Logo Studenta

TRABALHO PROSTATA MY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cáncer de Próstata								 	20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN
FILIAL PEDRO JUAN CABALLERO
CÁNCER DE PRÓSTATA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN
PEDRO JUAN CABALLERO, PY
2021
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN
FILIAL PEDRO JUAN CABALLERO
CÁNCER DE PRÓSTATA
SAID DE ALMEIDA, MYRELLEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN
PEDRO JUAN CABALLERO, PY
2021
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN
FILIAL PEDRO JUAN CABALLERO
CÁNCER DE PRÓSTATA
TIBCHERANI, DR. EMIL
EVALUACIÓN
	
Criterios de evaluación
	Insuficiente
	Aceptable
	Bueno
	Muy Bueno
	Excelente
	TOTAL
	
	1
	2
	3
	4
	5
	
	1. Entregó en fecha establecida
	
	
	
	
	
	
	2. Siguió el protocolo de investigación y las indicaciones dadas.
	
	
	
	
	
	
	3. Desarrolló el tema de forma clara e inteligible.
	
	
	
	
	
	
	4. La justificación del tema fue satisfactoria.
	
	
	
	
	
	
	5. No presentó errores ortográficos ni sintácticos
	
	
	
	
	
	
	6. Utilizó un lenguaje apropiado y técnico.
	
	
	
	
	
	
	7. Utilizó métodos de recolección de datos apropiados.
	
	
	
	
	
	
	8. Realizó citas bibliográficas según normas internacionales
	
	
	
	
	
	
	9. Utilizó bibliografía actualizada
	
	
	
	
	
	
	10. Incluyó aportes personales
	
	
	
	
	
	
	Promedio total
	
ÍNDICE
OBJECTIVOS GENERALES...........................................................................................................7
OBJECTIVOS ESPECÍFICOS…….………………………………………………................................8
INTRUDUCCIÓN…………...............................................................................................................9
CÁNCER DE PRÓSTATA ……......................................................................................................10
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………….…15
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFIAS………………………………………………………………………16
1. OBJECTIVOS GENERALES
El cáncer comienza cuando las células de la próstata sanas cambian y crecen sin control, formando un tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer pero no extenderse.
2. OBJECTIVOS ESPECÍFICOS
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez detrás de la base del pene de un hombre, enfrente del recto y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, un tubo en forma de tubo que transporta la orina y el semen a través del pene. La función principal de la próstata es producir líquido seminal, el líquido del semen que protege, mantiene y ayuda a transportar los espermatozoides.
3. INTRODUCCIÓN
El cáncer de próstata es algo poco común en comparación con otros tipos de cáncer. Esto se debe a que muchos tumores de próstata no se diseminan rápidamente a otras partes del cuerpo. Algunos tipos de cáncer de próstata crecen muy lentamente y pueden no causar síntomas o problemas durante años o nunca. Incluso cuando el cáncer de próstata se ha diseminado a otras partes del cuerpo, a menudo se puede controlar durante mucho tiempo, lo que permite a los hombres, incluso con cáncer de próstata avanzado, vivir con buena salud y calidad de vida durante muchos años. Sin embargo, si el cáncer no se puede controlar bien con los tratamientos existentes, puede causar síntomas como dolor y fatiga y, en ocasiones, puede provocar la muerte. Una parte importante del control del cáncer de próstata es monitorear el crecimiento a lo largo del tiempo para determinar si crece lenta o rápidamente. Según su patrón de crecimiento, su médico puede decidir las mejores opciones de tratamiento disponibles y cuándo administrarlas.
4. CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es un tumor que se forma en las células de la próstata. Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del 99% de los cánceres de próstata se desarrollan en las células de las glándulas. responsable de la producción de líquido de la próstata, que forma parte del semen. Estos cánceres se conocen como adenocarcinomas. Otros tumores mucho más raros incluyen carcinomas de células de transición (o uroteliales) que se desarrollan en células de la uretra, carcinomas de células escamosas y cánceres de células pequeñas o tumores neuroendocrinos de alto grado.
Este tumor maligno puede crecer de tres formas:
· CRECIMIENTO LOCAL:
Se produce por el crecimiento tumoral y la invasión de la cápsula prostática. Más tarde, el tumor puede romperse y crecer, invadiendo tejidos y órganos periprostáticos. Se retrasa la invasión de la vejiga o el recto.
· PROPAGACIÓN LINFÁTICA:
Existe una relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad de afectación de los ganglios linfáticos.
· PROPAGACIÓN HEMATOGÉNICA:
Esta diseminación se produce a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.
Fases del tumor de próstata: Para determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de próstata, es importante clasificar el tumor, es decir, determinar en qué estadio se encuentra. El sistema más utilizado para su clasificación es el TNM. Estas siglas se refieren a 3 aspectos del cáncer: la T se refiere a su tamaño, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la Ma a la afectación o no de otros órganos. Cuando va precedido de una p (pT, pN) significa que la anatomía patológica se realizó después de una intervención quirúrgica. Con base en estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes etapas o estadios: 
· Estadio I: el tumor se limita a la mitad de un lado de la próstata o menos. Incluye aquellos tumores que son clínicamente inaparentes (no palpables ni visibles en las imágenes) y no se acompañan de afectación de los ganglios linfáticos regionales. 
· T II: el tumor está en más de la mitad de un lado de la próstata, pero aún está contenido en la próstata. 
· T III: el cáncer va más allá de la cápsula y afecta los tejidos que rodean la próstata, como las vesículas seminales.
· T IV: el tumor invade tejidos adyacentes como recto, esfínter externo, músculos elevadores, etc. a los ganglios linfáticos cercanos oa otras partes del cuerpo fuera de la pelvis.
Teniendo en cuenta la clasificación TNM y, si está disponible, el grado de Gleason de la biopsia, así como el PSA, se pueden establecer 4 estadios. En general, cuanto más bajo es el estadio, menos se ha diseminado el cáncer. El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por las células prostáticas que se libera en el torrente sanguíneo. Los niveles de PSA se miden mediante un análisis de sangre. Aunque no existe un "PSA normal" para ningún hombre de cualquier edad, se puede observar un nivel de PSA más alto de lo normal en hombres con cáncer de próstata. Otras enfermedades de la próstata no cancerosas, como la HPB (ver arriba) o la prostatitis, también pueden aumentar el nivel de PSA. La prostatitis es una inflamación o infección de la próstata. Además, algunas actividades, como la eyaculación, pueden aumentar temporalmente los niveles de PSA. Esto debe evitarse antes de una prueba de PSA para evitar pruebas erróneamente altas. Consulte la sección Detección para obtener más información. 
La histología es cómo se ven las células cancerosas bajo el microscopio. La histología más común que se encuentra en el cáncer de próstata se llama adenocarcinoma. Otros tipos histológicos menos comunes incluyen el cáncer de próstata neuroendocrino y el cáncer de próstata de células pequeñas. Estas variantes raras tienden a ser más agresivas, producen mucho menos PSA y se extienden fuera de la próstata mucho antes.
El cáncer de próstata en etapa temprana generalmente no causa síntomas, mientras que el cáncer de próstata en etapa tardía puede causar algunos: 
1) Micción frecuente; 
2) Flujo urinario débil o interrumpido; 
3) Voluntad de orinar frecuentemente por la noche (Nicturia);
4) Sangre en orina o sêmen; 
5) Disfunción eréctil;
6) Dolor en las caderas, espalda, muslos, hombros u otros huesos si la enfermedadse ha extendido;
7) Debilidad o entumecimiento en piernas o pies.
La mayoría de estos problemas pueden deberse a afecciones médicas distintas del cáncer de próstata. Por ejemplo, el aumento de la frecuencia urinaria es causado con mucha más frecuencia por hiperplasia prostática benigna (crecimiento benigno de la próstata). Por tanto, es importante mantener informado al médico sobre cualquiera de estos síntomas para que se pueda diagnosticar la causa y, si es necesario, iniciar el tratamiento.
TRATAMIENTO
Etapas I y II: Los pacientes en los que la enfermedad se restringe a la próstata y no invade su cápsula (estadios I y II) pueden ser tratados de tres formas diferentes: con cirugía, radioterapia u observación vigilante.
· Cirugía: La cirugía, llamada prostatectomía radical, implica la extirpación de toda la próstata, las vesículas seminales y, a veces, los ganglios linfáticos regionales. Es obligatorio extirpar toda la próstata porque, en la mayoría de los casos, el tumor es multifocal, es decir, se encuentra en ambos lóbulos. Las complicaciones más temibles son la disfunción eréctil (30% a 60% de los casos) y la posibilidad de incontinencia urinaria grave (9%). El riesgo de disfunción eréctil es mayor después de los 65 años. La prostatectomía radical se puede realizar de forma abierta, laparoscópica o robótica.
· Radioterapia: Se utilizan dos formas de radioterapia: externa e interna, también llamada braquiterapia. En la radioterapia externa, el tumor de próstata se incluye en el campo de radiación, mediante exámenes de imagen y cálculos matemáticos. El tratamiento dura aproximadamente de siete a ocho semanas (de lunes a viernes).
Etapas III y IVA: Cuando el tumor infiltra tejidos alrededor de la próstata, como la vesícula seminal (Estadio IIIA), el recto (Estadio IIIB) y la vejiga (Estadio IIIC), o llega a los ganglios linfáticos pélvicos (Estadio IVA), el tratamiento indicado es la radioterapia combinada con hormonas. terapia. En algunos casos, se suele optar por la cirugía, seguida de radioterapia posoperatoria y, en ocasiones, tratamiento hormonal.
Estadio IVB: Cuando el cáncer afecta a los huesos u otros órganos, el tratamiento indicado es la terapia hormonal, y cuando se vuelve resistente al tratamiento hormonal, se recomienda la quimioterapia.
5. CONCLUSIÓN
El cáncer de próstata, desde el momento del diagnóstico confirmatorio, conlleva una serie de cambios en el estilo de vida y entorno familiar del paciente. Las dificultades que tiene el paciente para llevar a cabo su tratamiento, lograr el control y reducir la incidencia de complicaciones Se sabe que, además de tomar la medicación, se requiere un gran esfuerzo por parte de la familia y del equipo médico. Algunas medidas deben realizarse fuera del área médica, es decir, en el hogar, esta atención debe estar enfocada de manera individual. Es por eso que el rol de cada miembro se modifica a partir de este proceso, se determina si una familia puede caer en disfunción familiar. El cáncer de próstata representa actualmente un problema de salud creciente que requiere múltiples intervenciones de salud. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad. Se caracteriza por un inicio insidioso, periodos alternos de exacerbación y remisión de los síntomas, aparición posterior de complicaciones y tratamiento complejo a lo largo de la vida. Los pacientes con cáncer de próstata se enfrentan a múltiples problemas médicos, psicológicos y sociales, cuya complejidad aumenta con el tiempo y está directamente relacionada con las diferentes etapas de la enfermedad y los procesos terapéuticos. Los principales factores de riesgo evitables de cáncer son: tabaquismo; sobrepeso, obesidad o estilo de vida sedentario; uso nocivo de alcohol; virus de la infección por el virus del papiloma humano transmitido por contacto sexual; carcinógenos en el lugar de trabajo. Los avances en urooncología han permitido que muchos pacientes con cáncer de próstata vivan más tiempo. Este aumento de la "cantidad" de vida debe ir inevitablemente asociado a la "calidad" de vida, siendo un objetivo principal de los profesionales médicos. La concepción actual de "enfermedad" contempla la mejora de los aspectos clínicos del paciente, así como los aspectos físicos, emocionales y sociales. Este pensamiento aplicado al manejo terapéutico, determina que en los estudios de Pacientes con Cáncer se tenga en cuenta. Quien mejor puede responder sobre su calidad de vida es el propio paciente, por tanto, cualquier tratamiento tiene la sensación de que "no ha hecho nada" o acepta tratamientos muy agresivos, incluso con bajas expectativas de beneficio.
6. BIBLIOGRAFIA
(Acceso en 28 de mayo de 2021), disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/28/companias/1551358208_659840.html (INTERNET).
(Acceso en 28 de mayo de 2021), disponible en: https://pt.slideshare.net/institutooncoguia/tudo-sobre-cncer-de-prstata (INTERNET).
(Acceso en 28 de mayo de 2021), disponible en: https://katzendoimagem.com.br/vamos-falar-sobre-cancer-de-prostata/ (INTERNET).
(Acceso en 28 de mayo de 2021), disponible en : https://uromed.com.br/artigos/tudo-que-voce-precisa-saber-sobre-o-cancer-de-prostata/ (INTERNET).