Logo Studenta

Resenhas_Bill_Eglinton_Flores_Poltica_Externa_da_Amrica_Latina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
1 
 
RII0018 - POLÍTICA EXTERNA NA AMÉRICA LATINA I- T01 
Docente: Lucas Ribeiro Mesquita 
Aluno: Bill Eglinton Flores Maricahua 
Reseña 1: Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas: modelos para armar 
Alberto van Klaveren 
En este texto, Klaveren en la introducción menciona que durante la década de los 
setenta el crecimiento de este campo (Política Externa) de estudio fue estimulado por el 
mayor protagonismo internacional que asumió América Latina hacia esa época. En este 
sentido, es evidente que la región latinoamericana se situó como un factor clave para el 
análisis de la política externa; puesto que, especialistas, centros de estudios internacionales 
vieron en el espacio del hemisferio sur un imprescindible elemento de estudio. 
Por consiguiente, según Klaveren, los estudios se basaban “en una red creciente de 
centros más bien pequeños de relaciones internacionales, asociados generalmente al 
Programa de Estudios Conjuntos sobre Relaciones Internacionales de América Latina” 
(RIAL) (KLAVEREN, 1992, p. 169). Aunque es menester mencionar que la aplicación de 
políticas externas estuvo adscrita a una reducida explicación de los comportamientos 
concretos de política exterior de los países de la región. 
Sin embargo, la mayoría de los estudios y análisis desarrollados en política externa 
son liderados por expertos latinoamericanos, a pesar de la influencia estadounidense y 
europea. Por ello, como indica Klaveren (1992): 
la mayor parte de la literatura en esta área ha sido publicada en castellano, lo que ha 
llevado a una evidente falta de comunicación con la comunidad académica dedicada 
a los estudios comparados de política exterior, que tiende a proceder principalmente 
de Estados Unidos, Gran Bretaña y el norte de Europa 
Esta situación llevó a que la mayoría de estudios realizados por analistas 
latinoamericanos quedase relegada a pesar de conservar la rigurosidad académica y de estar 
adscritos a la realidad que estudian. Un hecho clave de esta situación estuvo justificado por 
las cruentas crisis económicas de la década perdida en América Latina. 
Por ende, en el texto de Alberto van Klaveren titulado “Entendiendo las políticas 
exteriores latinoamericanas: modelos para armar” argumenta que hay plena conciencia sobre 
la situación de las políticas exteriores latinoamericanas que están adscritas a contextos 
específicos y de otras áreas y que han sido abordados por otros analistas en el mundo. En este 
sentido, Klaveren (1992) sustenta lo siguiente: 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
2 
 
la política exterior latinoamericana tienen más que ver con contenidos y 
prescripciones que con esquemas explicativos. Además, el enfoque de la 
dependencia (…) se ocupa más de la explicación de los procesos del desarrollo y del 
subdesarrollo en el Tercer Mundo que del proceso de adopción de decisiones en 
materia de política exterior. 
Por otro lado, en el área de la política exterior comparada, una estructura teórica es 
entendida como un postulado de importancia que está interrelacionado con el 
comportamiento de política exterior y “provee una lógica explicativa que relaciona ese 
conjunto de variables con los comportamientos de política exterior” (HERMANN y EAST, 
1978, p. 22). De esta manera, una perspectiva teórica solamente está vinculada a explicar los 
comportamientos y las tomas de decisiones específicas de los gobiernos y no representa, 
necesariamente, “una tipología sobre la totalidad de la política exterior” (KLAVEREN, 1992, 
p. 175). 
Además, Klaveren (1992) sitúa que la política exterior posee factores internos y 
externos que son de doble vía. Por ello, la política exterior de un Estado es la expresión 
internacional de una sociedad, “pero también sirve para integrar al mundo en esa sociedad” 
(HILL, 1978, p. 22). En este sentido, se da una combinación compleja entre lo interméstico. 
Así, el medio externo de los Estados está basado en el sistema global; por ello, dado el 
mundo actual de interrelaciones complejas, los Estados en algunos casos ven reducidas su 
soberanía porque existe una interdependencia compleja. 
En su análisis, Klaveren (1992) explicita lo siguiente: 
 Existen nuevos actores no estatales 
 Nuevos grupos de poder influencian la toma de decisiones 
 Lo económico influye en la toma de decisiones de los actores nacionales e 
internacionales 
 Existen variables como lo social y cultural que influyen en las interacciones 
internacionales. 
Por otro lado, las perspectivas sobre las fuentes externas de la política exterior 
indican que el sistema internacional está orientado por tendencias globales en los 
comportamientos de política exterior según Tomassini (1989). Asimismo, como indica 
Klaveren (1992): 
En el ámbito político, la mayoría de los especialistas en el área de la política exterior 
latinoamericana se ha centrado en variables sistémicas tales como la evolución de la 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
3 
 
bipolaridad a la multipolaridad, el equilibrio estratégico global, el surgimiento del 
Tercer Mundo y los cambios en la distribución de los recursos en el sistema global. 
Incluso, el cabo cubano muestra que existen variables sistémicas que confluyen en 
visiones del mundo y de intereses compartidos que dependen exclusivamente del rol que cada 
país aborda en su rol internacional, aunque algunas veces, los enfoques que están asociados a 
América Latina tienden a considerarla como un subsistema regional dentro del sistema 
global. 
En este sentido, refiriéndonos al sistema político “la principal distinción que se ha 
hecho en esta área es entre regímenes democráticos y autoritarios, con el fin de determinar si 
las diferencias en los regímenes políticos pueden correlacionarse con diferencias en las 
políticas exteriores” (KLAVEREN, 1992, p. 193). Asimismo, las estrategias de desarrollo 
han tenido un impacto directo en los procesos de integración regional y subregional en 
América Latina. En síntesis, es evidente que las percepciones y las razones individuales, así 
como elementos histórico y culturales influencian el tipo de política externa que será aplicada 
por un determinado Estado. 
Referencias 
HERMANN, Charles F. y EAST, Maurice A., "Introduction", en: Maurice A. East, Stephen 
A. Salmore y Charles F. Hermann (comps.), Wliy NationsAct: Tlieoretical Perspectives for 
Comparative Foreign Policy Analysis (Beverly Hills, Calif.: Sage, 1978), pp. 11-24. 
HILL, Christopher, "A Theoretical Introduction", en: William Wallace y W.E. Patterson (eds.), 
Foreign Policy Making in Western Europe (New York: Praeger, 1978), pp. 7-29. 
KLAVEREN VAN, A. Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas: modelos 
para armar. Latin America in World Politics: Westview, 1992. 
TOMASSINI, L. Teoría y Práctica de la Política Internacional. Universidad Católica de 
Chile: Santiago de Chile, 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
4 
 
RII0018 - POLÍTICA EXTERNA NA AMÉRICA LATINA I- T01 
Reseña 2: La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates 
actuales 
Autores: Cristian Ovando Santana, Gilberto Aranda Bustamante 
Docente: Lucas Ribeiro Mesquita 
Aluno: Bill Eglinton Flores Maricahua 
En este artículo, los autores procuran evidenciar las estrategias de autonomía 
aplicadas en las políticas exteriores latinoamericanas desde la década del año 70 hasta la 
actualidad. En este sentido, utilizan como marco referencial, tres etapas claves en su análisis: 
a. Una autonomía tradicional desde la década del 70 
b. Una autonomía relacional influenciada por Tokatlian y Rusell (2001) 
c. Una autonomía a partir de las estrategias de la región latinoamericanaa través del análisis 
de los cambios políticos, desarrollo y modelos de política exterior. 
En este sentido, en la introducción del artículo, los autores mencionan que las 
políticas exteriores de América Latina siempre estuvieron adscritas a una búsqueda constante 
de la autonomía en relación a las grandes potencias, a pesar de sus contradicciones 
estructurales e históricas; puesto que, aún existe un estrecho vínculo entre subdesarrollo y 
posicionamiento internacional, además de un constante liderazgo hegemónico de Estados 
Unidos que influye en la toma de decisiones de la mayoría de países de América Latina. 
Sin embargo, cabe mencionar que una de las acepciones claves para comprender la 
autonomía está vinculada con el derecho de autodeterminación de los Estado tanto en materia 
interna como interna dentro del espacio nacional e internacional, “del que se desprende el 
principio de no intervención o la libertad de actuar sin la intromisión en los asuntos 
domésticos por parte de autoridad externa alguna” (RUSELL y TOKATLIÁN, 2001, p. 161), 
así es notorio una visión clásica, especialmente westfaliana que domina la idea de autonomía 
en América Latina, según Bernal-Mesa (2005). 
Por otro lado, respecto a la autonomía latinoamericana desde el marco de acción 
clásico o estado céntrico: influencia de la teoría de la dependencia, los autores encuentran una 
transformación estructural que surge de la discusión hacia una dimensión internacional, 
asociada a la política exterior, de esa forma “la idea de autonomía se proyectaba en las 
políticas exteriores desde dos objetivos: una agenda vinculada a la descolonización y la paz, 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
5 
 
desde 1960-1971, y otra económica vinculada a la reforma del sistema económico 
internacional en 1970 a partir de la conferencia de Luzaka” (BERNAL-MESA, 2005). 
Asimismo, la autonomía desde la teoría de la dependencia, sitúa como importante las 
estrategias de autonomía que determinan el deterioro de los términos de intercambio, 
“propios de las relaciones centro-periferia, transformando la estructura económica 
internacional” (OVANDO y ARANDA, 2013, p. 724). En contraste, la influencia realista en 
el replanteamiento de la autonomía, destaca la existencia de un juego de suma cero que 
condicionan las relaciones internacionales entre estados hegemónicos y periféricos, lo que 
indica un reto inmensurable de superación de la dependencia hacia una economía estructural. 
En adición, la autonomía desde la década de los 80: realismo estructural, realismo de 
la periferia e interdependencia sitúa los aportes de Puig como una propuesta utilitarista de la 
periferia, “marcada por un contexto autoritario, de estancamiento de los procesos de 
integración y de transición a la democracia en un contexto de debilidad institucional de la 
región” (OVANDO y ARANDA, 2013, p. 725). En contraste, el neorrealismo y la respuesta 
latinoamericana: realismo de los Estados débiles, implica un aporte del realismo estructural 
de Waltz que comprendía a la autonomía como un recurso de las grandes potencias y el 
realismo neoclásico que contempla el realismo tradicional que incorpora elementos 
domésticos para delimitar una autonomía interna que permite ejecutar una política exterior 
sin influencias hegemónicas. Así, la contraposición de las políticas externas latinoamericanas 
se sitúa en la contraposición epistemológica frente a las posiciones teóricas de Waltz y los 
neorrealistas. 
Por consiguiente, Carlos Escudé planteó un realismo periférico en los últimos años 
de la década de los 80. Esta visión implica que “una política exterior inspirada en el realismo 
periférico debe eliminar las confrontaciones políticas con las grandes potencias, reducir el 
ámbito de los enfrentamientos externos a aquellos asuntos materiales vinculados en forma 
directa con el bienestar y la base de poder del país” (OVANDO y ARANDA, 2013, p. 726). 
En esta línea, una respuesta latinoamericana a la teorización de las relaciones internacionales 
del mainstream europeo y estadounidense es el realismo subregional inspirado en el realismo 
periférico desde el punto de vista de Iván Witker (2000). 
En adición, la autonomía desde el transnacionalismo de visión kehoaneiana 
fundamenta la proliferación de actores no estatales post Guerra Fría, que tiende a explicar la 
“interdependencia y disminución de la autonomía de los Estados hegemónicos para disponer 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
6 
 
de sus capacidades” (OVANDO y ARANDA, 2013, p. 728). Por ello, a partir de esta 
perspectiva, se fundamenta un intento de reorganización de los vínculos latinoamericanos a 
mediados de la década del 80; por ello, no es raro observar la formación de grupos de 
cooperación regional tales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la “resurrección” 
de la Comunidad Andina (CAN), así “como la inserción en una economía neoliberal 
transnacionalizada, posibilita que los estados no hegemónicos adquieran una incipiente y 
limitada autonomía en los asuntos globales” (TOKATLIÁN y CARVAJAL, 1995). Esta 
estrategia está condicionada por un regionalismo abierto; puesto que, algunos países 
latinoamericanos poseen una importancia vital para las economías centrales y poseen una 
influencia subregional. 
En suma, las políticas exteriores en el ámbito de la autonomía relacional, la 
concertación de políticas exteriores latinoamericanas a través de cumbres regionales e 
internacionales como las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres de Cooperación Asia-
Pacífico (APEC), las Cumbres de las Américas y las Cumbres con la Unión Europea, son 
características de una búsqueda de autonomía a través de la sistematización de intereses 
comunes. 
En contraste, los rasgos del marco para la acción post-neoliberal, presupone un 
rediseño de América Latina y coloca un “énfasis en el creciente esfuerzo por crear 
instituciones internacionales de cooperación e integración con una evidente voluntad 
emancipadora” (ALZUGARAY, 2009, p. 18), tal como ALCA, Unasur y el ALBA. En 
síntesis, estos factores de autonomía, buscan la construcción de un orden internacional de 
respeto a todos los países, a través de una arquitectura del poder hemisférico global 
equilibrado y multilateral. 
Referencias 
ALZUGARAY, C. Los cambios en la agenda regional hemisférica ante los nuevos escenarios 
en América Latina y el Caribe y Estados Unidos. Ponencia presentada en Conferencia 
Internacional celebrada en Sala del Consejo Universitario de la Rectoría Universidad Estatal 
de Sao Paulo, Brasil, 8 al 10 de junio, 2009. 
BERNAL-MEZA, R. América Latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y la 
teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo editorial 
latinoamericano, 2005. 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
7 
 
OVANDO, C.; ARANDA, G. La autonomia en la política exterior latino-americana: 
evolución y debates actuales. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 18, No. 2, 719-742, 
julio-diciembre 2013 
RUSSELL R. y J. TOKATLIAN. Relaciones internacionales y política interna: Los neutrales 
en la Segunda Guerra Mundial, un estudio de caso. Foro Internacional 41 (1).: 73-103, 
2001. 
TOKATLIÁN J. y L. CARVAJAL. Autonomía y política exterior: un debate abierto, un 
futuro incierto. Afers Internacionals 28: 7-31, 1995. 
WITKER, I. Política exterior vecinal de Chile en los 90: ¿realismo sub–regional o nuevas 
oscilaciones del péndulo?. Si Somos Americanos 3 (2): 199–213, 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
8 
 
 
RII0018 - POLÍTICA EXTERNA NA AMÉRICA LATINA I- T01 
Reseña 3: Política Externa brasilera: los desafíos de su caracterizacióncomo política 
pública 
Autores: Carlos R. S. Milani y Leticia Pinheiro 
Docente: Lucas Ribeiro Mesquita 
Aluno: Bill Eglinton Flores Maricahua 
En este artículo, los autores procuran situar como un hecho imprescindible la 
política externa brasilera, aunque el objetivo principal de su análisis es diferenciar política 
externa de política pública. Por ello, hacen un recuento de los principales cambios que sufrió 
la política externa brasilera en las últimas décadas. En este sentido, colocan como elementos 
de análisis los hechos históricos mundiales, los actores de la creación de políticas exteriores, 
el poder, y el rol de Itamaraty en la fundamentación y creación de políticas gubernamentales. 
Asimismo, dentro del análisis de diferenciación de política externa de política 
pública, los autores sitúan como un hecho ineludible la constitución del área de relaciones 
internacionales en 1962 con la presencia insoluble de la política externa en los espacios de 
interacción doméstica; puesto que, es evidente la contraposición de intereses de las grupos 
políticos, económicos, religiosos, de los Estado que están inmiscuidos en una constante lucha 
por el poder en un juego político complejo. 
Así, el siglo XX estuvo caracterizado, según los autores por constantes cambios 
radicales como las guerras mundiales, la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín, la 
globalización, las crisis financieras, choque del petróleo, etc.; que situaron como un hecho 
relevante la preocupación internacional dentro del ámbito doméstico. Por consiguiente, los 
Estados no solamente tenían que responder a las necesidades internas, sino a los desafíos 
internacionales que provocaba la constante interdependencia global. 
Sin embargo, si se considera a la Política Externa como política pública, se reconoce 
la formulación, implementación y evaluación, se involucra al sistema de elecciones de 
gobiernos que básicamente resulta en un constante número de coaliciones, acuerdos, que son 
liderados por los negociadores. 
En este sentido, los autores realizan un vínculo metodológico entre la concepción de 
política externa como autónoma y política pública, por lo que presentan sus características, 
 
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 
 
9 
 
tipos, objetivos, así como a los diversos actores que son capaces de incidir a través del poder 
en el quehacer de determinados Estados en la arena internacional y nacional. 
Así, los autores argumentan que las decisiones de política externa estuvieron 
adscritas a los designios institucionales de Itamaraty, aunque en la actualidad no 
necesariamente esta institución conserva su autonomía y campo de acción, dada la presencia 
de gobiernos de extrema derecha, lo que conlleva a una constante reestructuración de la 
política externa brasilera. 
En síntesis, la política externa está asociada a una política pública, aunque en 
esencia no es lo mismo, porque la determinación del quehacer externo no solamente 
inmiscuye a los grupos de poder político, sino que están afianzadas a las necesidades y 
exigencias de otras instituciones no gubernamentales y la sociedad civil en el siglo XXI. 
Referencias 
MILANI, C.; PINHEIRO, L. Política Externa brasileira: os desafios de sua caracterização 
como Política Pública. Rio de Janeiro, vol. 35, no 1, janeiro/junho 2013, p. 11-41

Otros materiales