Logo Studenta

SEMANA 2 AMEBAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Microbiología II
Dra. Evelyn panaderoDr. Miguel Martinez 
PARÁSITOS
Amebas
Amebas Parasitas y comensales humanas
Clasificación:
• Familias: Amoebida, Endamoebidae
• Orden: Amoebida
• Genero: Entamoeba, Endolimax, Iodamoeba
• Familias: Vahlkampfiidae, Acanthamoebidae
• Genero: Acanthamoeba
• Orden: Schizopyrenida
• Familia: Vahlkampfiidae
• Genero: Naegleria
Entamoeba histolytica
.
• 1 Amebas del intestino humano: Son las mas 
numerosas . 
la de mayor importancia medica es: Entamoeba 
histolytica. 
Amebas no patógenas intestinales (comensales): E. 
coli, E dispar, E hartmanni , Endolimax nana y 
Iodamoeba butschlii. Entamoeba gingivalis es un 
comensal de la boca.
• 2 Amebas de vida libre (productoras de 
meningoencefalitis): Capaces de invadir el sistema 
nervioso central y producir cuadros de 
meningoencefalitis: son los géneros Acanthamoeba y 
Naegleria.
Clasificación: 
La clasificación de las amebas del tubo 
digestivo humano;
• teniendo en cuenta la morfología
• forma y tamaño de trofozoítos y quistes
• la estructuras del núcleo 
• la presencia y forma de los cuerpos 
cromatoidales en el quiste.
A. Quistes con presencia de cuerpos 
cromatoidales:
1. Cromatina periférica nuclear regular y en granos 
finos , cariosoma puntiforme central, cuerpos 
cromatoidales gruesos de forma ovoide o cigarro.
Quistes maduros con 4 núcleos:
- Tamaño mayor a 10 um: Entamoeba histolytica , 
Entamoeba dispar.
- Tamaño menor de 10 um: Entamoeba hartmanni.
2. Cromatina periférica nuclear irregular, granos 
gruesos, cariosoma grande excéntrico, cuerpos 
cromatoidales cortos finos, de forma astillada.
Quistes maduros con 8 núcleos:
Entamoeba coli
B. Quistes sin cuerpos cromatoidales:
1. Trofozoítos con un solo núcleo, quistes con 1 a 4 
núcleos:
- Quistes con vacuola yodófila:
Iodamoeba butschlii.
- Quistes sin vacuola yodófila
Endolimax nana.
C. Ausencia de quistes (presencia solo en boca)
Entamoeba gingivalis.
Entamoeba histolytica:
Distribución geográfica: La amebiasis por E. 
histolytica es mas frecuente en los países cálidos y en 
los estratos económicos y sociales mas bajos.
Las cifras de parasitación humana en América 
muestra porcentajes muy variables, siendo México 
uno de los países con mayor prevalencia de E. 
histolytica. Hoy día se sabe que esas cifras de 
prevalencia involucraban a E. dispar, ambas 
morfológicamente indistinguibles. 
En Py se han descrito pocos casos de amebiasis 
intestinal con ulceras en colon, producidos por 
amebas con morfología similar a Entamoeba 
histolytica.
Morfología: Presenta las fases trofozoítica y 
quística
El trofozoíto: De medidas 12 a 60 um. Sus 
seudópodos son digitiformes , y con núcleo visible 
en fresco. Presenta eritrocitos fagocitados en el 
citoplasma. Coloreado con hematoxilina férrica 
presenta en el núcleo cariosoma central 
puntiforme y cromatina periférica de granos finos 
en la cara interna de la membrana nuclear.
El quiste: Mide 10 a 20 um, de 1 a 4 núcleos con 
cariosomas centrales y cromatinas periféricas. 
Dentro de los quistes pueden observarse los 
cuerpos cromatoidales de formas de lente 
bicóncavos con extremos lisos y romos.
El quiste constituye la forma de resistencia del 
parasito.
Ciclos y modo de transmisión: 
El quiste de procedencia fecal entra por vía oral con 
agua y alimentos . 
En el íleon se produce la exquistación, emergiendo una 
ameba quística tetra nucleada , que luego de dividir su 
núcleo dará origen a 8 pequeñas amébulas unicelulares 
que al alcanzar el colon crecerán hasta alcanzar su 
tamaño normal. 
A partir de estos trofozoítos se formaran los quites , 
luego este divide su nucleó en la luz del intestino o en 
el exterior desarrollando finalmente hasta 4 núcleos en 
el quiste maduro e infectivo.
Cultivo.
Puede realizarse en el medio de Boeck y 
Drbohlav, a base de huevo y de solución 
salina. En todos estos medios las amebas 
necesitan la presencia de bacterias o de 
microorganismos. El cultivo axénico de las 
amebas, es decir, exento de otros 
microorganismos fue realizado por 
Diamond. En la práctica los cultivos son 
importantes para los estudios metabólicos, 
la fabricación de antígenos para pruebas 
serológicas y la tipificación.
Cuadro clínico:
Intestinal ( ciego, colon y recto ). 
La amebiasis intestinal se caracteriza por la formación de 
úlceras a nivel de la mucosa.
El daño producido por las úlceras es mayor al observado 
en la superficie, ya que poseen una pequeña apertura a la 
luz del colon pero se extienden ampliamente debajo de la 
mucosa intestinal con una forma de "botella".
Las úlceras también pueden confluir extendiéndose a 
grandes porciones de la superficie mucosa. Las regiones 
más afectadas son el ciego, colon ascendente y 
rectosigmoideo.
Síndrome diarreico y disentérico ( diarrea con sangre, 
fiebre , inapetencia , decaimiento, dolores espasmódicos)
Diarrea (10 a 15 deposiciones al día) , ulceras a nivel de las 
mucosas. Perforaciones con peritonitis, etc. 
Cuadro clínico:
Extra intestinal (diseminación vía sanguínea o 
linfática) .
Las amebas pueden trasladarse mediante la circulación portal 
hasta el hígado y producir abscesos hepáticos, los cuales se 
presentan con dolor continuo en hipocondrio derecho, 
hepatomegalia y edema de la pared costal. Menos 
frecuentemente pueden ocurrir abscesos amebianos 
cerebrales o de otros órganos como pulmones, bazo, 
pericardio, riñones y tejido subcutáneo. También pueden 
producirse ulceración cutáneas en zonas peri anales y 
genitales debidas a E.histolytica.
Hepático: “Absceso hepático amebiano”.
Otros: abscesos en pulmón, cerebro, bazo.
Ulceraciones cutáneas en zonas perianales y 
genitales.
Diagnostico: 
Métodos directos: (materiales de examen: heces 
recién emitidas, hisopado de la mucosa intestinal 
mediante rectosigmoideoscopía) exámenes directos al 
microscopio, para una mejor observación se puede 
utilizarlas coloraciones de Tionina, Lugol. 
Los trofozoítos y quistes amebianos con caracteres
morfológicos correspondientes a E. histolytica, deben 
ser cuidadosamente diferenciados de los de E. 
hartmanni, para lo cual se debe tener en cuenta la 
presencia de eritrocitos intracitoplásmicos dentro de 
los trofozoítos, el tamaño del parásito y el número de 
núcleos contenidos en los quistes
Métodos indirectos: 
Detección de anticuerpos mediante técnicas 
de hemoaglutinación, aglutinación de 
partículas de látex recubiertas con el 
antígeno, inmunoflorecencia indirecta y 
ELISA; utilizando como antígeno cultivos de 
E. histolytica
Tratamiento: Para las formas agudas intestinales 
se usan los Nitroimidazólicos:
1. Tinidazol: 50mg/ kg/ día por 2 días.
2. Metronidazol: 30mg/kg/ día por 5 días.
3. Nimorazol: adultos 1 gramo diario por 5-10 
días.
Medidas preventivas: Control sanitario en la 
eliminación de heces , control de agua potable. 
Educación medica protección de los alimentos, 
control de moscas y cucarachas y el 
tratamiento de los enfermos y portadores de 
quistes.
Entamoeba Hatmanni
Amebas comensales intestinales:
Entamoeba hartmanni: muy parecido a E. histolytica, 
se diferencian por el tamaño. E hartmanni forma 
quística mide entre 5 a 10 um , pose 1 a 4 núcleos, 
forma trofozoitica 4 a 12um. con movimientos activos 
y direccionales, seudópodos digitiformes de formación 
rápida similares a los de E. histolytica. Su citoplasma 
tiene bacteria y diversos materiales.
El núcleo es habitualmente invisible en fresco, 
cariosoma es puntiforme la cromatina periférica 
nuclear de granos pequeños.
Su acción patógena se considera nula por lo que no se 
indica ningún tratamiento .
Entamoeba Coli
2. Entamoeba coli: mide 15 a 50 um, seudópodos de 
base ancha, granulosos y romos, de formación lenta, 
lo que le confiere lentitud ; de núcleos visibles en 
fresco. 
Teñido con hematoxilina férrica presenta gránulosde 
cromatina grandes adheridos a la cara interna de la 
membrana nuclear. El cariosoma es grande y 
excéntrico.
Los quistes miden 12 a 33 um, esféricos . La forma de 
1 a 8 núcleos. Los cuerpos cromatoidales son finos, 
filiformes de extremos aislados.
No es patógena .
3. Entamoeba dispar: morfológicamente 
indistinguible de E. histolytica, se lo considera no 
patógena. Ante un informe laboratorial de hallazgo 
en heces de un paciente deben tenerse en cuenta 
los síntomas clínicos a fin de realizar o no un 
tratamiento adecuado .
4. Endolimax nana: tamaño de 6 a 15um, de 
seudópodos hialinos romos, de formación rapida. No 
presentan eritrocitos en su citoplasma. La ameba 
coloreada no muestra cromatina adherida a la 
membrana nuclear ; su cariosoma es grande y 
ligeramente lateral en algunos casos.
El quiste mide 5 a 14 um de forma esférica, con 1 a 4 
núcleos y cuerpos cromatoidales ausente. No es una 
ameba patógena.
5. Iodamoeba butschlii: el trofozoito mide 5 a 20 
um con seudópodos similares a E. nana, sin glóbulos 
rojos en su citoplasma. En las coloraciones con 
hematoxilina férrica; se observa la membrana 
desprovista de gránulos de cromatina. 
El quiste, ovalado, de 5 a 20 um. Posee un solo 
núcleo. No tiene habitualmente cuerpos 
cromatoidales y presenta una típica vacuola de 
glucógeno que se tiñe de marrón oscuro con Lugol. 
No es patógena.
6. Entamoeba gingivalis: se encuentra presente 
en la boca de algunas personas, no forma quiste. 
El trofozoíto mide 12 a 35 um.
De movimientos rápidos y seudópodos largos y 
lobulados o bien , cortos y romos. Fagocitan 
bacterias y restos celulares; raramente glóbulos 
rojos. El núcleo coloreado es muy parecido al de 
E. histolytica. 
Habita en la encía peri dentaria, favoreciendo su 
presencia la mala higiene, las prótesis y los 
cuadros gingivales.
Amebas de vida libre
AGENTES DE MENINGOENCEFALITIS
Géneros: Naegleria, Acanthamoeba
Las amebas de vida libre son numerosas, pudiendo 
habitar charcos lagunas arroyos, ríos e incluso piscina 
cloradas. 
Algunas especies pueden ser parasitas humanas 
produciendo cuadros de meningoencefalitis. Entre ellas 
las mas frecuente son Naegleria fowleri y 
Acanthamoeba culberstoni.
Distribución geográfica: Se han descrito casos de 
amebas de vía libre en todo el mundo con una baja 
frecuencia.
Morfología y ciclo biológico
N. Fowleri en vida libre desarrolla trofozoítos, forma 
flagelada y quistes. 
Los trofozoítos observados en LCR. únicamente 
presenta la forma ameboidea. Miden entre 10 a 35 
um predominando las formas pequeñas. Núcleo con 
cariosoma grande central.
Al transferirlas en tubo con agua se transforma en la 
forma flagelada, con dos flagelos en la parte mas 
ancha del parásito (generalmente con forma de 
pera).Los quistes que se forman en los medios de 
cultivo son casi esféricos de 7 a 10um con un solo 
núcleo. 
Acanthamoeba culbertsoni también 
desarrolla trofozoítos y quiste en la vida libre. Los 
trofozoítos miden alrededor de 20um. 
Los quistes miden de 14 a 25 um de forma 
bicóncava y presentan endoquistes estrellados. 
La diferencia entre los géneros Naegleria y 
Acanthamoeba resulta fácil debido a la formación 
de flagelos en agua por parte de Naegleria.
Mecanismo de transmisión 
La infección por Naegleria fowleri se adquiere bañándose en 
aguas contaminadas por las amebas, como suelen ser los 
lagos, lagunas, tajamares
y piscinas. Se estima que la mucosa nasal es la vía de 
penetración y que los parásitos seguirían el camino de los 
nervios olfatorios para llegar de esta manera a las meninges. 
Menos frecuente las infecciones por Acanthamoeba que 
también puede ser vehiculizada por agua y polvo.
NERVIO OFTALMICO
MUCOSA NASAL
MENINGES
VIAS DE PENETRACION
Cuadro clínico
Meningoencefalitis producida por Naegleria: 
pacientes jóvenes que luego de 3 a 7 días de 
bañarse en aguas contaminadas hacen un cuadro 
de cefalalgia, nauseas vómitos fiebre y signos 
meníngeos habitualmente fatal. LCR purulento 
debido a la presencia de Neutrofilos, aumento de 
proteínas y baja cifra de glucosa .
Las amebas se ven mejor en fresco aunque 
pueden confundirse con macrófagos móviles, así 
que debe recurrirse a coloraciones especiales 
para identificación
Meningoencefalitis producida por Acanthamoeba: 
afectan principalmente a personas con trastornos 
inmunitarios. Va precedido generalmente por un 
cuadro de bronconeumonía aguada a continuación 
del cual se produce la patología denominada 
meningoencefalitis granulomatosa amebiana, la 
cual es mas lenta que la producida por N fowleri.
Se describe también localizaciones en páncreas y 
piel. 
Se a identificado a A. poliphaga y A. castellani en 
ulceras de corneas, queratoconjuntivitis y uveítis. 
El LCR presenta alteraciones similares a la 
Meningoencefalitis producida por Naegleria excepto 
que el predominio celular es a base de linfocitos.
Diagnostico 
Se debe hacer exámenes de LCR en fresco y 
coloreados para precisar el diagnostico de amebiasis. 
Se debe tener en cuenta la propiedad de producir 
flagelos en agua. Para diferenciación de las especies 
se utilizan inmunoflorecencia.
Tratamiento
•Anfotericina b,sulfadiazina, miconazol y rifampicina 
podrían alcanzar resultados positivos en 
meningoencefalitis por N fowleri.
•Todavía no se ha obtenido una droga realmente útil 
para tratar estas meningoencefalitis
Protozoarios de clasificación controvertida
Blastocystis hominis:
Clasificado actualmente como protozoario de 
patología dudosa, tal vez oportunista, 
habitante de intestino humano y de animales
Clasificación: A pesar de su alta prevalencia 
en todo el mundo, aun permanece en la 
incertidumbre su patogenicidad y su 
taxonomía. Algunos análisis de secuencia de 
ADN lo ubican cerca del genero Amebidae, 
sin embargo otros lo alejan de las amebas, 
los flagelados, los mohos y levadura. En base 
a esto ultimo se ha propuesto crear un nuevo 
Phyllum: Blastocysta.
Lo cierto es que B. hominis es de clasificación incierta . 
Como complicación posee gran variabilidad 
morfológica y diversos cariotipo lo que hace pensar 
que hay mas de una especie. Tampoco se ha resuelto 
la diferenciación de especies dentro del genero 
Blastocystis y la implicancia de la transmisión de las 
especies procedente de animales.
Han sido propuesta varias especies aisladas de gallinas 
patos gansos serpientes. La única especie 
formalmente aceptada es B. hominis.
Morfología y ciclo biológico: presenta 4 formas básicas : 
vacuolada, ameboide, granular y quística.
1. La forma vacuolada es predominante en las heces , 
esférica, de 5 a 200 um de diámetro, multinucleada con 
una vacuola central grande que ocupa la mitad de la 
célula. Se divide por fisión vinaria. 
2. La forma ameboide es de menor tamaño e a 8 um, 
posee pseudópodos y es de contorno irregular. Es 
frecuente en medios de cultivo y heces. Se divide por 
fisión binaria.
3. La forma granular es similar a la vacuolar mide 
entre 3 y 80 um rango de 15 a25 um. Se caracteriza 
por los corpúsculos en la vacuola central del tipo 
mielina gránulos cristalino o gotitas lipídicas , la 
vacuola central presenta gránulos reproductivos.
4. La forma quística de 3 a 5 um de diámetro de 
pared multilaminar que puede ser fina o gruesa la 
cual explica el mecanismo fecal oral de transmisión 
debido a su resistencia para sobrevivir en el medio 
ambiente. 
También se ha descrito la s formas 
multivacuoladas, avacuoladas y pre quística.
Epidemiologia: 
Es un protozoario relativamente frecuente en 
humanos (20-80%). De transmisión fecal oral. 
Aun no se sabe si las especies encontradas en 
los animales puede habitar el intestino 
humano.
Cuadro clínico
Se lo encuentra a veces con cuadro de anorexia, 
nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia , 
diarrea acuosa, estreñimiento , heces 
sanguinolenta. Generalmente estos cuadros 
suelen cesar sin tratamiento alguno ,aunque la 
diarrea puede durar variassemanas.
Diagnostico
Por observación de las formas vacuoladas 
(forma mas fácilmente reconocible) en heces. Es 
importante informar su cantidad relativa para 
campo microscópico de 400 aumentos.
Tratamiento 
En adultos se utiliza Metronidazol en dosis de 
750 mg cada 8 horas durante 5 días.

Otros materiales

Materiales relacionados

4 pag.
AMEBAS RESUMO

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

1. Protozoos- Final

User badge image

Laura Espinola

106 pag.