasales (formados por ectodermo superficial) se ubican a los lados de la P. fronto nasal
Estomodeo 
Durante la 5ta semana las placodas nasales se invaginana y forman las fosas nasales.
Así forman las crestas tisulares alrededor de cada fosa formando las: 
Prominencias nasales laterales
Prominencias nasales mediales
La prominencia nasales mediales y la maxilar se fusionan para formar el labio superior. 
Prominencias mandibulares forman el labio inferior y mandíbula
Las prominencias maxilares superiores y nasales laterales son separadas por el surco naso-lagrimal, y el piso de este surco (ectodermo) forma un cordón epitelial y este cordón dará origen al conducto naso lagrimal y el saco lagrimal 
5 semanas 
6 semanas 
Las prominencias maxilares superiores van a crecer para formar las mejillas y maxilar superior. 
La nariz se forma por 5 prominencias faciales:
Prominencia frontal (fronto-nasal): puente. 
Prominencias nasales mediales: cresta, punta y surco subnasal. 
Prominencias nasales laterales: lados (aletas). 
Embrión de 7 semanas 
Embrión de 10 semanas 
SEGMENTO INTERMAXILAR
Se forma por la fusión de dos prominencias nasales mediales en lo superficial y profundo, este esta compuesto por:
componente labial forma: filtrum del labio superior
componente maxilar superior contiene: 4 dientes incisivos
componente palatino forma: el paladar primario triangular
Guarda continuidad con porción rostral del tabique nasal, formado a partir de la prominencia frontal
PALADAR SECUNDARIO
Deriva del segmento intermaxilar, a partir de dos envaginaciones. Llamadas crestas palatinas,estas aparecen en la sexta semana de desarrollo, crecen oblicuas y hacia abajo a cada lado de la lengua. 
Durante la séptima semana las crestas palatinas 
ascienden para adoptar una posición horizontal por 
encima de la lengua y fusionarse para formar 
el paladar secundario.
FOSAS NASALES
Se forman entre la 4ta a 6ta semana
Durante las 6ta semana por el crecimiento de las prominencias nasales circundantes las fositas nasales se profundizan
Al inicio la membrana oronasal estaba separando las fosetas de la cavidad oral primitiva por medio de las coanas primitivas.
Las coanas primitivas se ubican detrás del paladar primario y a cada lado de la línea media
Y luego de un tiempo los senos paranasales se desarrollan como divertículos en la pared nasal lateral, alcanzando su dimensión máxima durante la pubertad.
(ayudaran a definir la forma que tendrá la cara)
La formación del diente:
Consta de 4 etapas: 
A. Etapa de yema:
Se da alrededor de la sexta semana.
La capa basal de la cubierta epitelial de la cavidad oral forma la lámina dental, que da origen a las yemas dentales (10 max y 10 mandibula)
La lámina forma los esbozos de los componentes ectodérmicos de las piezas dentales
C
DIENTES
Origen: Interacción epitelio-mesénquima entre el epitelio oral subyacente y el mesénquima subyacente (deriva de las C.Cresta neural).
B. Etapa de casquete:
Se da luego de que las yemas se invaginen.
En esta capa el casquete esta constituido por 2 capas de epitelio dental (in y ex) y el retículo estrellado . 
El mesénquima forma la papila dental. 
Mesénquima: dentro de su indentación
C y D: Fase de campana y 6 meses
El casquete dental crece y la hendidura se profundiza, produciendo que el diente tenga una forma de campana.
Las células mesenquimatosas que forman la papila se diferencian en odontoblastos, y las demás células forman la pulpa del diente.
Los odontoblastos producirán dentina.
El engrosamiento de la dentina permite que los odontoblastos se retraigan hacia el interior de la papila dental y formen la apófisis dental.
Las células del epitelio dental interno se diferencian en ameloblastos, los cuales forman el esmalte que se depositan sobre la dentina. Y forman también el nudo de esmalte que regula el desarrollo de los dientes.
Primero el esmalte se deposita en el ápice del diente y luego se extiende al cuello.
Con el aumento del grosor del esmalte, los ameloblastos se retiran al retículo estrellado y retroceden formando la cutícula dental sobre el esmalte que desparece con la erupción. 
Formación de la raíz del diente
Se da alrededor de la sexta semana.
Las capas epiteliales dentales penetran en el mesénquima subyacente y forman la capa epitelial de la raíz.
La cámara de la pulpa se estrecha y forma un canal donde contiene vasos sanguíneos y nervios.
Las células mesenquimatosas del exterior del diente se diferencian en cementoblastos, queforman una capa de cemento.
Al exterior del cemento, el mesénquima origina al ligamento periodontal, que va a sujetar al diente y va amortiguar los golpes.
Erupción de los dientes deciduales
o de leche
Se produce entre los 6 y 24 meses después del nacimiento.
Las yemas de los dientes permanentes, se forman en el tercer mes del desarrollo.
Permanecen inactivas (6 años). 
Los osteoclastos reabsorben la raíz del diente de leche cuando crece el diente definitivo. 
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES
El control de la estructura de los dientes se logra gracias al gen HOX ( del mesénquima, en el desarrollo hay factores de crecimiento como WNT, BMP, FGF, y factores de transcripción como M5X1 Y M5X2 que diferencian las células y configurarán cada diente.
 El nodo de esmalte es una región organizadora del desarrollo dental,crece durante la fase casquete y desaparece al final de esta fase por una apoptosis. Mientras persiste expresa FGF4 SHH BMP 2 Y 4.
CORRELACIONES CLÍNICAS
Conducto tirogloso y anomalías tiroideas :
Quiste tirogloso: Se ubica cerca o en la línea media del cuello y también puede identificarse en la base de la lengua o cerca del cartílago tiroides. Como consecuencia de la ruptura del quiste pueden formarse fístula tiroglosa. También se le conoce como tejido tiroideo aberrante y se experimenta los mismos trastornos que la glándula tiroides.
Anomalías dentales :
Dientes natales : Los dientes natales son incisivos inferiores, que ya han hecho erupción al momento del nacimiento pueden estar malformados y contar con escaso esmalte por falta de vitamina D (raquitismo) también están los cambios de coloración generados por sustancias extrañas un ejemplo las Tetraciclinas.
 
Fisuras Faciales
Los defectos de fisura labial lateral, maxilar hendido, y las fisuras entre los paladares 1ro y 2do; se deben a una falla parcial o completa de la fusión de la prominencia maxilar y la prominencia nasal medial.
Paladar hendido, deriva de la falta de fusión de las crestas palatinas, esto puede ocasionar que sean cortas, no se horizontalicen, se inhiba el proceso de fusión o la lengua permanezca interpuesta.
Defectos que ocurren en posición posterior al foramen incisivo incluyen al paladar 2do hendido y la úvula hendida.
Las fisuras faciales oblicuas se deben a la inca-pacidad de la prominencia maxilar para fusionarse con la prominencia nasal.
El síndrome de Van der Woude es el más frecuente en relación con la fisura labial, con o sin paladar hendido. El síndrome se hereda y se debe a mutaciones del factor 6 de regulación de interferón.
Paladar normal:
Fisura unilateral que afecta el labio y el maxilar, y se extiende hasta el foramen incisivo:
Labio hendido unilateral que se extiende hasta la nariz:
Fisura bilateral que afecta el labio y el maxilar:
Paladar hendido aislado:
Paladar hendido combinado con labio hendido anterior unilateral:
La fisura labial media son una anomalía poco frecuente y es causada por la fusión incompleta de las dos prominencias nasales mediales en su línea media. También pueden presentar disfunción cognitiva y pueden tener malformaciones cerebrales (A y B). En casos más graves puede llegar a ocasionar holoprosencefalia (C).
¡Gracias!
¡Gracias!

Continuar navegando

Otros materiales