Logo Studenta

Armendariz y Larraín Capítulo 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

The Economics of Contemporary Latin America (Armendariz y Larraín)
Capítulo 2: Crecimiento por las Exportaciones y los Orígenes del Proteccionismo 
(AL: América Latina o Latinoamérica)
2.0 Introducción
Cuando Napoleón invadió la Península Ibérica, facilitó los movimientos de independencia en AL, liderados principalmente por los criollos ya que estaban en desacuerdo con las restricciones comerciales y, además, se les negó el acceso a posiciones del gobierno.
En este capítulo, el subdesarrollo de AL será explicado por lo que pasó durante el Siglo XIX: ya que en esta época AL se especializaba en materias primas mientras ocurría la industrialización en Europa. Sumado a esto, los precios de los productos primarios estaban altos por lo que no existieron incentivos para industrializarse. (A esta época se le llamó la “Belle Époque”).
Se puede hacer un paralelo de lo que ocurrió en esa época y lo que está sucediendo ahora: Durante el Siglo XIX: la alta demanda de productos básicos de AL fue provocada por la industrialización de los países europeos, mientras que en el Siglo XXI: la demanda de materia prima de AL es provocada por la industrialización en China. En ambos casos, la explosión de los flujos comerciales han actuado en apoyo al desarrollo de otras regiones aumentando el sector industrial, dejando a AL poco industrializada y vulnerable a la demanda externa de los volúmenes de exportación de productos primarios.
2.1 Independencia: Consecuencias Económicas
La transferencia de poder en la Península Ibérica de los Habsburgo a los Borbones fue clave para nuestra comprensión de las consecuencias económicas de la independencia. Ya que con los Borbones se introdujo un sistema descentralizado llamado intendencias.
Bajo el sistema de intendencia, un número cada vez mayor de las autoridades regionales ya no eran responsables ante los Virreyes. Las reformas que se hicieron previos a la independencia permitieron comerciar entre las colonias españolas, haciendo posible que el comercio transatlántico sea más activo en relación con el período colonial temprano.
El comercio con regiones fuera de AL ya no se limitaba a España y Portugal: AL podría comerciar con EEUU y con Gran Bretaña, lo cual era importante porque éstos ya había comenzado a industrializarse a un ritmo rápido, lo que repercutió en las economías de AL. 
Con la notable excepción de algunos países del Cono Sur (como Chile), los flujos comerciales no aumentaron inmediatamente después de la independencia. El comercio se mantuvo estancado durante las 5 décadas posteriores a la independencia, debido a los conflictos intrarregionales, las guerras con otras naciones y el aislamiento geográfico.
En concreto, los flujos comerciales entre Europa y AL fueron pequeñas en comparación con las que existieron entre Europa y otros países atrasados ​​en todo el mundo. Por otra parte, a pesar de un alza extraordinaria en el comercio transatlántico de los flujos durante la belle époque de AL, los ingresos per cápita de AL en el siglo XIX se redujeron con respecto a América del Norte. Por tanto, es durante el siglo XIX, y no durante el período colonial como nuestro capítulo anterior sugiere, cuando de AL se quedó atrás.
3 Ventajas de la Independencia de AL:
1. Acceder a nuevos mercados: Las regiones recién independizadas eran capaces de acceder a los mercados internacionales de capital para financiar la infraestructura básica, como los ferrocarriles para conectar los puertos con el interior del país.
2. Libertad: Las naciones de AL eran completamente libres para el comercio con las naciones europeas (distintos de España y Portugal), y con los Estados Unidos. Lo que fue importante por la rápida industrialización potencias europeas.
3. Términos de Intercambio: Los términos de intercambio de AL se incrementaron fuertemente durante su belle époque. (término de intercambio: precios de exportación de la región de los productos básicos en relación con los precios de importación de productos manufacturados). El aumento fue más fuerte que cualquier otra región mercancía exportador. 
3 Inconvenientes Post Independencia:
1. Aranceles: se promulgaron en la mayoría de las regiones de AL, lo que llevó a una fuerte caída en el comercio intra-regional. Esto puede haber dado lugar a la desviación del comercio. 
2. Conflictos: AL tuvo conflictos de independencia y los trastornos políticos en diferentes regiones y con otras naciones. Estas guerras llevaron a grandes déficits fiscales e incumplimientos, lo que afectó aún más la capacidad de la región para invertir en infraestructura.
3. Bonanza de Materias Primas: La evolución de las exportaciones de productos básicos favorables no permitieron que la industria se desarrolle. Los términos de intercambio favorables implicaron la asignación de recursos hacia la producción más lucrativa de los productos primarios, que a su vez hizo que la región sea más propenso a la enfermedad holandesa y su tasa de crecimiento económico más vulnerable a las fluctuaciones de los precios mundiales de los productos básicos.
Después de las 5 décadas perdidas, la mayor parte de AL durante el siglo XIX tuvo que realizar grandes inversiones para construir la infraestructura desde cero. Esto explica las tendencias divergentes y las desigualdades de ingresos dentro de los países, ya que las regiones costeras (como Río de Janeiro y Buenos Aires) prosperaron con el comercio transatlántico. En cambio, la insuficiente infraestructura (los ferrocarriles) dejaron las regiones de interior muy atrás. La mayoría de las regiones a lo largo de la costa del Pacífico también se mantuvo aislada.
En general, las desventajas de independizarse (debido a los conflictos internos y la infraestructura deficiente), parecían haber compensado las ganancias en términos de potenciales ingresos por exportaciones con un mayor número de socios comerciales internacionales.
De la tabla 2.2, se puede notar en primer lugar, que el retraso económico se detuvo, y AL avanzó rápidamente durante el último cuarto del siglo XIX hasta 1913, cuando las antiguas colonias disfrutaron de un período de relativa estabilidad política (belle époque de AL). En segundo lugar, la fuerte caída experimentada por Brasil y México a lo largo. En tercer lugar, una gran cantidad de tendencias divergentes parece evidente a través de los nuevos países independientes, una cuestión a la que nos dirigimos al lado.
2.2 La Diversidad entre las Regiones bajo Crecimiento de las Exportaciones
La industrialización europea produjo un profundo impacto en el PIB per cápita y fue la primera vez que los estándares de la población en general aumentaron sostenidamente. Todos los avances fueron difundidos rápidamente a través de Europa, EEUU y Japón, trayendo consigo externalidades positivas para estas regiones. A pesar de esto, mientras la industrialización avanzaba por estos países, AL aumentaba sus exportaciones de productos primarios.
Hoy, las exportaciones de AL continúan, pero el continente importador ahora es Asia. Esto aumenta la vulnerabilidad del continente a cambios en el crecimiento de Asia (de China específicamente).
El crecimiento de las exportaciones varió dentro de AL durante la belle époque, lo cual se le atribuye a la diferencia de dotaciones de factores y a la demanda europea de algunos productos. A ésta demanda se le conoce como "la lotería de los productos básicos": Si la demanda de un producto básico no fue recibido por los europeos en otros lugares, dichas naciones se volverán a AL. 
Se distinguen 3 grupos de países por las exportaciones de la región:
1. El crecimiento fue impulsado por las exportaciones tanto en los sectores transables como en los no transables (Argentina, Chile y Uruguay, se les llama intérpretes estelares). Aunque hay pocos datos, se cree que lo lograron debido a su buen capital humano.
2. Presentó un rápido crecimiento en el sector comercial, pero un lento crecimiento en el sector no transable (Cuba y Puerto Rico).
3. Presentó un mal desarrollo en el sector comercial, ya sea a causa por: (1) Fuertesfluctuaciones en los principales productos de exportación de estos países (Perú) o por (2) la inestabilidad política (México y Brasil).
2.3 Intérpretes Estelares: Tendencias Divergentes
Argentina
El rápido crecimiento de Argentina de la renta per cápita se remonta al último cuarto del siglo 19. Siempre tuvo condiciones propicias, pero a finales del siglo 19 Argentina disfrutó de un entorno político estable, pudiendo sacar el máximo provecho de su potencial de exportación de carne, cuero y trigo.
La combinación de los recursos naturales, que podrían ser transportados con mayor facilidad gracias a la IED en infraestructura, y el crecimiento demográfico de la inmigración masiva, permitió que Argentina crezca a un ritmo extremadamente rápido en relación con los países vecinos. El crecimiento fue desigual, desarrollándose mucho más las zonas costeras como Buenos Aires.
Uruguay
Aunque los datos sobre Uruguay son escasos, según los historiadores económicos, creció a una tasa de alrededor de 0.8 por ciento durante los mismos primeros tres cuartos del siglo 19.
La geografía juega un papel importante. Montevideo fue por lejos el mejor puerto en la región del Atlántico, de la que los productos primarios fueron exportados masivamente a Europa.
La única razón por la cual Uruguay fue comparativamente menos dinámico que Argentina, fue por la lucha política. Las dictaduras de Argentina eran más estables que Uruguay, el cual era una república frágil y con muchas guerras y conflictos civiles, lo cual duró hasta inicios de 1900. A pesar de su alto grado de inestabilidad política, Uruguay logró crecer relativamente rápido.
Chile
El crecimiento impulsado por las exportaciones empezó antes ya que la agitación política fue baja (sólo 20 años), limitándose a exportar trigo y plata. En 1866 Chile estaba en guerra (Guerra entre Perú y España), lo cual le permitió fortalecer su armada y su costa. En 1879, participó en la Guerra del Pacífico y al salir victoriosos, Chile tuvo derecho a explotar el nitrato (salitre), que era un valioso producto de exportación. 
El producto chileno más lucrativo es el cobre, que aumentó este periodo. Chile superó a UK y es el 2do después de EEUU. Pero Chile produce cobre a un costo mucho más bajo, por lo que su ventaja comparativa en la producción de cobre facilitó el desarrollo de infraestructuras.
A pesar de esto, se pone a Chile en 3era posición dentro de los intérpretes estelares: por las guerras con los países vecinos y porque Valparaíso estaba peor ubicado para el comercio transatlántico que Buenos Aires y Montevideo. Pero ahora es más importante el comercio transpacífico, por lo que Chile tiene ventajas comparativas geográficas versus estos 2.
Al revés de lo que piensan todos, el crecimiento de Chile, Argentina y Uruguay no fue acompañado por un deterioro sustancial de las desigualdades de ingresos, si se comparan con otros países de AL.
2.4 Dos Casos Especiales: Brasil y Cuba
Post Guerra Civil de EEUU, Brasil y Cuba fueron los dos únicos países que permitían el trabajo esclavo de origen africano. Por esto, las desigualdades de ingresos en Brasil y Cuba, fueron mucho más altas en comparación con los 3 estelares.
Brasil y Cuba crecieron rápidamente en una forma de crecimiento impulsado por las exportaciones, pero la demanda interna se mantuvo baja. Y el desempeño económico de Brasil y Cuba difiere ampliamente durante todo el período las exportaciones del siglo XIX. 
Brasil
Post Independencia, Brasil exportaba principalmente café, cacao y caucho. El café brasilero llegó a ser el 70% de la producción mundial, pero el precio internacional del café fue muy volátil durante todo el siglo 19. Las fluctuaciones de precios por sí sola no pueden explicar la fuerte caída del PIB per cápita de Brasil en relación con el de EEUU.
La baja IED en la infraestructura juega un papel clave, y además los flujos de inmigración procedentes de Europa, eran también más grandes en el sur. El norte era más desigual ya que la tierra se concentraba en pocas manos bajo la esclavitud.
Cuba
Fue superior a Brasil en infraestructura, en ubicación estratégica y en precedencia histórica (tenían privilegios especiales de comercio con EEUU mientras fue colonia hasta 1894). El PIB per cápita de Cuba relacionado con EEUU fue alto.
En el crecimiento expulsado por exportaciones, Cuba ocupa el 4 lugar después de los 3 estelares en términos de PIB per cápita durante el período, pero no por el resultado de su exportación del siglo XIX, sino porque partió con un mayor PIB per cápita. Más importante aún, la declinación de Cuba a lo largo del siglo XIX se explica mejor por la escasez de mano de obra en la producción de azúcar. La combinación de factores externos (ser colonia de España estaba presionada por UK y EEUU a mandarles pocos esclavos) e internos (poca mano de obra) que conducen a la abolición de la esclavitud precipitó el declive de la supremacía de Cuba en la producción y exportación de azúcar. 
2.5 El Siglo XIX en contraste con el día de hoy
Con la notable excepción de Chile, que comenzó a principios de la liberalización del comercio en la América Latina contemporánea fue re-iniciado en la década de 1990 - después de un largo período de proteccionismo. Exportación - el crecimiento impulsado sigue dependiendo de los productos básicos, sin embargo. Las razones son tres. 
1. AL afirmó su papel en la economía mundial como un exportador de productos primarios durante la primera ola de la globalización en el siglo XIX.
2. El prolongado período de proteccionismo en las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) impidió la industrialización de AL.
3. En el momento en que AL reinicia la liberalización del comercio en la década de 1990, las economías asiáticas abundantes de mano de obra ya habían establecido a sus principales exportadores de fabricantes lo que sitúa la AL contemporánea en desventaja histórica.
La desindustrialización durante el siglo XIX, el proteccionismo prolongado en el siglo XX y la escasez de mano de obra son 3 factores que contribuyen a las desventajas de las economías latinoamericanas contemporáneas. 
La tendencia al aumento de las exportaciones de productos primarios es más evidente para los recursos no renovables, especialmente el petróleo, desde Venezuela, Bolivia, Chile y Ecuador como muestra la figura 2.5.
Debemos tener en cuenta que la tendencia reciente de las exportaciones en AL ha cambiado su composición, pero no su naturaleza: la mayor parte de la región sigue siendo una región exportadora de productos primarios. El cambio de patrón de comercio que potencialmente más productos básicos que mejoran la productividad, tales como la fabricación puede resultar difícil. 
2.6 Comentarios Finales: “Resumen del Resumen”
En este capítulo se ha estudiado el período de crecimiento impulsado por la exportación del siglo XIX. Los ingresos por exportaciones no lograron ser utilizados hacia la fabricación de una rápida industrialización. El crecimiento manufacturero en algunos países se desaceleró durante las cinco décadas perdidas y el desarrollo industrial se detuvo cuando los términos de intercambio estaban a favor de la producción de las exportaciones de productos básicos.
Se analizó la diversidad de desempeño de los 3 estelares del siglo XIX, y el crecimiento per cápita fue mayor en estos tres países en relación con el resto de AL. La apertura comercial ha seguido promoviendo el crecimiento a finales del siglo XXI en estos tres países. Sin embargo, a diferencia del anterior episodio de crecimiento impulsado por las exportaciones en el siglo XIX, la actual ha sido formado por las economías asiáticas de rápido crecimiento, que son ahora el segundo mayor socio comercial de AL después de EEUU y Europa. 
A diferencia de los artistas estelares, estudiamos las economías de plantación del siglo XIX: Brasil y Cuba. Ambas economías exportan menos, crecieron más lento, y tenía grandes disparidades de ingresos.
El surgimiento de Asia como un importante socio comercial tiene por un lado la fabricaciónobstaculizado el crecimiento de las exportaciones en América Latina y propulsó el crecimiento de las exportaciones de productos primarios en el otro. Este último efecto ha contribuido a su vez a América Latina no está demasiado afectado por las tendencias recesivas en curso en los EE.UU. y Europa desde la crisis de 2007-2008 sub-prime. AL contemporánea no puede ya competir con países con abundancia de mano de obra-como China y la India. 
En general, el PIB per cápita con respecto a la de los EE.UU. disminuyó a lo largo de todo el siglo XIX. El crecimiento impulsado por las exportaciones a finales del siglo XIX, siguió concentrándose en productos primarios hasta bien entrado el siglo XXI en América Latina.
Como los términos de intercambio favorecieron las exportaciones de productos básicos durante la primera ola de la globalización, los ingresos provenientes de las exportaciones quedaban en una pequeña élite e iban en aumentando, los salarios de mano de obra de baja productividad se mantuvieron estancados.
6

Otros materiales