Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
TALLER 2 
 
 
 
TALLER 2: CAPITULOS 4, 6,7,9,10,11,12 EXPLORING CHEMICAL ANALYSIS, 
BY HARRIS, 3 EDITION, W.H. FREEMAN 
 
Objetivos: 
 
• Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante las prácticas de laboratorio 
en la solución de problemas de análisis químico 
• Conocer la utilidad de la preparación de soluciones en el laboratorio, su preparación y 
cuantificación en el análisis químico 
 
Problemas: 
 
1. Se puede determinar la concentración de una disolución de HCl (procedimiento que se llama 
estandarización de la disolución) por reacción con carbonato sódico puro: 
 
2H+ + Na2CO3 → 2Na + H2O + CO2. 
 
Se necesita un volumen de 27,35 _ 0,04 mL de la disolución de HCl para reaccionar completamente con 
0,967 4 ± 0,000 9 g de Na2CO3 (MF 105,989 ± 0,001). Hallar la molaridad del HCl y su incertidumbre 
absoluta. 
 
2. Unos estudiantes midieron la concentración de HCl de una disolución por volumetría usando diferentes 
indicadores para detectar el punto final: 
 
 
¿Hay diferencia significativa entre los indicadores 1 y 2, a un nivel de confianza del 95%? Responder a 
la misma cuestión respecto de los indicadores 2 y 3. 
 
3. Se midió el contenido en hidrocarburos en el interior de un automóvil durante varios trayectos por la 
autopista de New Jersey, y a través del túnel de Lincoln, que une New York y New Jersey. Las 
concentraciones totales (± desviaciones estándar) de m-xileno y p-xileno fueron 
 
Autopista: 31,4 ± 30,0 µg/m3 (32 medidas) 
 Tunel: 52,9 ± 29,8 µg/m3 (32 medidas) 
 
¿Difieren estos resultados a un nivel de confianza del 95%? ¿Y a un nivel de confianza del 99%? 
 
4. Se midió el nitrito (NO2
- ) contenido en agua de lluvia y en agua potable no clorada con dos métodos. 
Los resultados ± desviación estándar (y número de muestras entre paréntesis) fueron los siguientes: 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
TALLER 2 
 
 
a) ¿Concuerdan los dos métodos en sus análisis del agua de lluvia y del agua potable a un nivel de 
confianza del 95%? 
b) ¿El contenido en nitrito del agua potable es significativamente mayor que el del agua de lluvia en los 
dos métodos (a un nivel deconfianza del 95%)? 
 
5. a) Una disolución contiene Ca2+ 0,050 0 M y Ag+ 0,030 0 M. ¿Puede precipitar alguno de los dos en 
un 99,00% por adición de sulfato, sin que precipite el otro ion metálico? ¿Cuál será la concentración de 
Ca2+ cuando empiece a precipitar el Ag2SO4? 
b) ¿Qué concentración de carbonato se debe añadir a una disolución de Zn2+ 0,10 M para que precipite el 
Zn2+ en un 99,90%? 
 
6. Se valoran 25,00 mL de una disolución de Na2C2O4 0,031 1 M con La(ClO4)3 0,025 7 M, mediante 
precipitación de oxalato de La. 
 
 
 
a) ¿Qué volumen de La(ClO4)3 se requiere para alcanzar el punto de equivalencia? 
b) Hallar el pLa3+ cuando se han añadido 10,00 mL de La(ClO4)3. 
c) Hallar el pLa3+ en el punto de equivalencia. 
d) Hallar el pLa3+ cuando se hallan añadido 25,00 mL de La(ClO4)3. 
 
7. a) Hallar el pH de una disolución preparada disolviendo 1,00 g de hidrocloruro de amida de glicina 
(tabla 10.2) y 1 g de amida de glicina en 0,100 L. 
 
 
 
b) ¿Cuántos gramos de amida de glicina se deben añadir a 1,00 g de hidrocloruro de amida de glicina 
para tener 100 mL de disolución de pH 8,00? 
c) ¿Cuál sería el pH si se añadiesen 5,00 mL de HCl 0,100 M a la disolución a? 
d) ¿Cuál sería el pH si la disolución a se mezclase con 90,46 mL de NaOH 0,100 M? (Ésta es exactamente 
la cantidad requerida para neutralizar el hidrocloruro de amida de glicina.) 
 
8. El ácido diprótico H2A tiene pK1 = 4,00 y pK2 = 8,00. 
a) ¿A qué pH [H2A] = [HA
-]? 
b) ¿A qué pH [HA-] = [A2-]? 
c) ¿Cuál es la especie predominante a pH 2,00: H2A, HA
- o A2-? 
d) ¿Cuál es la especie predominante a pH 6,00? 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
TALLER 2 
 
 
 
9. En la figura adjunta se muestra la curva de valoración de Na2CO3 con HCl. Suponer que en la disolución 
de valoración hay tanto fenolftaleína como verde de bromocresol. Decir qué colores se espera observar 
después de añadir los siguientes volúmenes de HCl. a) 2 mL; b) 10 mL; c) 19 mL. 
 
 
 
10. La figura adjunta compara la valoración de un ácido monoprótico débil con una base monoprótica 
débil, y la valoración de un ácido diprótico con una base fuerte. 
 
 
 
a) Valoración de 100 mL de H2A 0,050 M (pK1 = 2,86, pK2 _ 10,64) con NaOH 0,050 M. b) Valoración 
de 100 mL del ácido débil HA (0,050 M, pKa = 2,86) con la base débil B (0,050 M, pKb = 3,36).

Más contenidos de este tema