Logo Studenta

La-representacion-de-la-persona-y-la-configuracion-de-la-realidad-en-y-por-el-uso-social-del-Facebook

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
“LA REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA Y LA CONFIGURACIÓN DE 
REALIDAD EN Y POR EL USO SOCIAL DE FACEBOOK” 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN 
ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES 
PRESENTA: 
LICENCIADO JOSÉ FERNANDO LÓPEZ CORTÉS 
 
TUTORES: 
 
DR. LUIS E. GÓMEZ SÁNCHEZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
DR. RODOLFO URIBE INIESTA CRIM MORELOS 
 
 
MÉXICO DF MAYO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco profundamente a la UNAM, mi Alma Mater y el espacio en donde me he 
desplegado no sólo intelectualmente sino física y espiritualmente. Gracias por seguir creyendo 
en mí. Siempre defenderé orgullosamente tu espíritu, mismo que confundo con el mío. 
 
Gracias a mis padres por darme la oportunidad de vida y aprender tan apasionadamente de 
cada uno de los días. A mi hermana de sangre por ella y mi hermosa sobrina Kía Ameyali. 
 
Gracias a mi amada familia, mi esposa Nirvana y mi hijo Lucca Balam, por saber “parir” y “dar a 
luz” juntos amor, aceptación y aprendizaje de una manera tan nuestra. Nirvana es un honor 
aprender contigo la vida. Lucca hermoso simplemente te amo. 
 
Gracias a mis sinodales, lectores de tesis, hermanos de espíritu y Maestros de vida: Luis 
Gómez, Rodolfo Uribe, Graciela de Ortuzar, Jorge González, Mariana Celorio, Antonio 
Delhumeau (nunca dejaré de agradecer sus aún continuas enseñanzas), Marcos, José (todos 
los que conozco), Simón Parra y todos los nombres que quepan en un escrito pues son muchos 
rostros los que veo cuando me reflejo en el espejo, o escribo en el papel, o hablo frente a 
grupos... 
 
Gracias a Dios, nombrado de tan distintas formas pero que estoy seguro subyace a todos los 
nombres. Aún te encuentro tan infinito, eso me hace sentir en paz. 
 
 
 
 
Lo interesante no es tener un hijo, dos tesis, una esposa y treinta años; 
lo interesante es que con todos me lleve bien. 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
Introducción 6 
CAPÍTULO I 
I.1 ¿Qué cosa es Facebook? 8 
I.2.Facebook; un multimedio rizomático de comunicación 12 
I.3.Redes Kiber Sociales 13 
I.4 Breve historia de las Redes Kiber Sociales web 16 
I.5 Internet; un breve recuento 18 
I.6 Cronología de las Redes Kiber Sociales web 20 
I.7 Facebook; de la cuna a la bolsa 21 
REFLEXIONES PARCIALES 24 
CAPÍTULO II- : EL MARCO DE LA TEORÍA 26 
II.1..Identidades sociales 26 
II.2 Co-figuración de la realidad 35 
II.3 La sociedad 41 
Reflexiones parciales 47 
CAPÍTULO III - 
III.1 El Método de investigación 48 
III.1.Método; forma y fondo 49 
III.2 La construcción del protocolo de investigación 49 
III.3 La investigación de campo 50 
III.4 Las entrevistas 53 
III.5 ¿Qué se analizó de los perfiles en Facebook? 56 
III.5.1 DESCRIPCIÓN DE UN “PERFIL”EN FACEBOOK 57 
III.6 Las fotografías 58 
III.7 El texto 60 
III.8 Hipervínculos 62 
III.9 Construir y analizar el corpus de investigación; el método del “Análisis Estructural de Contenido”. 64 
III.10 El método de los puntos interconceptuales (propuesta original) 71 
4 
 
Reflexiones parciales 75 
CAPÍTULO IV-FENÓMENOS SOCIALES EN Y POR EL USO DEL FACEBOOK 77 
IV.1. La “re-presentación de la persona” y el “sí mismo” en Facebook 78 
 IV.1.01 Fenómenos sociales que impactan y causan a la “representaciónde la persona” en Facebook. 82 
 IV.1.02 La espectacularización del sí mismo. 82 
 IV.1.03 De la testificación-validación de la realidad 87 
 IV.1.04 De la continua vigilancia al sí mismo 92 
 IV.1.05 La sensación de vigilancia; raíz de la fantasía y la simulación 95 
 IV.1.06 ¿caida del muro de lo íntimo? 99 
 IV.1.07 tod@s somos autores (celebriteados) 101 
 IV.1.08 un canal para generar capital social 104 
 IV.1.09 un collage público de identificaciones 108 
 IV.1.10 crónica de una vida ideal y ad-mirable 111 
 IV.1.11 un molde de autorepresentación 112 
 IV.1.12 facebook; un océano de dopaminas 114 
IV..2 EL PODER EN, DE Y A TRAVÉS DEL USO SOCIAL DEL FACEBOOK 117 
 IV.2.01 El poder en y de Facebook 118 
 IV.2.02 De la vigilancia y el control 119 
 IV.2.03 usar es identificarse 126 
 IV.2.04 facebook como el diván global 129 
 IV.2.04 la aldea global en-red(ada) 131 
 IV.2.06 el contagio masivo en el ciberespacio 134 
 IV.2.07 un medio normalizador 140 
 IV.2.08 tipología de desigualdades 142 
 IV.2.09 el contrapoder en facebook 145 
 IV.2.10 facebook como el nuevo diario global 147 
 IV.2.11 facebook como una filtración de realidad 148 
 IV.2.12 CIBERCULTUR@ Y EMPODERAMIENTO SOCIAL 150 
IV.3. El reconocimiento en Facebook 152 
 IV.3.01 LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO Y LA ATENCIÓN 152 
5 
 
 IV.3.02 “EL ESPEJO DE LA BRUJA Y EL RECONOCIMIENTO EN EL SÍ MISMO NARRATIVIZADO” 154 
CONCLUSIONES FINALES 160 
ANEXO 169 
EL GLOSARIO TEÓRICO HOMOLOGADO 169 
BIBLIOGRAFÍA 211 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
 
El presente trabajo parte del estudio sociológico del uso de Facebook que hacen 100 
jóvenes mexicanos de 13 a 28 años de edad. Este análisis se basa en entrevistas a 
profundidad, análisis de sus publicaciones en esta red social web y en el análisis de 10 
“casos tipo”. Se logró obtener conclusiones en cuanto a las causas, motivos y 
estructuras sociales que llevan a los jóvenes a desarrollar este tipo de uso, así como las 
consecuencias en cuanto a la representación del sí mismo, subjetivación y 
configuración de la realidad que se dan a partir de este mismo uso. 
 Esta tesis propone una reflexión en torno a las consecuencias y causas que tiene 
el uso de esta red social web que tanto se ha propagado a nivel mundial. Podremos 
observar cómo las maneras de expresión, de socialización, de configuración de la 
realidad, de empoderamiento social y subjetivación de los individuos han tenido 
modificaciones para aquellos que habitúan socializar a través de ésta. 
He tomado en cuenta que en México no se cuenta con acceso a internet en la 
gran mayoría de las comunidades rurales (cuya población es un porcentajeconsiderable). El acceso a internet como derecho humano de cuarta generación aún se 
encuentra como bandera estéril de discursos políticos. En esta investigación me enfoco 
en la realidad de la población que se encuentra ya inserta en la cotidianeidad digital 
web. Hay que decir que el porcentaje de la población que tiene internet en México 
crece considerablemente. 
La pregunta central que motiva la presente investigación, el problema que nos 
ocupa, es la siguiente: ¿Genera el uso del Facebook un impacto en la formación 
identitaria y en la manera de construir socialmente la realidad en y por parte de los 
jóvenes mexicanos que son usuarios? En segundo lugar, como pregunta tributaria de 
la primera, nos preguntamos ¿Qué causas y consecuencias sociales tiene el uso del 
Facebook entre los jóvenes mexicanos? 
7 
 
Debo señalar aquí que mi hipótesis inicial fue errónea pues suponía que: “La 
configuración de la realidad y la identidad no tiene ningún impacto sustancial causado 
por el uso social de Facebook”. Fue así como la misma hipótesis fue evolucionando 
hasta llegar a la tesis: “El uso de facebook por parte de los jóvenes mexicanos (13-28 
años) configura su identidad (representación de la persona) y construye su realidad 
social a partir de lógicas de representación y cotidianeidad teñidas de consumismo, 
espectacularidad, vigilancia, control y cibercultur@”. 
En la investigación surgió este último factor, la cibercultur@, en donde los 
jóvenes utilizan las redes sociales como contrapoder, generando un empoderamiento 
social desde esta plataforma. Aunque es evidente la importancia de este fenómeno, en 
el presente trabajo tan sólo se hace mención y se apunta a posibles investigaciones al 
respecto posteriores. 
Mi preocupación por investigar este tema surgió desde que fui profesor de 
secundaria y preparatoria (2006). En los salones, en los pasillos, en el “recreo” y en la 
salida de las clases la gran mayoría de los chicos tenían constantes pláticas en torno a 
lo que alguna persona había publicado en Facebook. Esto era un fenómeno alarmante 
para los profesores y padres de familia (casi siempre por novedoso e incomprendido). 
Coincidió también con el “boom” del Facebook y la utilización de los teléfonos 
inteligentes, tan sólo que parecía más que una moda un hábito que había llegado para 
quedarse. Automáticamente comenzaron a surgir fenómenos sociales antes los cuales 
no podíamos –los profesores y directivos- dejar de prestar atención seria. En las clases, 
vía teléfono celular (smart phone), muchos de los estudiantes se insertaban en una 
realidad paralela a la existente en el aula. 
Sucesos como peleas, depresiones, intento de suicidio, acoso, difusión (entre los 
estudiantes) de imágenes “comprometedoras” y un cambio sustancial en el tipo de 
socialización entre los estudiantes hicieron que dedicara mi tesis al respecto. 
Posteriormente estos casos no sólo aparecieron ante mí entre los jóvenes de 13 a 15 
años, sino hasta los 28 años. 
Con respecto al cuerpo del texto. Para avanzar en el análisis teórico-empírico se 
trabajaron los conceptos de configuración de la realidad, identidad, sí mismo y poder; 
8 
 
reconocimiento mutuo (Paul Ricoeur), presentación de la persona (Erwing Goffman), 
fantasía-che voui? (Slavoj Zizek), actor social (Pierre Bourdieu), poder (Foucault y 
Castells) y cibercultur@ (Jorge González); todos los cuáles están definidos en el cuerpo 
del texto y/o en el glosario anexo (conceptos primarios y secundarios). 
Con respecto a la estructura general del trabajo, el mismo se divide en cuatro 
capítulos. 
En el primer capítulo se desarrolla un análisis conceptual de las redes sociales, 
redes kiber sociales y redes kiber sociales web (historia, su actualidad, y sus 
características tecnológicas y sociales) Aquí presento algunas gráficas que muestran el 
nivel de uso que se tiene del Facebook en el mundo y tablas que detallan el 
surgimiento de los distintos tipos de redes en México. 
En el segundo capítulo se analiza el marco teórico que resulta central para la 
reflexión total de la tesis. Es un capítulo que subyace a la tesis en su totalidad pues 
funge como una brújula conceptual que orienta cada reflexión. Los conceptos teóricos 
centrales están homologados en forma narrativa (los conceptos que resultan auxiliares 
(más no sin importancia) se encuentran en forma de “glosario teórico” al final de la 
tesis. 
En el tercero de los capítulos está descrito el proceso metodológico que se siguió 
desde la elaboración del protocolo de investigación hasta la reflexión teórica que dio 
lugar al último de los capítulos. Ahí se encuentra detallado el proceso original que 
propongo y que llamo “puntos-mapa interconceptuales”, método inspirado en el 
“análisis estructural de contenido” propuesto por los profesores de la Universidad de 
Lovaina, Bélgica, Jean Remy y Jean Pierre Hiernaux (Suárez; 2011). 
En el cuarto capítulo se aborda el uso de facebook que se encontró en el trabajo 
de investigación empírica y se sistematizó en forma de -subcategorías, abordando el 
fenómeno en forma específica y reflexionando en torno a sus causas sociales y 
soportes culturales. 
 
9 
 
 CAPÍTULO I 
 ¿Qué cosa es ? 
 
Facebook es parte de un momento en el desarrollo del ciberespacio y la 
cibercultura. Es quizás el momento más interesante de todos los hasta ahora 
vividos. 
Jesús Galindo 
 
Literalmente, en castellano, significa “cara-libro” (mismo nombre con que se le 
conoce en España), o bien, “libro de caras”. Los nombres surgen gracias al uso, función 
o sentido que ellos implican (siguiendo ideas de Ludwig Witgenstein acerca del 
lenguaje1). Facebook es tantas cosas como los usos que se le dan. Podríamos comenzar 
definiéndolo, provisoriamente, como: un diario-álbum de fotografías, música y texto 
(multimediático) que funge como portal interactivo con la red de amistades con las que 
se esté, por esa misma vía, conectado. (Def. 1) 
El nombre “Facebook” era utilizado desde antes (de que apareciera la red ciber 
social) en los Estados Unidos de Norteamérica –EUA- para nombrar el directorio-
anuario que se les da a los jóvenes de nuevo ingreso en muchas de sus universidades, 
esto con el fin de facilitar su integración con los demás estudiantes. El Facebook del 
que ahora hablamos tiene también esa función social, aunque se le añaden otras de 
mayor complejidad. Si en cualquier buscador de internet se escribe “Facebook”, el 
resultado promedio será: 
 “Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg que 
sirve para conectarte y mantener comunicación con amigos, conocidos o familiares que 
puedan estar cerca o no físicamente de ti”. (Def. 2) 
La red social web “Facebook” es ante todo una empresa que persigue, como 
todas, una máxima ganancia económica. Uno de sus principales negocios es el “tráfico” 
de datos personales que los usuarios “comparten” voluntariamente en la red. Esto 
genera que sea un espacio asediado no solamente por amigos interesados en 
 
1
 Apud. Wittgenstein, Ludwig. Los cuadernos azul y marrón, Editorial Tecnos, quinta edición, traducción de Francisco 
Gracia Guillén, Madrid, 2007. 
10 
 
mantener contacto con otros, sino por empresas, gobiernos, delincuentes y demás 
actores sociales que busquen obtener información personal de la población en general 
o de individuos en particular. 
Los intereses económicos trasnacionales, nacionales y hasta locales encuentran 
en Facebook una herramienta de difusión-publicidad de productos consumibles y de 
hábitos de consumo. En este sentido, internet (como lo era antes la televisión) es una 
herramienta sumamente eficaz para optimizar las rutas de consumo. Facebook, más 
precisamente, funge como un movilizador económico en cuanto a la publicidad de 
productos y como un gran encuestadoren cuanto a la difusión de hábitos de consumo. 
Y hay que señalar desde ahora que además de ser una autopista eficiente como 
promotora del consumo, es un portal de vigilancia sumamente complejo (en esto se 
profundiza en el último capítulo). 
Facebook funciona de manera “viral” propagándose y contagiándose por gente 
cercana que lo esté usando. La socialización cobra importancia ya también desde esta 
red, es así como cada vez existen más usuarios. Ocurre el mismo fenómeno que la 
televisión, y de igual manera bajan rápidamente los costos de teléfonos inteligentes o 
computadoras con las cuales uno puede acceder a internet. Se busca reducir la brecha 
digital en cuanto a conectividad a internet, pero al mismo tiempo se está acrecentando 
la brecha en cuanto a “capacitación informacional”. (De Ortuzar, 2013) 
“A mí no me interesaba nada acerca de estas redes, pero como todos los de la 
escuela se ponían de acuerdo a través de Facebook de las tareas o las fiestas pues tuve 
que entrarle, con la sorpresa de que ahora puedo saber de personas con las que había 
perdido contacto desde hace mucho” (Martín, 26 años). 
 
 “Facebook está por sumar mil millones de usuarios”, señalan expertos en redes, 
como lo es la firma iCrossing2. Actualmente (septiembre de 2013) cuenta con más de 
850 millones de usuarios. México es el quinto país en cuanto a la cantidad de usuarios 
 
2
 Las estadísticas completas y proyecciones aritméticas fueron consultadas en: artículo de Ferrán Muñoz, publicado el 
9/01/2012 en la revista digital “Compunoticias”, encontrado en http://compunoticias.com/2012/01/09/los-15-paises-con-
mas-usuarios-de-facebook-infografia/ el 2/04/2012; en la página de la revista “PC World México”, digitalmente en: 
http://www.pcworld.com.mx/Articulos/20709.htm; y en la revista “Animal Político” el 13 de junio del 2011, revisada 
digitalmente en: http://www.animalpolitico.com/2011/06/mexico-sexto-pais-con-mas-usuarios-de-facebook-hay-25-6-
millones-de-cuentas/, el 5/02/2012. Imágenes que muestran las estadísticas detalladas pueden encontrarse en el 
anexo. 
http://compunoticias.com/2012/01/09/los-15-paises-con-mas-usuarios-de-facebook-infografia/
http://compunoticias.com/2012/01/09/los-15-paises-con-mas-usuarios-de-facebook-infografia/
http://www.pcworld.com.mx/Articulos/20709.htm
http://www.animalpolitico.com/2011/06/mexico-sexto-pais-con-mas-usuarios-de-facebook-hay-25-6-millones-de-cuentas/
http://www.animalpolitico.com/2011/06/mexico-sexto-pais-con-mas-usuarios-de-facebook-hay-25-6-millones-de-cuentas/
11 
 
se refiere, con 31 millones de usuarios. Destaca en la lista de los “top 10” la aparición 
de países con “economías emergentes” como Brasil, Argentina, Filipinas, México, 
Colombia y Turquía. Aunque también hay que ser precavidos pues número de usuarios 
no coincide con “número de cuentas”; en los datos presentados anteriormente no se 
hace esta diferenciación; aquí sólo me limito a señalar este detalle importante. 
3 
 
“El 95% de los usuarios de Internet latinoamericanos tienen una cuenta en 
alguna red social; existen 6 millones de visitas por minuto a Facebook”4. El éxito de 
esta red se explica también por la sencillez de su diseño y porque ancló en una 
sociedad de la información (Castells) y del consumo (Guy Debord) en la cual lo más 
importante es mantener cubierta su ansiedad por sentirse comunicados y con 
sensación de suficiencia de consumo. Y es importante señalar desde ahora que en 
Facebook no sólo se consume-comparten mercancías sino conductas y formas de 
subjetivación. 
Facebook también resulta ser una plataforma de espionaje. Tom Hodgkinson, 
periodista británico, realizó una investigación (Hodgkinson; 2008) acerca de los socios 
capitalistas que componen la empresa Facebook, investigación que ha sido 
múltiplemente citada a lo largo de los siguientes cuatro años. Refiere que gente como 
Peter Thiel (miembro de “The Vanguard”, organización neoconservadora que se auto 
 
3
 Imagen obtenida de www.fortunecat.it 
4
Nota publicada en “El Excelsior”, en el suplemento comercial “Una brújula virtual”, de la sección “Éxito empresarial”, el 
10 de Octube del 2010. 
http://www.fortunecat.it/
12 
 
asigna “políticas reaganistas-thatcheristas”), Jim Berger (del grupo Wall Mart y Marvel) 
y el grupo Greylock Venture Capital (Hodgkinson; 2008) (“vinculado al sector del capital 
de riesgo de la CIA”); son “personas que además están en estrecha relación con 
personalidades reconocidas del Sistema de Defensa e Inteligencia Nacional de los 
Estados Unidos”5. Facebook, a partir de su propuesta de “comunicarse entre sí” 
desarrolla un sistema vigilancia y control por parte de gobiernos, empresas, parejas, 
amigos… (Véase el análisis de este fenómeno en el cuarto capítulo). Si bien, como 
señalamos anteriormente, fue fundada por los entonces universitarios de Harvard 
Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg; en el presente 
implica un sinfín de intereses propios de una red trasnacional de espionaje, registro y 
control de la movilidad y consumo/comercio. 
Facebook es una plataforma web pública, o una red social web, gratuita creada 
para el almacenamiento y compartición de información personal, con una gran 
variedad de posibilidades de comunicación interpersonal y grupal (oral, escrita, 
imagológica, hipertextual; teléfono, correo…) –por esto podemos decir que se trata de 
un multimedio de comunicación-, perteneciente (la plataforma y la información ahí 
vertida) a una serie de socios capitalistas con intereses diversos (vigilancia, control, 
activación del consumo…)6. (Def. 3) 
 
I.2.Facebook: un “multimedio rizomático” de comunicación 
 
Las posibilidades comunicativas que genera Facebook en una sola plataforma 
web son múltiples (multimedio): el texto, las videoconferencias, piezas musicales, voz, 
fotografías e imágenes. Facebook es un multimedio de comunicación web que ahora 
sustituye (en un gran número de los casos investigados) a la llamada de voz por 
teléfono fijo, “chat”, “correo electrónico”, correo postal físico y otros tantos medios. 
 
5
Para profundizar más acerca de este tema es recomendable dirigirse al texto de Hodgkinson completo, para luego 
indagar por las mimas páginas web de la CIA o de más empresas mencionadas por el periodista pues le información 
hasta ahora está al alcance público. Para nuestros fines basta hasta aquí para anunciar al menos parte del capital 
económico y social que moviliza y da vida a Facebook. 
6
Habíamos referido que se trataba también de una red ciber social web; ya argumentaremos la inclusión 
de este calificativo en al apartado “la cibercultura”. 
13 
 
Posibilita que cada emisor tenga contacto directo con cada perceptor, haciendo 
así que los emisores sean perceptores en momentos casi inmediatos, dando lugar a 
diálogos y comunicaciones directas (con posibilidad de interpelación simultánea, a 
diferencia de la televisión o radio) y “multimediáticas” que no necesitan de una 
persona intermediaria para que se lleven a cabo (más que la plataforma en sí misma). 
Aquí surge un fenómeno característico de este tipo de medio de comunicación: los 
números de receptores nunca llegan a ser el mismo número de emisores pues existen 
las personas “omnipresentes” que “todo lo saben”: los operadores o administradores 
del portal. En estos medios panópticos los emisores siempre son menores en número a 
los receptores. 
La interconexión entre las personas en Facebook es de índole rizomática 
(término prestado de la biología) pues genera raíces-redes a partir de un vínculo 
simple o sencillo, pero también arborescente por generar una gran cantidad de 
comunicaciones causadas por estas mismas raíces. Lo arborescente corresponde a la 
comunicación observable, lo rizomáticoa los datos personales que van creando redes 
de información personal correspondiente a su identidad virtual (Erwing Goffman). 
 De lo anterior se desprende una nueva definición de Facebook: Una plataforma 
web que se convierte (gracias al uso social) en un multimedio rizomático-arborescente 
de comunicación en el cual el número de emisores puede ser casi igual que el de 
perceptores gracias a su no saturación del canal informativo y a la exigencia de cierta 
interactividad entre los usuarios. (Def. 4) 
 
I.3 Las Redes Kiber Sociales 
 
Para la Real Academia de la Lengua Española la palabra “red” tiene dos 
acepciones, que por ahora usaremos; la primera es “conjunto de personas 
relacionadas para una determinada actividad, por lo general de carácter secreto, ilegal 
o delictivo”, y la segunda: “conjunto de ordenadores o de equipos informáticos 
conectados entre sí que pueden intercambiar información”. Ambas refieren a un 
14 
 
“conjunto”, sea de ordenadores o de personas –los ordenadores no pueden 
conjuntarse por sí mismos a menos de que alguien los configure para tal tarea- ligados 
entre sí por un conjunto sistematizado de información. También existen redes para 
pescar, cazar, migrar, explotar, vigilar... Facebook puede ser precisamente todo lo 
anterior. 
Las redes que se encuentran en plataformas web de Internet han sido difundidas 
mundialmente como “Redes Sociales”, siendo que las “redes sociales existen desde 
mucho tiempo antes que existieran los ordenadores”7 (Luis Gómez Sánchez, 2012). 
Solamente como plataforma no tiene ningún valor social, su uso (el acto de compartir 
información) es el que hace que se convierta en una red. Referirnos a cualquier tipo de 
red es referirnos implícitamente al ejercicio de los actores sociales (Pierre Bourdieu) 
tejiendo la red (frase de Thomas Hardy, publicada en su blog). 
La red es una consecuencia social que tiene componentes históricos, políticos, 
económicos y sociales. Facebook posibilita un tipo de red que sintomatiza el devenir 
dialéctico de la fuerzas sociales contemporáneas (ansiedad por poseer información de 
la población con fines de consumismo, vigilancia, poder y económicos). 
¿Facebook una red ciber social web? El prefijo “ciber” parte de cyber que, a su 
vez, “viene de Kubernetes, que en griego significa la persona que gobierna, el guía” 
(González; 2003). La unión de este prefijo con el de red, social y web, precisamente 
busca significar a un tipo de plataformas de comunicación que orientan-guían acciones 
sociales a partir del acto de compartir información, con posibilidades, por un lado, de 
un empoderamiento social ante su realidad, y por el otro, de un alienamiento ante su 
realidad. 
En el presente trabajo nos enfocamos más en la primera acepción. Una red que 
posibilite el empoderamiento social de las personas que la forman ante la orientación 
de sus prácticas y su realidad la conoceremos como una “red kiber social” (para 
diferenciarnos del prefijo ciber que viene de la “cibernética”). Esta propuesta está 
basada en lo que el Doctor Jorge González ha denominado como “cibercultur@”: 
 
7
Luis Ernesto Goméz, en el coloquio internacional “Michel Foucault” el día 26 de noviembre del 2011 en la FCPyS, 
UNAM 
15 
 
“La concepción de la cibercultur@ que presento aquí no necesariamente está ligada con 
el mundo de las computadoras o a las redes de Internet, como ya se le entiende en 
todas partes, sino que resalta las tres direcciones de sentido de los elementos que la 
componen: el prefijo griego “Kyber” (ciber), la palabra latina “cultur” y el signo 
tipográfico “@” como representación de un bucle de retroalimentación positivo” 
(González; 2003) 
 
Para Jorge González la cibercultur@ genera un empoderamiento y un ejercicio de 
participación por parte de la sociedad frente a su contexto; pero para la existencia de 
esta cibercultur@ son necesarios instrumentos de comunicación que tengan los 
elementos suficientes como para posibilitarla, que generen-posibiliten la actividad y 
participación del público-usuario ante la configuración del mismo medio y de la 
realidad que los circunda. La cibercultur@ no es exclusiva de internet, cabe señalar. 
Los medios que posibilitan la cibercultur@ son medios que posibilitan una 
subjetivación8 activa por parte de los usuarios, ellos logran fungir como vías de 
subjetivación para convertirse en actores sociales9 frente a su realidad. A los medios 
que generan una interactividad entre emisor-receptor para “rellenar” un mensaje 
“incompleto”, el profesor Marshall Mcluhan los caracterizaba como medios fríos10. 
Para la generación de cibercultur@ es necesario que un medio sea frío (incompleto) y 
no caliente (saturado). 
Aquí “Kiber” lo utilizo para no confundirnos entre el mar de conceptos con 
prefijo “ciber”. Tomando en cuenta todo lo anterior explicado por Jorge González, 
“kiber” se vincula específicamente al concepto de Cibercultur@. De esta forma, 
Facebook es en sí una Red kiber Social web risomática-arborescente que posibilita la 
comunicación y autocomunicación directa y entre dos o más personas 
simultáneamente, un multimedio de comunicación que posibilita en sí a la formación 
de una red social que puede generar cierto grado de cibercultur@ entre los usuarios 
(empoderamiento ante su propia realidad); todo con intereses tan diversos como la 
sociedad misma. (Def.5.) 
 
8
 Proceso por el cual el ser humano se constituye a sí mismo como sujeto de conocimiento, que actúa cobre otras 
personas (Foucault/Bourdieu); véase el glosario. 
9
 Véase el glosario teórico. 
1010
 La diferenciación que hace el profesor canadiense entre medios hot o cálidos y medios cool o fríos consiste en que 
los medios cálidos generan en el usuario-público una pasividad frente a ellos (la TV por ejemplo), mientras que los fríos 
generan una participación activa del usuario-público (el teatro interactivo, por ejemplo). McLuhan en “Medios fríos y 
medios calientes”. 
16 
 
I.4 Breve historia de las RkS web 
 
Jorge Enrique Mujica escribe que una red social web: 
“Está constituida por un grupo de personas ligadas, en general, por intereses comunes, 
abierta a compartir pensamientos, pero también pedazos de la propia vida: desde 
enlaces a sitios que consideran interesantes hasta las fotografías o los propios videos 
personales […] Los social network están compuestos por personas comunes, no por 
técnicos o expertos, que distribuyen contenidos relacionados a sus propios intereses o a 
la propia existencia” (Mujica; 2012). 
 
Él mismo adjudica el éxito de éstas de la siguiente forma: 
“El cambio de fondo no radica en el nivel tecnológico cuanto en su uso: las redes 
sociales han venido a concentrar las herramientas que antes estaban dispersas: desde el 
correo electrónico, pasando por los blogs, las webs de consulta, el chat, los 
mensajes SMS, hasta la oportunidad de compartir videos e imágenes 
fácilmente”(Mujica; 2012). 
 
 Facebook es precisamente una plataforma que ha incluido dentro de sí, en 
forma fácil y didáctica, muchas herramientas utilizadas por la sociedad con 
anterioridad. Según Mujica, las primeras redes que se desenvolvieron en el espacio de 
Internet tienen una breve historia, que se remonta a 
 “1994-1995, cuando algunos sitios de Internet fueron añadiendo, con las capacidades 
técnicas de entonces y en ámbitos más bien restringidos, la oportunidad de agregar 
comentarios en foros, mensajería instantánea y, eventualmente, listas de amigos. 
Construyéndose en 1997 la primera RCS, nombrada SixDegrees.com, que permitía no 
sólo crear perfiles sino también listas de amigos y, al año siguiente, también navegar por 
las listas de los amigos” (Mujica; 2012). 
 
Derribado el muro, la red buscaba entrar por doquier. Estos eran los años en los 
que Internet y las RCS comenzaban a crearun vínculo que llegaba para quedarse. Assa 
Briggs y Peter Burke, en su texto “De Gutenberg a internet”, recuerdan que: 
“Tim Berners-Lee, ideó en 1989 lo que él mismo bautizó como “telaraña global”. 
“Supóngase que pudiera programar mi ordenador para crear un espacio en el que 
cualquier cosa pudiera conectarse con cualquier cosa (…) Supóngase que toda la 
información almacenada en los ordenadores de cualquier sitio estuviera conectada” 
(Briggs y Burke; 2002:346). 
 
Estas ideas habían entrado a las estructuras cognitivas de la imaginación, 
convirtiéndose en “soportes culturales” (González; 2009) y pasaban ya de la ficción a la 
17 
 
realidad. Mujica refiere que “desde 1983 las primeras en beneficiarse de la red de 
comunicación entre ordenadores fueron las universidades” (Mujica; 2012). En 1995 
Internet comenzaba a mundializarse esta plataforma gracias a los bajos costos y la 
viabilidad que en esta nueva herramienta encontraba la industria comercial y 
publicitaria. Desde entonces, gran parte de las dinámicas sociales y comerciales 
migraban para este espacio virtual o “telaraña global”. Había un fenómeno social que 
asemejaba a una carrera por poseer la computadora o el teléfono móvil que incluyera 
los últimos avances tecnológicos –fenómeno que sigue ocurriendo. De 1997 al 2001, 
sitios web como LiveJournal o LunaStorm comenzaron a tener gran éxito entre los 
usuarios. 
“El batacazo final lo dio Ryze.com cuando en 2001 impulsó las redes empresariales en 
Internet. Un año más tarde nacía Friendster, un portal para concertar citas on line que 
gozó de un éxito que también fue su ruina (las dificultades técnicas no pudieron hacer 
frente a la alta demanda de servicios).Aprovechando la agonía de Friendster, Tom 
Anderson echó a andar en 2003 un proyecto al que apenas si se le dio cobertura en sus 
inicios. Lo tituló MySpace. Meses más tarde, en 2004, Mark Zuckerber lanzaría el 
proyecto Facebook” (Mujica; 2011). 
 
Las redes sociales y kiber sociales web comenzaban entonces a entrar a la 
carrera por ser la más popular, usada y acequiada por las grandes empresas para su 
publicidad. Todo se juega para competir por ser “lo más mirado”, para así vender 
espacios para ser mirados. Facebook surge en 2004 gracias a la preferencia de la gente 
por utilizar esa plataforma para socializar. Desde el nacimiento de Internet, nunca 
había habido una RCS que posibilitara la comunicación global de la forma en la que lo 
está haciendo Facebook (No importa que imite a otras aún más vanguardistas; basta 
que siga siendo lo más práctico para la sociedad, seguirá siendo utilizada). En dicho 
contexto, revisemos un poco lo que Internet significa en términos históricos. 
I.5 Internet, un breve recuento11 
 
 
11
 Gran parte de la información que compone a este apartado fue revisada del texto de Assa Briggs y Peter Burke… y 
del artículo “El nuevo nicho civilizatorio del ciberespacio” escrito por por Jesús Galindo, Doctor en Ciencias Sociales, 
publicado en la edición no. 123 de la Revista Mexicana de Comunicación, publicado el 28 de Octubre del 2010, 
digitalmente en http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/28/el-nuevo-nicho-civilizatorio-del-
ciberespacio/#axzz1qQYTIHxC, rescatado el 28 de marzo del 2012. 
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/28/el-nuevo-nicho-civilizatorio-del-ciberespacio/#axzz1qQYTIHxC
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/28/el-nuevo-nicho-civilizatorio-del-ciberespacio/#axzz1qQYTIHxC
18 
 
Internet fue un invento estadounidense, como respuesta a la carrera 
armamentística-tecnológica que tenía con la Unión Soviética en el marco de la guerra 
fría, es decir, un invento con objetivos de inteligencia. Posteriormente a 1957 , cuando 
la Unión Soviética lanzó con éxito el primer satélite artificial, el Sputnik “colocándose 
en aparente ventaja frente al adversario” (Jesús Galindo; 2003), Eisenhower, entonces 
presidente de Estados Unidos, ordenó a la creación de ARPA (Advanced Research 
Projects Agency) un proyecto que hablaba de una red de comunicación entre 
ordenadores. 
“La particularidad de la iniciativa radicaba en la descentralización del sistema, pues 
estaba compuesto por varios ordenadores distantes geográficamente el uno del otro. 
Esta característica le confería el carácter de “indestructible” pues todos tenían el mismo 
nivel de importancia: podía llegar a faltar uno sin que quedara impedida la mutua 
comunicación entre los restantes” (Jesús Galindo; 2003). 
 
En 1983 el Departamento de Defensa de los EUA “separó” al ámbito civil del 
militar de su red. En 1989 Tim Berners Lee –el mismo al que Burke nos refirió-, inventó 
la world wide web (la “www”), código de red que vincula al mundo de Internet. Esto 
generó una mayor facilidad para intercambiar información, primero en el ámbito 
científico, luego en el militar, posteriormente en el académico y al final en el civil. 
Internet es una tecnología que es utilizada en la actualidad por casi todo el mundo, 
pero que su creación –de igual forma que muchas otras tecnologías- fue con fines de 
inteligencia militar (). 
Internet tiene la misma lógica de crecimiento que el Facebook: 
“Internet crece en volumen día por día por el aporte de millones de usuarios que se ven 
impulsados a publicar materiales de todo tipo –textos, música, imágenes, películas- por 
las enormes facilidades que garantizan las tecnologías informáticas, definitivamente 
amistosas y baratas para producir contenidos y exponerlos en la red” (Urresti; 2008:29). 
 
La lógica de Internet, y de las RCS que en ella se desarrollan, es precisamente 
buscar ser utilizadas por cada vez más personas para que la cantidad de información 
ahí vertida y compartida genere automáticamente una necesidad de seguir 
utilizándolas, tanto para mantener el tipo de contacto con los demás como para seguir 
informándose de la realidad de la misma forma en que se va convirtiendo en hábito. 
19 
 
En el presente internet está convirtiéndose en el espacio socialmente preferido 
para: transacciones económicas, trámites burocráticos, interacción social, estafas, 
denuncias legales, etcétera. Según datos publicados por la Asociación Mexicana de 
Internet, en México son ya más de 40 millones de personas que cuentan con acceso y 
uso de internet12 (cerca del 40% de la población total). Según datos publicados por la 
Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización de Cooperación 
Económica y Desarrollo13, en el 2005 se superó la cifra de mil millones de personas con 
acceso a internet en el mundo (cerca del 20% de la población mundial). La historia de 
internet es la historia de lo que ocurre en él. 
Veamos ahora un breve recuento de las principales RS web que existen: 
I.6 Cronología de las RSW14 
 
1962 Creación de la primer red de computadoras por J.C.R. Licklider 
1968 Creación de Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET), auspiciado 
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América 
1979 “Sistemas Usenet” fueron por primera vez concebidos en 1979 por Tom Truscott 
y Jim Ellis. Usenet permitía a los usuarios postear artículos o posteos (denominados 
como noticias) a grupos de amigos. 
1988 IRC (de Internet Relay Chat) fue desarrollado en 1988 y utilizado para compartir 
archivos, enlaces y además mantenerse en contacto con otros usuarios. 
1997 Six Degrees fue lanzado en el año 1997 y fue la primera red social moderna que 
permitía a los usuarios crear perfiles y hacerse amigo de otros usuarios. 
1999 Creación de Messenger, programa de mensajería instantánea creado por la 
empresa Microsoft para Windows. 
2002 Friendster; la primera red social moderna. Hasta hoy sigue activa, con más de 90 
 
12
 Consultado en la página oficial de la AMIPCI: http://www.amipci.org.mx/?P=articulo&Article=71, el 
día 27 de juniode 2012. 
13
 Digitalmente en: 
http://www.excelenteweb.com/xweb/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=31, revisado el 
27 de junio de 2012. 
14
Parte de la información de esta lista fue tomada de varios artículos publicados en Internet, por ejemplo: 
enhttp://facebookmicroweb.com/2011/01/27/historia-y-evolucion-grafica-de-las-redes-sociales-en-internet/ Revisado el 
3 de marzo del 2012; en http://es.wikipedia.org/wiki/MSN_Messenger; 
http://www.lagaceta.com.ar/nota/475811/Tucumanos/Google-+-(Plus)-cruza-barrera-100-millones-usuarios.html; y 
http://redeslanabedulmo.galeon.com/historia.html. 
http://www.amipci.org.mx/?P=articulo&Article=71
http://www.excelenteweb.com/xweb/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=31
http://facebookmicroweb.com/2011/01/27/historia-y-evolucion-grafica-de-las-redes-sociales-en-internet/
http://es.wikipedia.org/wiki/MSN_Messenger
http://www.lagaceta.com.ar/nota/475811/Tucumanos/Google-+-(Plus)-cruza-barrera-100-millones-usuarios.html
http://redeslanabedulmo.galeon.com/historia.html
20 
 
millones de usuarios registrados. 
2003 Se funda MySpace; en el año 2006 fue la red social más popular del mundo. 
 
2003 Linkedin; dedicada al sector laboral y empresarial. Hoy en día sigue en 
crecimiento. 
 
2003 Hi5, plataforma web muy popular en México y América Latina, con cualidades 
técnicas muy parecidas a las de Facebook, en 2010 se convierte en una plataforma 
“hogar” de videojuegos en línea. Vendida en 2011. 
2004 Orkut, propiedad de Google; tiene más de 100 millones de usuarios. 
2004 Facebook es creado por Mark Zuckerberg. 
2004 Care2, con más de 14 millones de miembros, red de personas con perfil 
ecologista, protectores de derechos humanos y bienestar animal. 
2004 Digg; red donde se puede compartir enlaces con cualquier persona conectada, 
en los cuales pueden votar el contenido hacia arriba (“dig”) o abajo (“bury”), además 
de poder comentar esos mismos contenidos publicados. 
2005 Youtube; el más famoso espacio para publicar, compartir y almacenar videos. Da 
la posibilidad de crear un propio canal personalizado. 
2006 Twitter; creado por Jack Dorsey. 
 
2007 Facebook lanza su modalidad en castellano, francés y alemán. Alcanzó su 
máxima taza de crecimiento. Más de 1 millón de nuevos usuarios se inscribían cada 
semana, 200.000 diariamente, sumándose a más de 50 millones de usuarios activos. 
2010 Google Buzz; una red social y herramienta de mensajería que se integra en el 
correo electrónico de la compañía Gmail. Los usuarios pueden compartir enlaces, 
fotos, videos, mensajes de estado y comentarios organizados en “conversaciones” y 
visibles a otros usuarios conectados al correo. 
2011 Google+; RCS que significa la mayor competencia para Facebook, lanzada por la 
empresa Google y que en tan sólo un año de vida ya cuenta con más de 100 millones 
de usuarios. 
21 
 
 
I.7 FACEBOOK; de la cuna a la bolsa 
 
Cuenta Raúl López Parra15 que fue luego de una decepción amorosa cuando 
Mark Zuckerberg ideó “un sitio web en el que los usuarios comparaban y votaban 
entre dos fotos de chicas universitarias para escoger a la más atractiva” (López Parra; 
2010). Esta fue la reacción de un Zuckerberg de 19 años, reacción que fue narrando en 
su propio blog (el último martes de octubre del 2003). Creó una página en la que se 
encontraban fotos de varias chicas que, luego de obtenerlas ilegalmente de los 
servidores de las distintas residencias o fraternidades, publicó pidiendo a sus amigos 
que las calificaran. En el texto de bienvenida de su página, en ese entonces titulada 
“Facemash”, escribió “¿Nos escogieron por nuestro aspecto? No. ¿Nos juzgarán por él? 
Sí” (Raúl López Parra; 2010). ¿Acaso una de las condenas-eslogan implícitas en el 
Facebook actual? 
“En las siguientes cuatro horas ya eran más de 450 usuarios los que habían 
votado cerca de 22 mil veces” (Raúl López Parra; 2010). Este éxito del joven 
universitario de Harvard llamó la atención a más de uno, tanto que, a pesar de haber 
sido una transgresión de la privacidad de jóvenes universitarias, el diario universitario 
“The Harvard Crimson” “señaló que algunos de los problemas del sitio (el cual ya había 
sido cerrado) se habría resuelto si las estudiantes hubieran subido sus fotos 
voluntariamente” (López Parra; 2010). Tiempo después la misma Universidad de 
Harvard pidió a Zuckerberg realizar un directorio de toda la institución; este joven 
“trabajó junto con sus compañeros Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Terminaron el 
directorio al que llamaron The facebook. El 12 de febrero de 2004, el portal estaba en 
línea” (López Parra; 2010). 
El manejo, acceso y uso de datos personales, publicados voluntaria y 
gratuitamente, comenzó a ser uno de los negocios más rentables de los últimos 
tiempos; ya sea con fines de publicidad, consumo, espionaje o control, los datos 
 
15
 Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la UNAM, en un texto recuperado de la edición no. 123 de la Revista 
Mexicana de Comunicación, publicado el 26 de Octubre de 2010 como artículo titulado “Facebook, la reina de las redes 
sociales”, digitalmente en http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/26/facebook-la-reina-de-las-redes-
sociales/#axzz1qQYTIHxC, rescatado el 27/03/2012. 
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/26/facebook-la-reina-de-las-redes-sociales/#axzz1qQYTIHxC
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/10/26/facebook-la-reina-de-las-redes-sociales/#axzz1qQYTIHxC
22 
 
personales son un botín al que muchas empresas tienden a perseguir. Nada más basta 
dar una vuelta por el mercado negro, de cualquier parte del mundo, y darse cuenta lo 
bien que se venden los bancos de datos personales pertenecientes a empresas 
telefónicas o bancarias. Pero Facebook no sólo cuenta con datos personales numéricos 
sino también las experiencias, los deseos, los hábitos de consumo y hasta los 
problemas íntimos de los usuarios. 
En el 2006 Facebook firmó un acuerdo con una empresa comercializadora de 
música, de nombre iTunes, para que ésta conociera los gustos musicales de los 
usuarios a partir de su información publicada. Esto hace Facebook no sólo con esta 
empresa sino con todas las instituciones y personas con las que tenga este acuerdo. 
Justin Smith, quien ha llevado un detallado seguimiento de los nuevos movimientos 
realizados por la empresa Facebook, refiere que “en 2006, la compañía introdujo 
comunidades para organizaciones comerciales; en noviembre del mismo año casi 22 
mil organizaciones tenían ya directorios en Facebook” (Smith; 2006. Traducción 
propia). 
En conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el 
profesor Raúl Trejo Delarbre advirtió: “en este siglo lo más valioso es la información” 
(le faltó añadir “y en toda la historia”). La información se traduce en control, en 
dominación y en poder. Aquellas personas, organismo, empresa o país que maneje y 
controle la mayor cantidad de información que fluye en el mundo, indudablemente 
tendrá una posibilidad mayor de poder y control (saber es poder, en Michel Foucault). 
Facebook es un contenedor trasnacional (a-espacial y a-temporal) de 
información local e íntima que se nutre a diario, y que no llegará nunca a llenarse por 
el tipo de no-espacio en el que se desarrolla. Aunque el día de mañana desapareciera, 
la información pasaría sin duda a otras manos. En la actualidad la información es tan 
importante como el petróleo, el agua o el uranio; tiene la capacidad de generar crisis 
bursátiles, movimientos en la bolsa, crímenes, enfermedades, alivios, alegrías, control 
social, rebeldías, guerras; recuérdense las noticias que impactan integralmente al 
mundo (guerras, caídas de bolsa…). Apropiarse de la información significa tener el 
23 
 
mayor banco de datos de la sociedad, y esto implica considerar a la información como 
un nuevo no-espacio de renta. 
Alrespecto, a pesar de que en EUA se han dado protestas formales ante juzgados 
por el uso que hacían de los datos personales, además del movimiento “hazlo fácil” 
que en 2009 demandaba a Facebook que hiciera una redacción que facilitara la lectura 
de su política de uso de datos personales, esta empresa estadounidense continúan 
haciendo este tipo de ejercicios. Por ejemplo, entre otras cosas, Facebook, es una 
catalizadora del consumo, no sólo por la publicidad personalizada que va 
apareciéndonos a un costado de nuestros perfiles sino porque a través de él muchos 
usuarios hacen alarde de sus hábitos consumistas, convirtiendo así a Facebook en una 
gran orientadora e incentivadora del consumo a partir de la misma información que se 
obtiene en la red. Así nació y así se mantiene con vida. 
En 2006 Facebook se abrió a todos los usuarios de Internet, a pesar de las 
protestas de gran parte de sus usuarios debido a que perdería la base estudiantil sobre 
la cual se había mantenido. En 2007 lanza la versión en castellano, francés y alemán; 
para el 2010 ya es traducido a más de 70 idiomas. En octubre de 2007 vende el 1.7% 
de las acciones por 240 millones de dólares a Microsoft (empresa fundada en 1975 por 
Bill Gates). Estados Unidos encabeza la lista con 157 millones de usuarios. Enrique 
Mujica escribió que “nunca antes tantas personas habían puesto al alcance de 
cualquiera tal cantidad de datos de tipo personal” (Mujica; 2011) 
Con respecto a los intereses de espionaje gubernamental que se dan en 
Facebook, el periodista Walter Goobar, del conocido diario inglés “The Guardian”, 
afirma que: 
 “…en Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de los Estados Unidos, 
comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. La más reciente 
inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por 
Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que –según The 
Guardian (diario Inglés)-, pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de 
riesgo de la CIA”16. 
 
 
16
Walter Goobar, en http://www.waltergoobar.com.ar/frontend/contenido/tema.detalle.php?noticiaId=402, revisado el 5 
de marzo del 2012. 
http://www.waltergoobar.com.ar/frontend/contenido/tema.detalle.php?noticiaId=402
24 
 
A pesar de que en el mismo Facebook los usuarios publiquen cosas como 
“Facebook es el ojo que todo lo ve” o “Si lo publicas lo sabe la CIA”, no pierde 
popularidad. El acceso a este tipo de RCS comienza a formar parte de la cotidianeidad 
gracias a que son ya un hábito social entre los jóvenes que tienen acceso a Internet. 
Los teléfonos móviles, de la generación 2008 para adelante, cuentan con aplicaciones 
que dan la posibilidad de estar conectados al Facebook a cada segundo. El 95% de mis 
encuestados respondió que lo primero que hace en el día, al encender sus 
computadoras o al revisar sus teléfonos celulares es revisar su Facebook o su correo 
personal. 
 He aquí que “Facebook está por entrar al mercado bursatil Nasdaq (…) en 
documentos presentados a comienzos de febrero, se dio a conocer que la oferta 
pública inicial de Facebook podría cotizar a la empresa en 100 mil millones de 
dólares”17. Tiene más de 950 millones de usuarios18 y es una RCS que ha permeado 
indudablemente en la cotidianeidad de los usuarios asiduos de Internet. Es pieza 
fundamental para organizaciones desde “ambientalistas” y “derechos humanos” hasta 
para comenzar a organizar la caída de gobiernos (la “primavera árabe”) o la defensa 
pública de los mismos (movimientos realizados para luchar en contra de la destitución 
del presidente Lugo en Paraguay). Facebook es ya un hábito de socialización ignorado 
por cada vez menos personas. 
 
REFLEXIONES parciales 
 
En el capítulo I hemos podido avanzar algunas definiciones provisionales de 
Facebook, en las cuales ya integramos elementos y conceptos provenientes del trabajo 
de campo realizado. Conceptos como “rizomático”, “autocomunicación”, 
“arborescente” y “redes” nos han ayudado a introducirnos al tema en forma teórica. 
También a modo ilustrativo, realizamos una descripción histórica de la invención de 
 
17
 Encontrado en el diario Universal, de circulación nacional en México, en su sección “cartera”, publicado el 
06/04/2012, digitalmente en http://www.eluniversal.com.mx/notas/840161.html. 
18
 Ibidem. 
http://www.eluniversal.com.mx/notas/840161.html
25 
 
Facebook, acompañado de una descripción cronológica del surgimiento de otras redes 
sociales web. 
Dimos espacio a reflexionar teóricamente en torno al concepto “kiber”, a través del de 
cibercultur@ desarrollado por Jorge González, analizado brevemente los conceptos de 
“red”, “redes sociales”, “cibercultur@” (Jorge González) y “redes kiber sociales (web)”, 
lo cual nos permitió reformular la conceptualización de las ya famosas “redes sociales” 
que se desarrollan a través de internet. A partir de ello se tiene ya un mapeo 
justificado acerca del por qué éste tipo de redes no son simplemente “sociales” y de 
por qué se denominan “kiber sociales web”. 
Seguidamente, una vez realizado la comprensión histórica y conceptual de 
nuestro objeto de estudio –facebook-, pasaremos a describir la metodología que se 
siguió para la construcción del corpus de investigación. 
 
26 
 
CAPÍTULO II. 
El MARCO DE LA TEORÍA 
 
 Retomando la pregunta central de la investigación (¿El uso social del Facebook 
produce un impacto en la formación identitaria y en la manera de construir 
socialmente la realidad por parte de los usuarios?), se desprenden dos ejes teóricos de 
reflexión: la identidad y la construcción social de la realidad. También surge una 
segunda pregunta de investigación, un tanto tributaria de la central: “¿Qué causas y 
soportes culturales existen para que Facebook tenga el uso social descrito?”. Para esta 
última pregunta es importante referirnos también al tipo de sociedad que pueda 
estarse construyendo mediante el uso social de esta RSW. 
Para reflexionar teóricamente en relación a estos ejes hay que tomar en cuenta 
una serie de conceptos. Por ejemplo, para reflexionar en torno a la identidad habrá 
que también referirnos a conceptos como: identificación, reconocimiento, actor-sujeto 
social y subjetivación. Es decir, los conceptos centrales a reflexionar en el presente 
capítulo son tres: identidad, construcción social de la realidad y sociedad; aunque se 
incluirán conceptos secundarios para poder profundizar en lo centrales. La 
homologación teórica se hizo en función de las enseñanzas del Dr. Gilberto Giménez. 
 
II.1IDENTIDADES SOCIALES 
 
Acerca de la identidad hay un sinfín de teóricos que trabajan y han trabajado 
desde una variedad de ciencias y disciplinas. Nosotros vincularemos nuestra reflexión 
en torno a la sociología, aunque no podemos dejar de lado el aspecto filosófico que 
subyace a cada término. 
No diferenciaremos la identidad individual de la identidad social pues el proceso 
identitario es, en sí mismo, “atravesado” por la sociedad. Una identidad, aunque sea 
“portada” individualmente, no puede separarse de su naturaleza social. Escribe 
Gilberto Giménez que la identidad es: 
27 
 
“Conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos) 
valorizados y relativamente estabilizados, a través de los cuales los actores sociales 
(individuales o colectivos) se reconocen entre sí, demarcan sus fronteras y se distinguen 
de los demás actores, todo ello dentro de un espacio históricamente específico y 
socialmente estructurado (…) La identidad implica una relativa permanencia en el 
tiempo, pero se trata más bien de una continuidad en el cambio (…) Las identidades no 
se dan en el vacío, sino que requieren, como condición de posibilidad, de contextos de 
interacción relativamenteestables” (Giménez; 2010) 
 
También Giménez, en otro texto refiere que: 
“la identidad no es solamente un problema acerca de lo que uno piensa de sí mismo. La 
identidad debe ser valorada por los actores con quienes entramos en contacto. Es decir, 
la identidad es un producto de las relaciones sociales” (Giménez; 2007: 6-7) 
 
La identidad es un proceso en el que el ser humano se construye a sí mismo a 
partir de, gracias a, y a pesar de las exigencias-legitimaciones de la sociedad. Es un 
proceso de naturaleza social pues interviene en todo momento la sociedad que 
circunda al individuo. Para Berger y Luckmann “la identidad es un fenómeno que surge 
de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckmann, 1999:217). Los 
elementos que posibilitan a la construcción de la identidad son: el reconocimiento 
social al actor, el reconocimiento del actor en su sociedad, la “verificación” de la 
identidad del actor por parte de la sociedad, distinción social, diferenciación-
vinculación del actor con su sociedad (pertenencia) y “contextos de interacción 
relativamente estables”. Todos estos “elementos” son puramente sociales (no por ser 
sociales dejan de ser individuales, existe una dialéctica indisociable entre sociedad-
individuo/individuo-sociedad)19. 
La identidad como proceso en constante formación-deformación va tejiendo una 
imagen gracias a los “elementos” ya referidos y a partir de lo que cada persona tiene 
posibilidad de aprender, aprehender y apropiarse en cuanto a los repertorios 
culturales que va observando y calificando a lo largo de la vida como deseables o no, o, 
como apropiables o no. En el devenir de la identidad cada actor social va conformando 
una imagen de sí mismo, una imagen que tiende a fortalecer, legitimar y “mejorar” 
 
19
 Una especie de conciliación entre Lev Vigotsky –postula la formación del individuo gracias a la 
sociedad que lo funda- y Jean Piaget –prioriza el “yo” del individuo por sobre la influencia inicial de la 
sociedad en su formación 
28 
 
ante la sociedad; mucho de esto mediante el reconocimiento social que se le va 
“otorgando” a la persona en “juicio”. 
Giménez refiere que “la identidad implica la percepción de ser idéntico a sí 
mismo a través del tiempo, del espacio y de la diversidad de situaciones (estabilidad) 
(…) el actor siempre comporta una identidad, es decir, la imagen que de sí mismo 
construye en la interacción con los otros” (Giménez; 2002). El “sí mismo”20 funciona 
como una de las formas de construcción de la identidad. Mediante el sí mismo en 
construcción cada persona busca cristalizar-solidificar lo más posible la liquidez de las 
representaciones de su persona que a diario actúa. El sí mismo es la imagen propuesta 
ante la sociedad y el individuo mismo tienda a constituirse como un “sujeto de 
conocimiento”; esto es: el sí mismo es una herramienta de subjetivación e identitaria. 
Michel Foucault basa gran parte de su obra en la deconstrucción del sujeto ( una 
teoría del sujeto y de los modos de subjetivación que éste tiene). Para él la 
subjetivación es el “modo en que el sujeto aparece como objeto de una determinada 
relación de conocimiento y poder” (Foucault; 1994:223). Foucault propone como 
modos de subjetivación: “Las formas de relación consigo mismo, los procedimientos y 
las técnicas mediante las cuales se elabora esta relación, los ejercicios por medio de los 
cuales el sujeto se constituye como objeto de conocimiento, las prácticas que le 
permiten transformar su propio ser” (Foucault en Castro; 2011:378). 
El sí mismo es una práctica de relación de la persona consigo misma –siempre 
con la sociedad de por medio (interiorizada o explícitamente)- a partir de la cual busca 
configurarse como parte de algo y al mismo tiempo diferente a una totalidad –la 
vinculación en la diferencia, o la “vindiferenciación” (Antonio Delhumeau; 2010:25). El 
sí mismo es la respuesta, siempre en “obra negra”, que crea cada actor social de su 
propio concepto de él mismo para representarse ante un otro, respuesta también 
elaborada por la sociedad para entender lo que ese actor social representa para ellos. 
 
20
“El sí mismo representado como un tipo de imagen (…) que el individuo intenta efectivamente que le 
atribuyan los demás cuando está en escena y actúa conforme a su personaje. Si bien esta imagen es 
considerada en lo que respecta al individuo, de modo que se le atribuye un “sí mismo” (Goffman; 1997: 
268) 
29 
 
El sí mismo es una imagen delineada por las representaciones que el individuo 
hace de sí mismo y por la forma en que la sociedad lo interpreta y reconoce. El sí mismo 
le pertenece a la interacción individuo-sociedad, al juego representación-interpretación 
que se da entre individuo y sociedad. 
Paul Ricoeur refexiona en torno a la construcción de la identidad a partir de la 
identificación con el “sí mismo” de la siguiente forma: 
“la conciencia reflexiva de sí mismo implicada en el reconocimiento (la hermeneútica del 
sí) (…) Demos un nombre a este sí-mismo reflexivo, el de la “ipseidad”, equivalente al 
francés de los términos ingleses self y selfhood. Un recorrido de la identidad, 
comenzando por la identificación del “algo” en general, reconocido distinto de cualquier 
otro, pasando por la identificación de “alguien”, se construye la transición del “alguien” 
al “sí mismo” reconociéndose en sus capacidades. (…) Tengo confianza en que “yo 
puedo”, lo atestiguo, lo reconozco” (Ricoeur; 2006: 312) 
 
La “ipseidad” (de ipse) aquí nutre a la construcción de la identidad a partir de 
una serie de identificaciones-diferenciaciones con capacidades, gustos, hábitos o 
rasgos que hagan ser a un individuo justo lo que “atestigua” ser ante los demás y lo 
que lo diferencia de entre “todos”. La ipseidad (con todo el riesgo de resultar 
reduccionista) es lo que genera la posibilidad de una identificación pública del actor 
social, con el sí mismo que busca atestiguar-validar a partir de la reconocimiento-
narración-publicación de sus capacidades que lo distinguen como un actor social 
diferente al otro. La ipseidad refiere en todo momento con la narración-formación de 
sí mismo, de un sí mismo discursivo. Es un método de configuración del sí mismo, un 
método al final también de la configuración identitaria del actor social. 
Mediante los diferentes procesos de subjetivación es como el ser humano se va 
haciendo sujeto de conocimiento pues cobra conciencia de su relación como individuo 
social ante las relaciones (por ejemplo de poder) dentro de las cuales está inserto, 
como parte y participante. Cuando el individuo cobra esta conciencia entonces es 
capaz de ob-tener el “poder” (Foucault y Giddens) para poder modificar la realidad y 
sociedad en la cual vive. En cuanto a este respecto dejaremos de utilizar el concepto 
“sujeto” para entonces utilizar el concepto “actor social”. Cuando un sujeto se 
constituye como sujeto de conocimiento entonces es que deviene en un actor social 
que ha adquirido el “poder” de modificar su realidad y sociedad. 
30 
 
El concepto “poder” es utilizado desde Norbert Elías en “La sociedad de los 
individuos”, él le llama “poder” a la posibilidad de tener mayor influencia que otros en 
“las negociaciones sociales”. Anthony Giddens sigue a Norbert Elías en la utilización de 
este concepto en su texto “La constitución de la sociedad”. Pierre Bourdieu es en la 
actualidad uno de los autores más reconocidos en torno al uso del concepto de “actor 
social”. El Dr. Gilberto Giménez lo sigue teóricamente al escribir que: 
“El actor social se define por su posición en la estructura social, participando de las 
reglas y normas sociales del grupo al cual pertenece, generando la producción y la 
historia de la estructura. Si bien el actor social se encuentra inmerso dentro de una 
estructuraque lo condiciona con sus límites de acción y sus leyes y reglamentos; éste 
dispone de un grado importante de autonomía para conducir su comportamiento social 
(…) Un actor social siempre ocupa una o varias posiciones dentro de la estructura de la 
sociedad a la cual pertenece y dentro de ésas posiciones se encuentran asociados una 
cantidad de recursos, intereses y valores (…) actores sociales son aquellos individuos que 
están insertos en una estructura social determinada y que actúan bajo conjuntos de 
reglas y valores previamente establecidos, pero que, no obstante, mantienen cierta 
autonomía tanto para administrar los recursos culturales, económicos y sociales, como 
para interactuar con el resto de los individuos que los rodean” (Giménez; 2002). 
 
Un individuo que es actor social es resultado de una serie de subjetivaciones a lo 
largo de su historia. Cada persona tiene una propia biografía, posee una sola línea 
cronológica de hechos que han marcado su vida de una manera inigualable y que le 
hacen tener una biografía incanjeable. La biografía incanjeable es parte esencial de la 
identidad conformándose de cualquier ser humano; de una identidad personal (que no 
deja de ser social). Erwing Goffman escribe al respecto que: 
“Entiendo por identidad personal las marcas positivas o soportes de la identidad (la 
imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo, acerca de su ubicación en una 
determinada red de parentesco), y la combinación única de los ítems de la historia vital, 
adherida al individuo por medio de esos soportes de su identidad. La identidad personal 
se relaciona, entonces, con el supuesto de que el individuo puede diferenciarse de todos 
los demás, y que alrededor de este medio de diferenciación se adhieren y entrelazan, 
como en los copos de azúcar, los hechos sociales de una única historia continua” 
(Goffman; 2010:79). Luego escribe que “la identidad social y la personal forman parte, 
ante todo, de las expectativas y definiciones que tienen otras personas respecto del 
individuo” (Goffman; 2010:135) 
 
Nosotros aquí no diferenciaremos entre identidad personal e identidad social 
pues hemos aclarado ya que ambas están “preñadas” por la sociedad y nunca podrán 
abstraerse de ella, es por esto que, aunque sea reduccionista, para nuestros fines 
31 
 
resulta práctico mantener tan sólo el concepto de “identidad social”. Son importantes 
también los conceptos de “identidad social virtual” e “identidad social real”, mismos 
que son desarrollados también por Erving Goffman en su texto “Estigma. La identidad 
deterioriada”. 
“Las anticipaciones las transformamos en expectativas normativas, en demandas 
presentadas hacia el otro (…) estas demandas, y el carácter que le atribuimos al 
individuo es una caracterización en esencia, una identidad social virtual. La categoría y 
los atributos que, puede demostrar, le pertenecen, se denominarán su identidad social 
real” (Goffman; 2010:14) 
 
Así, la “identidad social virtual” no quiere decir que sea una identidad falsa sino 
que es parte de la imagen o del “sí mismo” que se le atribuye a cierto actor social aún 
cuando se carezca de información verificable acerca de él mismo; la idea que se tiene 
de lo que el otro es, no es falsa sino que es “verificable”. En cambio la “identidad social 
real” no es verificable sino verificadora mediante demostraciones que el actor social 
realice frente a su alteridad y que ésta le reconozca. Las demostraciones pueden ser 
discursivas o prácticas, de igual forma el sí mismo se va delineando y la identidad social 
nutriendo; aunque siempre ocurre que esas “presentaciones discursivas” siempre 
están en función de una “prueba” que las valide socialmente. “La auto-identificación 
del sujeto del modo susodicho requiere ser reconocida por los demás sujetos con 
quienes interactúa para que exista social y públicamente.” (Giménez; 2002) 
Paul Ricoeur refiere que estas “presentaciones discursivas” son “identidades 
narrativas” dado que se mantienen en el plano narrativo, “lo que narro de mí mismo”, 
veamos: 
“La identidad narrativa es colocada en el punto estratégico del recorrido de las 
modalidades de capacidad, en ese punto en que, en palabras de Hannah Arendt, el 
relato expresa el “quién” de la acción (…) Ser reconocido sería para cada uno recibir la 
plena garantía de su identidad gracias al reconocimiento por parte de otro de su 
dominio de capacidades” (Ricoeur; 2006: 312) 
 
Giménez escribe también al respecto que “al requerimiento de un conocimiento 
más profundo (dime quién eres: no conozco tu pasado) se responde con una narrativa 
autobiográfica de tono confidencial (self-narration)” (Giménez; materiales para una 
32 
 
teoría de las identidades sociales: 57). Anthony Giddens conceptualiza este proceso de 
generación identitaria como “conciencia discursiva” del sí mismo, misma que es una 
consecuencia reflexiva ante la pregunta ¿tú quién eres? O ¿yo quién soy? (base de la 
“sociedad reflexiva” propuesta por él). Tanto en Giddens, Ricoeur, Giménez y Goffman 
este tipo de identidades, que ahora nombraremos como “identidades narrativas”, 
tienen apego a una “trayectoria del Yo” (Giddens), que llamamos anteriormente 
“biografía incanjeable”. 
La identidad es la narración o representación de un sí mismo (ataviado de 
atributos culturales en forma cronológicamente estable) que genera una lógica de 
comportamiento, una especie de ordenadora o logicadora de las actitudes de los 
individuos sociales. Además de des-caotizar el comportamiento (pues lo hace más 
entendible para el otro que lo observa-escucha-siente) también promueve una lógica 
de actuación mediante un “sentido de vida” imaginario (imaginario no quiere decir 
irreal). Goffmann nos dice al respecto que esa auto imagen construida por el mismo 
individuo, que la narra ante el otro, o que lo “escenifica” –en sus palabras- constituye 
precisamente el “sí mismo del actor”. “Para manejar su identidad personal es 
necesario que el individuo sepa a quiénes debe dar una información abundante y a 
quiénes una mínima (…) debe contar con una explicación exacta y rápida de los hechos 
de su pasado y de su presente exigida por los demás“ (Goffman; 2010:88) 
Todas las personas requieren de narraciones culturales que los comprendan 
dentro de un grupo de personas y que al mismo tiempo las identifiquen como alguien 
distinto a la totalidad. Manuel Castells refiere al respecto que: 
“la identidad es fuente de sentido y experiencia para la gente; es el proceso de 
construcción de sentido atendiendo a un conjunto de atributos culturales que tienen 
preferencia sobre el resto (…) todo aquello que nos hace ser y pertenecer a un grupo y 
nos hace diferentes a los demás” (Castells; 2005:27). 
 
Los procesos de subjetivación son procesos de constitución racional y emocional 
que posibilitan al individuo generar por sí mismo un sentido de vida que acompañará a 
las acciones que está por hacer, pero también a las que ya hizo y está haciendo. En 
este caso la identidad, la configuración del sí mismo, los procesos de subjetivación o la 
formación del “yo” son ejercicios socio-individuales (por darse gracias a la misma 
33 
 
interacción sociedad-individuo) que acompañan siempre al actor social y lo convierten 
en un actor social reflexivo en constante formación identitaria. 
La identidad representada, la identidad narrativa y el sí mismo representado 
como imagen devienen de un ideal del yo delineado por una Identidad deseada, lo que 
en la sicología freudiana se llama “ello”. El ello y el super yo se conjugan en las 
interacciones sociales y pactan un sí mismo que se le “otorga” al otro si ese otro 
“acepta” el sí mismo expuesto hacia él (la “presentación de la persona” en Goffman). 
Esta es una negociación identitaria original, en la que hay intercambios de elementos 
de estatus, distinción, diferenciación y pertenencia que se convierten en “datos” que 
los actores socialesen conjunto tienden a identificar y reconocer como “propios” del 
uno o del otro (ipseidad-identificación). 
El reconocimiento del otro no sólo sirve como promotor de identidades sino 
como juez de éstas; “también los otros esperan de nosotros que seamos estables y 
constantes en la identidad que manifestamos; que nos mantengamos conformes a la 
imagen que proyectamos habitualmente de nosotros mismos; y los otros están 
siempre listos para comprometernos a respetar nuestra identidad” (Citando a 
Lipiansky en Giménez; 2002) 
Para Jaques Lacan “el Yo es una “ropavejería de identificaciones”” (Lacan, en, 
Zizek; 2007:18). Estas identificaciones se dan con la alteridad, la alteridad es la que va 
componiendo al Yo en su historia y delineación identitaria. La identidad es una 
delineación que da forma a la suma caótica de identificaciones, una forma que da 
sentido y orden al sí mismo representado por el actor social ante la sociedad; justo en 
esa interacción, en el proceso de emisión-percepción, es en donde se da una lógica y 
coherencia a todo este repertorio de identificaciones que traía en actor consigo mismo 
(en forma consciente o inconsciente). La identidad es una consecuencia de emisión-
percepción. 
Gérard Wajcman menciona que “al hojear todo este bazar de imágenes, 
supuestamente todos decimos eso: “Esto soy yo”. Somos un hojaldrado de imágenes. 
Un escáner viviente” (Wajcman; 2011:162). También lo había dicho Freud: “El yo es 
34 
 
una instancia móvil en perpetua reelaboración”. Rimbaud escribía al respecto: “¿Sabrá 
el violín que fue madera? 
Guy Bajoit escribe que se da una “identidad asignada” por la sociedad al 
reconocernos socialmente atributos y elementos de identificación; y una “identidad 
comprometida” cuando tenemos una profesión u oficio. Para Gilberto Giménez existen 
la “Identidad de pertenencia” (grupos me reconocen como miembro de ellos), 
“Identidad de rol” (roles socialmente reconocidos), “identidad de trayectoria” o 
“biografía incanjeable” “conocida, reconocida e incluso apreciada por quienes dicen 
conocerme íntimamente” (Giménez; “Decadencia y auge de las identidades”: cfr. 45-
78). 
En este mismo tenor, Manuel Castells propone también tres tipos de identidad: 
“identidad legitimizadora” (creada e inducida por las instituciones dominantes para 
legitimarse frente a los actores sociales, construidas para mantener una estabilidad 
social); “identidad proyecto” (construida a partir de los materiales culturales, sociales e 
históricos de una comunidad en particular; es el deseo de los individuos de crear una 
historia personal y dar sentido a todo el ámbito de la vida cultural (Citando a Alan 
Touraine)); y la “identidad de resistencia” (generada por quienes están en posición 
devaluada, marginada o estigmatizada (…) caracterizada por ser formas de resistencia 
colectivas contra instituciones sociales dominantes)” (Castells; 2005: 60-70). El mismo 
Castells nos dice que “la identidad que se construye en la actualidad es principalmente 
de resistencia ante la globalización, los estados nación y la exclusión social” (Castells; 
2005:90) y que “en un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su 
identidad como fuente de sentido de sus vidas” (Castells; 2006). 
El sentido de la vida de las personas es orientado, tal como sucede con la 
identidad, a partir del reconocimiento. El reconocimiento es la piedra angular del 
proceso identitario. Gilberto Giménez y Paul Ricoeur escriben: 
“El rodeo por el “qué” y el “cómo”, antes de volver al “quién”, es exigido por el propio 
carácter reflexivo del sí, que, en el momento de autodesignación, se reconoce a sí 
mismo” (Ricoeur; 2006: 125). “Luchamos para que los otros nos reconozcan tal como 
nosotros queremos definirnos, mientras que los otros tratan de imponernos su propia 
definición de lo que somos. Se trata de un proceso dialéctico” (Giménez; 2010). 
 
35 
 
Paul Ricoeur desarrolla detalladamente el concepto de “reconocimiento” y, 
basándonos en su texto “Caminos del reconocimiento”, podríamos dividirlo en tres: 
reconocimiento al agente, reconocimiento-identificación y reconocimiento mutuo –
estos conceptos están delineados en el glosario teórico. El reconocimiento al agente es 
del que están hablando Gimenez y Ricoeur en las anteriores citas. Mediante el 
reconocimiento social al actor que representa su sí mismo, se genera un desarrollo y 
formación de la identidad social del y para el individuo. Hegel con el concepto de 
“Anerkennung” reflexionó ya acerca de la lucha por el reconocimiento entre el amo y 
el esclavo, concluyendo que sólo el esclavo podría alcanzar el verdadero 
reconocimiento a través del trabajo. Slavoj Zizek menciona que el ser humano tiende a 
fantasear (hacer imágenes de sí mismo) con el objetivo de “convertirse en el deseo del 
otro” (Zizek; 2007:35). 
La identidad tiene que ver con un fenómeno de deseo, fantasía (el che vuoi? en 
Slavoj Zizek) y reconocimiento social. Para George Herbert Mead, en el 
interaccionismo simbólico, la identidad tiene que ver con la forma en que imaginamos 
cómo podrían vernos los demás, y cuando cobramos conciencia de ello tendemos a 
ajustarnos a esa imagen. Aquí juegan importante rol sin duda los elementos que en el 
párrafo anterior enunciamos. Un individuo nunca puede desprenderse de la alteridad o 
sociedad pues entre ésta y él mismo se configuran mutuamente. Slavoj Zizek hace 
hincapié en que “la relación del sujeto con su Otro y el deseo de este último es crucial 
para la identidad misma del sujeto” (Zizek, Slavoj; 2007: 18). Una identidad entendida 
en forma desprendida de la sociedad sería un gran soliloquio esquizoide. 
 
II.2 CO-FIGURACIÓN DE LA REALIDAD 
 
La realidad no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Kant propone una 
separación entre el “nóumeno” (realidad en sí) y el “fenómeno” (objeto del 
conocimiento). El fenómeno es precisamente el resultado de una construcción 
cognitiva del sujeto universal a partir de la síntesis de las impresiones de la realidad y 
su configuración espacio temporal (sensibilidad ) y los conceptos/categorías utilizados 
36 
 
para asimilación del mundo exterior (entendimiento. La sensibilidad y el 
entendimiento son estructuras de la razón, “estructuras mentales universales”. Aquí 
nos interesa la forma en la que la realidad es construida por el sujeto; tema que a 
partir de Kant muchos autores han intentado resolver. 
La realidad se construye con base en un choque-conflicto-negociación de 
intereses, deseos, poderes y competencias sociales que interactúan en la sociedad. 
Resultado de todo este proceso es una “figuración” de lo que “es real” o “posible” para 
unos y lo que no lo “es” para otros; esto no quiere decir que hay un sinfín de 
realidades que tienen una relación relativista entre sí, sino que existe una sola realidad 
(nóumeno) pero existen un sinfín de formas sociales de percibirla y de “darle forma”: 
de figurarla (en este punto nos alejaríamos de Kant…) Se escribe “formas sociales” 
porque precisamente las “negociaciones” de intereses-deseos-competencias-poderes 
–que es muy improbable que lleguen a ser jerárquicamente horizontales- se lleva a 
cabo en un plano de interacción social. La figuración de la realidad que se hace en 
forma individual ya lleva en sí misma a la sociedad internalizada en el pensamiento y 
esquemas cognitivos21. La realidad está eternamente co-figurada entre los individuos 
hechos sociedad. Clifford Geertz escribe al respecto: 
“llegar a ser humano es llegar a ser individuo y llegamos a ser individuos guiados por 
esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud de 
los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas “ (Geertz; 
2011:57). 
 
Los esquemas cognitivos son aquellos componentes de una especie de “gran 
matriz” que posibilita al individuo aprender de una forma definida “ser” humano 
mediante

Continuar navegando