Logo Studenta

CÁNCER NASOFARÍNGEO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudiantes: Davi Faustino da Silva – 28251 y Gisele Barros Faustino – 28252
Docente: Dra. Quiroga Martinez Judith Esther
Expresión Oral y Escrita – Grupo P2
Cáncer Nasofaríngeo 
CÁNCER NASOFARÍNGEO
INTRODUCCIÓN:
El carcinoma nasofaríngeo (CNP) presenta uno de los peores pronósticos entre los tumores malignos de cabeza y cuello. Las razones son la proximidad de la base del cráneo y otras estructuras vitales, el carácter invasivo del tumor, ya que provoca síntomas tardíos y la dificultad para examinar de la nasofaringe. La aparición suele ser alrededor de la trompa de Eustaquio (en la fosa de Rosenmüller) o en el borde de las coanas, desarrollándose hacia el propio tubo y hacia la base del cráneo. El crecimiento hacia la orofaringe y las fosas nasales es raro.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Los signos y síntomas son tardíos, como la secreción nasal sanguinolenta unilateral, la obstrucción nasal, la pérdida de audición, la otalgia, el edema de la cara y la parestesia de la cara. Las quejas están relacionadas con la localización del tumor primario, el tamaño y la velocidad de crecimiento del tumor. El síntoma inicial más común es la aparición de una masa cervical asintomática localizada en el ángulo de la mandíbula o inferior a la punta de la mastoides. El 70% de los pacientes presentan afectación de los ganglios linfáticos en el momento del diagnóstico, consecuencia de la débil barrera anatómica que impide la progresión del tumor hacia el espacio parafaríngeo. Además, los vasos linfáticos de la nasofaringe se comunican libremente a través de la línea media y son frecuentes las metástasis cervicales bilaterales principalmente en el espacio retrofaríngeo.
La masa cervical asociada a la hipoacusia (presente en un tercio de los pacientes) debe llamar la atención del médico, ya que los tumores en la pared lateral de la nasofaringe, cerca de la trompa de Eustaquio o, en particular, en la fosa de Rosenmüller, provocan una disfunción de la trompa, una otitis media serosa y una pérdida de conducción. Los tumores primarios de gran tamaño obstruyen la coana y la vía aérea nasal y pueden causar rinorrea anterior o posterior. Puede producirse epistaxis debido a la ulceración del tumor, pero la epistaxis franca es rara.
Hay parálisis de pares craneales y linfadenopatía cervical. Las parálisis de los pares craneales suelen afectar a los nervios VI, IV y III, debido a su localización en el seno cavernoso en proximidad al foramen labial, que es la vía más común de diseminación intracraneal de estos tumores. Dado que el drenaje linfático de la nasofaringe es cruzado, las metástasis bilaterales son frecuentes.
En resumen, los signos del cáncer de nasofaringe incluyen dificultad para respirar, hablar u oír. Estos y otros signos y síntomas pueden obedecer a un cáncer de nasofaringe:
· Un bulto en la nariz o el cuello.
· Dolor de garganta.
· Dificultad para respirar o hablar.
· Sangrado nasal.
· Dificultad para oír.
· Dolor o zumbido de oídos.
· Dolores de cabeza.
DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar y estadificar el cáncer de nasofaringe se utilizan pruebas para examinar la nariz, la garganta y los órganos cercanos.
Se usan procedimientos para obtener imágenes de la nariz y la garganta a fin de diagnosticar el cáncer de nasofaringe. El proceso que se emplea para saber si las células cancerosas se diseminaron a otras partes del cuerpo se llama estadificación. Antes de planificar el tratamiento, se hacen pruebas y procedimientos para detectar, diagnosticar y estadificar el cáncer de nasofaringe.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:
· Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como ganglios linfáticos inflamados o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
· Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. La muestra de tejido se extrae mediante uno de los siguientes procedimientos.
· Nasoscopia: procedimiento para observar el interior de la nariz y determinar si hay áreas anormales.
· Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior de la nariz, la garganta, el esófago, el estómago y el duodeno. Las muestras de tejido se examinan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
· Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. 
Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos del abdomen a fin de producir ecos. 
Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
Prueba del virus de Epstein-Barr (VEB): análisis de sangre para determinar si hay anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr y marcadores de ADN de este virus que se encuentran en la sangre de pacientes con la infección por el VEB.
Prueba del virus del papiloma humano (VPH): prueba de laboratorio que se usa para detectar ciertos tipos de infección por el VPH en una muestra de tejido. Esta prueba se hace porque es posible que el VPH cause el cáncer de nasofaringe.
Prueba de audición: procedimiento para verificar si la persona oye sonidos bajos, altos, graves y agudos. Cada oído se examina por separado
MARCADOR TUMORAL
PAI-1 (INIBIDOR DO ATIVADOR DO PLASMINOGÊNIO TIPO 1) Proteína sobre expresada en algunas neoplasias, como los carcinomas de ovario, endometrio, cuello uterino, cerebro y nasofaringe. Debido a que hay pocos estudios, todavía no está indicada para su uso en el diagnóstico del cáncer. Se utilizaría ampliamente para la identificación de la progresión y agresividad del tumor. Después de que se diagnostica el cáncer de laringe, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la nasofaringe o a otras partes del cuerpo. El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro de la nasofaringe o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. Con frecuencia, los resultados de las pruebas que se usan para diagnosticar el cáncer de nasofaringe también se usan para estadificar la enfermedad.
CAUSA
Tener un factor de riesgo, o incluso varios, no significa que vaya a padecer la enfermedad. Muchas personas que padecen la enfermedad pueden no estar sujetas a ningún factor de riesgo conocido. Si una persona con cáncer nasofaríngeo tiene algún factor de riesgo, a menudo es difícil saber en qué medida ese factor puede haber contribuido al desarrollo de la enfermedad.
Factores que pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle un cáncer nasofaríngeo:
· Género: El carcinoma nasofaríngeo se diagnostica dos veces más en hombres que en mujeres.
· Raza: El carcinoma nasofaríngeo es más frecuente en los chinos, seguidos de los grupos asiáticos, africanos, latinos y blancos.
· Dieta: Las personas que viven en zonas de Asia, el norte de África y la región ártica, donde el cáncer nasofaríngeo es más frecuente, suelen tener una dieta rica en sal, pescado y carne curada, lo que aumenta el riesgo de carcinoma nasofaríngeo. 
· Historia familiar: Los familiares de pacientes con carcinoma nasofaríngeo tienen más probabilidades de padecer la enfermedad. No se sabe si esto se debe a genes heredados, a factores ambientales compartidos o a alguna combinación de ellos.
· El tabaquismo y el alcoholismo: La mayoría de los estudios han demostrado que el tabaquismo puede contribuir al desarrollodel carcinoma nasofaríngeo, especialmente del tipo queratinizado. Algunos estudios han relacionado el consumo de alcohol con este tipo de cáncer.
· Exposición laboral: Algunos estudios han sugerido que la exposición profesional al formaldehído aumenta el riesgo de carcinoma nasofaríngeo. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para demostrar esta relación.
TASA DE MORTALIDAD
El cáncer de nasofaringe es poco frecuente. En la mayor parte del mundo, hay menos de un caso por cada 100.000 personas al año. El riesgo de cáncer nasofaríngeo aumenta lentamente a lo largo de la vida, pero puede darse en personas de cualquier edad, incluidos los niños. 
Alrededor del 60 al 75% de los pacientes con cáncer en etapa inicial tienen un buen pronóstico y sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico. Menos del 40% de las personas con cáncer en estadio IV sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico.
	Etapa
	Tasa de supervivencia a 5 años
	I
	Supervivencia estimada de la enfermedad a los 5 años: 78%
	Estimación de la supervivencia de la enfermedad a los 10 años: 63%
	II
	Supervivencia estimada de la enfermedad a los 5 años: 64%
	Estimación de la supervivencia de la enfermedad a los 10 años: 52%
	III
	Supervivencia estimada de la enfermedad a los 5 años: 60%
	Estimación de la supervivencia de la enfermedad a los 10 años: 46%
	IV
	Supervivencia estimada de la enfermedad a los 5 años: 47%
	Estimación de la supervivencia de la enfermedad a los 10 años: 37%
TRATAMIENTO POSIBLE
Etapas 0 y I
El tratamiento habitual para el cáncer de nasofaringe en fase inicial es la radioterapia.
Etapas II, III, IV-A y IV-B
Estos tumores se han extendido más allá de la nasofaringe, lo que significa que hay una propagación de la enfermedad a los ganglios linfáticos del cuello o por encima de la clavícula. Los pacientes con cáncer nasofaríngeo en estos estadios suelen ser tratados con quimioterapia junto con radioterapia (quimio-irradiación) de los ganglios linfáticos del cuello y la nasofaringe.
Etapa IV-C
En esta fase, la enfermedad ya se ha extendido a otros órganos y puede ser difícil de tratar. El tratamiento habitual es la quimioterapia, a menudo con cisplatino asociado a otro medicamento. Si no hay rastro del cáncer tras la quimioterapia, se administra radioterapia de la nasofaringe y de los ganglios linfáticos del cuello o quimio-irradiación para destruir las células cancerosas restantes. En algunos casos, otra opción es administrar quimio-rradiación como primer tratamiento.
Cirugía
La cirugía es un procedimiento para determinar la presencia de cáncer, extirpar el cáncer del cuerpo o reparar una parte del cuerpo. En ocasiones, se usa cirugía cuando el cáncer de nasofaringe no responde a la radioterapia. Si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos, el cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos y otros tejidos del cuello.
CONCLUSIONES:
La evaluación diagnóstica oportuna en el cáncer de nasofaringe es de vital importancia al proporcionar una estrategia de tratamiento efectiva con menor morbimortalidad. Según la experiencia institucional de los autores, en las etapas clínicas tempranas se sugiere la radioterapia radical como modalidad única y en etapas intermedias-avanzadas los tratamientos combinados con quimioterapia-radioterapia concomitante o secuencial dependiendo de cada paciente y quimioterapia única en pacientes metastásicos a distancia. Indiscutiblemente, los pacientes con persistencia o recurrencia serán candidatos a cirugía, pero un porcentaje muy bajo entran en este esquema debido a la localización y tamaño tumoral, recomendándolo solo en los tumores rT1-rT2 y adenopatías persistentes en cuello. La paliación de síntomas clínicos es una alternativa a considerar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Disponible en: http://www.oncoguia.org.br/conteudo/tratamento-do-cancer-de-nasofaringe-por-estagio. Acceso en 21/04/2022
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/paciente/adulto/tratamiento-nasofaringe-pdq. Acceso en: 21/04/2022
Disponible en: https://www.newslab.com.br/wp-content/uploads/yumpu_files/PRINCIPAIS%20MARCADORES%20TUMORAIS%20UTILIZADOS%20NA%20CL%C3%8DNICA.pdf. Acceso en: 21/04/2022.

Continuar navegando

Materiales relacionados