Logo Studenta

Trabajo Practico Patologia Qx II Semana 1 (1).pdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY- CDE KM 10 
CATEDRA DE PATOLOGIA QUIRURGICA II – TERCER AÑO 
Nombre y Apellido: Rafael de Mendonça Barbosa Sección: 3°U 
Fecha de inicio: 17-04-2020 Fecha de entrega: 21-04-2020 
Total de puntos: 10 Puntos correctos: 
PARTE I: RESOLUCION DE CASOS CLINICOS. Cada caso vale 2,5 puntos. 
Favor escribir correctamente y con letra legible. 
1. Paciente varón, de 25 años de edad, que consulta por dolor en FID de 36hs de 
evolución, tipo puntada, de inicio brusco, acompañado de náuseas y vómitos, y 
sensación febril. Se automedica con paracetamol no cediendo el cuadro, por lo que 
decide consultar a la urgencia. Al ingreso al RAC, la enfermera le constata los 
siguientes signos vitales: PA 130/80 –FC 104/min – FR 18/min –Tax 38°C. 
El médico de turno examina al paciente y dice constatar dolor en FID, con defensa, 
pero sin irritación peritoneal. En ese momento, Ud. entra de guardia. 
 
a. ¿Qué detalles en la historia clínica le gustaría volver a recabar? Justifique su 
respuesta, explicando la importancia. 
El paciente presenta síntomas de tener Apendicitis Aguda o síndrome del abdomen agudo, por 
eso es importante saber se el paciente tiene casos de algunas de las enfermedades en su 
familia. También es importante saber el tipo de alimentación que el paciente tiene, porque eso 
puede influenciar mucho y ayudar el medico a tener un diagnóstico más correcto. 
b. ¿Cuáles son los diagnósticos probables que Ud. plantearía? 
Apendicitis aguda o Síndrome del abdomen Agudo. 
c. Su paciente sigue en la urgencia, con dolor, y la enfermera le pregunta: “Dr, que 
hacemos con el paciente”? Justifique el por qué tomó esa decisión. 
Yo iría decir a la enfermera para aplicarle antibiótico y hacer con que el paciente se queda en 
jejum. Porque se el paciente tiene apendicitis no debe comer nada y en antibiótico es para 
baja el dolor. 
d. ¿Recomendaría realizar estudios complementarios? En caso afirmativo, citar 
cuales y justificar el por qué. Recuerde que debe ser en base a los diagnósticos 
probables que Ud. colocó en el ítem b. 
Yo pediría al paciente para realizar un hemograma completo, examen de orina y heces, un 
ultrasonido o resonancia magnética y raio-x del abdomen para confirmar el diagnostico. Pero 
ya estaré seguro con la palpación del abdomen y con el examen físico. 
e. Con los resultados que solicitó, emita un diagnóstico final y plan de trabajo 
(indicaciones a seguir hasta resolver el caso). 
El diagnóstico final sería apendicitis aguda. Y el paciente tendrá que realizar cirugías como 
laparoscopia y apendicectomía. 
2. Paciente varón, de 40 años de edad, que consulta por dolor abdominal generalizado, 
de 48hs de evolución, tipo puntada, de inicio brusco, acompañado de náuseas y 
vómitos, y fiebre. Se agrega distensión abdominal y disminución de la diuresis, por lo 
que decide consultar a la urgencia. Al ingreso se constata los siguientes signos vitales: 
PA 90/60 –FC 124/min – FR 24/min –Tax 38,2°C. 
Ud. constata dolor abdominal generalizado, con defensa muscular e irritación 
peritoneal generalizada. RHA disminuidos. 
a. ¿Qué detalles en la historia clínica le gustaría volver a recabar? Justifique su 
respuesta, explicando la importancia. 
El paciente presenta síntomas de tener Apendicitis o Dengue, por eso es importante saber se 
el paciente fue a algún lugar con epidemia o casos sospechosos de dengue y también es 
importante saber se él tiene casos comunes en su familia de apendicitis. También haría le 
palpación para tener certeza o no se paciente tiene o no con apendicitis. 
b. ¿Cuáles son los diagnósticos probables que Ud. plantearía? 
Apendicitis o Dengue. 
c. Su paciente sigue en la urgencia, con dolor, y la enfermera le pregunta: “Dr, que 
hacemos con el paciente”? Justifique el por qué tomó esa decisión. 
No tiene mucho que hacer porque tengo que esperar los exámenes complementarios para dar 
el diagnóstico y saber que el paciente tiene. Pero se el paciente no esta suportando el dolor 
puedo pedir para que la enfermera aplique corticoide. Es importante que el paciente queda sin 
comer nada pues se el mismo tiene apendicitis y comer puede impedir que haga la cirugía. 
d. ¿Recomendaría realizar estudios complementarios? En caso afirmativo, citar 
cuales y justificar el por qué. Recuerde que debe ser en base a los diagnósticos 
probables que Ud. colocó en el ítem 2. 
Si. El estudio complementario principal es el hemograma completo. Pero para tener certeza 
iría pedir para que realice también rayo-x del abdomen, examen de orina y heces, ultrasonido 
y resonancia para poder realizar el diagnostico exacto. 
e. Con los resultados que solicitó, emita un diagnóstico y plan de trabajo 
(indicaciones a seguir hasta resolver el caso). 
Con el recuento sanguíneo completo, pudimos identificar que el paciente tiene apendicitis. 
Descartando así la sospecha de dengue. 
El paciente deberá someterse a cirugía, laparoscopia (video) o apendicectomía (cirugía 
abierta). 
 
 
 
 
PARTE II: BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA. Debe responder a cada ítem, lo 
más completo posible (vale 1 punto cada uno). Favor escribir 
correctamente. 
1. Fisiopatología – Etiopatogenia de la Apendicitis aguda 
El principal mecanismo fisiopatológico relacionado con la apendicitis aguda es la obstrucción 
de su luz, en general, por una fecalita y, rara vez, por cálculos biliares, cuerpos extraños, 
ganglios linfáticos, parásitos o neoplasias. La obstrucción de la luz del apéndice promueve la 
acumulación de secreciones y el aumento de la presión intraluminal. 
 
2. Formas anatomopatológicas de la apendicitis aguda 
Se consideran los siguientes estadios: edematosa y flegmonosa, ambas 
son formas de apendicitis aguda no complicada, mientras la gangrenosa es la forma de 
la apendicitis aguda complicada. El cuadro apendicitis aguda es imposible de predecir y evitar. 
 
3. Principales síntomas y signos en la apendicitis aguda 
• Dolor de barriga generalizado. 
• Dolor intenso en el lado inferior derecho del abdomen. 
• Náuseas o vómitos. 
• Pérdida del apetito. 
• Fiebre baja persistente (entre 37,5º y 38º) 
• Malestar general. 
• Estreñimiento o diarrea. 
 
4. Medios auxiliares de diagnóstico a ser realizados en caso de sospecha de apendicitis 
aguda. Tenga en cuenta los diagnósticos diferenciales y justifique los hallazgos en cada 
caso. 
• Palpación 
• Hemograma 
• Examen de Orina 
• Rayo-X 
• Ultrasonido 
• Tomografia 
 
5. Tratamiento de la apendicitis aguda. Debe incluir las posibles complicaciones (de no 
realizar el tratamiento adecuado). 
Cirugía siendo ellas: laparoscopia por video o apendicectomía, cirugía abierta.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti