Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN FÍSICO 
DE ABDOMEN
Docentes:
FALCO, Natalia
OTTONELLI, Mariano
Facultad de Ciencias Medicas - UNL
Santa Fe © 2018
EXAMEN FÍSICO 
DE ABDOMEN
1. TOPOGRAFÍA ABDOMINAL
2. INSPECCIÓN
3. AUSCULTACIÓN
4. PERCUSIÓN
5. PALPACIÓN
• Paciente en decúbito dorsal, cabeza sobre una almohada, 
piernas extendidas y manos a los lados del cuerpo.
• Ocasionalmente: rodillas flexionadas sobre una almohada.
• El evaluador se ubica a la derecha del paciente; para ciertas 
maniobras se ubicará a la izquierda.
EXAMEN FÍSICO 
DE ABDOMEN
TOPOGRAFÍA DE ABDOMEN
INSPECCIÓN DE ABDOMEN
1. Estática: Forma
• Abdomen globoso
• Abdomen en batracio
• Abdomen excavado
• Abdomen en tabla
INSPECCIÓN DEL ABODMEN
1. Estática: Piel y faneras
• Circulación colateral
• Cicatrices
• Estrías atróficas
• Vello pubiano
• Manchas hemorrágicas
• Inspiración profunda y «hundir» el abdomen
• Maniobras de esfuerzo
INSPECCIÓN DE ABDOMEN
2. Dinámica
• Se deben auscultar todos los cuadrantes del abdomen en 
forma sistematizada (ej. Iniciar en zona periumbilical y 
continuar en el sentido de las agujas del reloj)
AUSCULTACIÓN ABDOMINAL:
Semiotecnia
• Ruidos Hidroaéreos (RHA) normales: 5 a 30/min
Íleo mecánico: RHA intensos y prolongados
Íleo paralítico: ausencia de RHA
• Soplos abdominales: aórtico, renal, mesentérico, hepáticos,
• Murmullo venoso en hipertensión portal
• Frotes hepáticos o esplénicos
AUSCULTACIÓN ABDOMINAL:
Hallazgos
• Maniobra de Percusión Radiada
PERCUSIÓN ABDOMINAL:
Semiotecnia
• Maniobra de la matidez desplazable: se realiza en casos de 
evidenciar matidez con concavidad superior, a fin de 
confirmar la presencia de ascitis. 
PERCUSIÓN ABDOMINAL:
Semiotecnia
• Maniobra de onda ascítica
PERCUSIÓN ABDOMINAL:
Semiotecnia
PERCUSIÓN ABDOMINAL: 
Hallazgos
• Sonoridad normal: Timpanismo no homogéneo
• Ante la presencia de matidez abdominal: definir si se 
presenta convexidad superior (A) o concavidad superior (B).
Útero Gestante
Tumores
Globo vesical
Ascitis
(líquido en 
cavidad 
abdominal) 
PERCUSIÓN ABDOMINAL:
Semiotecnia
• La percusión delimita órganos macizos
• Percusión del borde superior hepático (1)
• Percusión del área esplénica (2)
(1) (2)
• PALPACIÓN SUPERFICIAL  pared abdominal
• PALPACIÓN PROFUNDA  contenido abdominal
• Técnica semiológica más importante
• Técnica: digital, monomanual, bimanual
• Maniobras de relajación: Galambos (1) y Obrastzow (2)
PALPACIÓN ABDOMINAL:
Generalidades
(1) (2)
• Maniobra de la «Mano de escultor de Merlo»: dolor, 
alteraciones de la temperatura, deformaciones, etc.
PALPACIÓN ABDOMINAL
1. Superficial
• Tensión abdominal: nomalmente el abdomen es más tenso 
en la región superior.
• Hallazgos patológicos: defensa, Signo de «Blumberg», Signo 
de «Gueneau de Mussy», abdomen en tabla.
PALPACIÓN ABDOMINAL
1. Superficial
• Puntos dolorosos de abdomen: la presión digital con el dedo 
índice ocasiona dolor (irritación peritoneo visceral)
PALPACIÓN ABDOMINAL
1. Superficial: Puntos dolorosos
• Normalmente NO se palpa
• Maniobra de Bazuqueo o Chapoteo Gástrico: pone de 
manifiesto la presencia de ruidos hidroaéreos
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Estómago
• Se palpa el ciego en FID (1) y el colon sigmoides en FII (2).
• Palpación monomanual (1) y (2)
• Se pueden asociar maniobras de relajación
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Colon
(1) (2)
• Se palpa el ciego en FID y el colon sigmoides en FII.
• Palpación bimanual: Maniobra de deslizamiento de «Glenard
y Hausmann» (1)
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Colon
(1)
• Latido aórtico: en epigastrio a la izquierda de línea media.
• Monomanual o bimanual con manos sobrepuestas (1)
• Alteración: masa pulsátil expansiva en epigastrio 
aneurisma de aorta.
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Aorta abdominal
(1)
GENERALIDADES
• El borde inferior del hígado se identifica por palpación, mientras que el 
borde superior por percusión
• La relación entre el borde superior (percusión) e inferior (palpación) es 
de 9-12 cm
• Normalmente se puede palpar el borde inferior hasta 3 cm por debajo 
del reborde costal
• La percusión de la matidez hepática es a nivel del 5to. intercostal- línea 
hemiclavicular derecha
• SIEMPRE palpar hígado desde FID hacia hipocondrio derecho, luego 
avanzar hacia epigastrio e hipocondrio izquierdo
• Al llegar a hipocondrio derecho, se solicita inspiración profunda
• Hígado palpable: evaluar forma, superficie, borde, consistencia, dolor, 
reflujo hepato-yuguar, latido hepático, etc.
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Hígado
MANIOBRA MONOMANUAL:
• Palpación con maniobra monomanual simple (1)
• Palpación con «mano en cuchara» (2)
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Hígado
(1) (2)
MANIOBRA BIMANUAL
• Maniobra de Chauffard (1)
• Maniobra de Gilbert (2)
• Maniobra de enganche de Mathieu (3)
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Hígado
(1) (3)(2)
• Puede no palparse a pesar de estar distendida, no sobrepasa 
el borde hepático
• Se utilizan las mismas maniobras empleadas para hígado.
• Maniobra de Murphy (1): cuando es positiva se denomina 
«Signo de Murphy».
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Vesícula Biliar
(1)
GENERALIDADES
• Ubicado profundamente en el hipocondrio izquierdo: 
normalmente NO se palpa.
• Su polo superior es posterior (10 D); su polo inferior es anterior y 
apunta al ángulo izquierdo del colon.
• El polo inferior se identifica por palpación, mientras que el polo 
superior se identifica por percusión.
• El área esplénica por percusión no sobrepasa la línea axilar media 
entre la 9 D y 11 D. Percusión por método de «Castells».
• Se puede palpar con maniobras manomanuales o bimanuales, 
tanto del lado derecho como izquierdo del paciente, en decúbito 
dorsal o en «Posición de Schuster».
• La palpación se inicia en FID y se continua hacia hipocondrio 
izquierdo
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Bazo
PALPACIÓN EN DECÚBITO DORSAL
• Maniobra bimanual a la derecha del paciente (1)
• Maniobra monomanual a la izquierda del paciente «mano 
en cuchara» (2) + variante de «Middleton» (3)
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Bazo
(1) (2) (3)
PALPACIÓN EN DECÚBITO INTERMEDIO LATERAL: 
Posición de «Schuster»
• Maniobra de Naegueli (1)
• Maniobra de Merlo (2)
PALPACIÓN ABDOMINAL
2. Profunda: Bazo
(1) (2)
BIBLIOGRAFÍA
• Argente, H., Alvarez, M. (2013) Semiología Médica: 
fisiopatología, semotecnia y propedéutica. Enseñanza-
aprendizaje centrada en la persona. (2da. ed.). 
Buenos Aires: Médica Panamericana
• Baré, G.; Calífano, J. (1996). Semiotecnia. Maniobras 
de exploración. (4ta. Ed.). Interamericana.