Logo Studenta

Centralidades-urbansticas-del-municipio-de-Puebla-y-su-relacion-con-la-zona-metropolitana-Puebla-Tlaxcala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN URBANISMO
CENTRALIDADES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO 
DE PUEBLA Y SU RELACIÓN CON LA ZONA 
METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA.
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 MAESTRA EN URBANISMO
PRESENTA:
YESENIA HERNÁNDEZ GARCÍA
DIRECTOR DE TESIS:
DR. CARLOS MONTERO PANTOJA
2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CENTRALIDADES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Y SU 
RELACIÓN CON LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA.
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO 
DE MAESTRO EN URBANISMO 
PRESENTA:
YESENIA HERNÁNDEZ GARCÍA
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN URBANISMO 
2011.
 DIRECTOR DE TESIS
 DR. CARLOS MONTERO PANTOJA
 SINODALES
 DR. HÉCTOR ROBLEDO LARA
 MTRO. ROBERTO EIBENSCHUTZ HARTMAN
 DRA. JULIETA SALGADO ORDOÑEZ 
 DR. VÍCTOR HUGO HOFMANN AGUIRRE
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. CONTEXTO O MARCO GENERAL
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2 JUSTIFICACIÓN 6
1.3 OBJETIVOS 7
1.4 HIPÓTESIS 7 
1.5 ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Planteamientos de la Escuela de Chicago 11
2.2 Concepto de Centralidad. 13
2.3 Tipos de Centralidades. 17
2.4 Selección de Variables y Características. 19
2.5 Método utilizado en la localización de Centralidades en el Municipio de Puebla. 22
2.6 Conclusiones. 24
CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Y DE LA ZONA 
METROPOLITANA.
3.1 Características del Municipio de Puebla y la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) 27
3.2 Principales Actividades Económicas de la ZMPT. 32
 3.2.1 El Municipio de Puebla, ciudad central de la ZMPT. 34
3.2.2 Municipio de San Martín Texmelucan, Puebla. 35
3.2.3 Municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, Puebla. 36
3.2.4 Municipio de Amozoc de Mota 36
 3.2.5 Municipio de Cuautlancingo, Puebla. 37
 3.2.6 Municipio de Tepeaca, Puebla. 37
 3.2.7 Municipio de Zacatelco, Tlaxcala. 37
3.2.8 Municipio de Papalotla, de Xicotencatl, Tlaxcala. 37
3.2.9 Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala. 38
3.3 Conclusiones. 38
CAPITULO IV. CONFORMACIÓN DE LAS CENTRALIDADES EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA Y DE LA 
ZONA METROPOLITANA.
4.1 Referentes Históricos de la Conformación de Centralidades. 39
4.2 Conformación del Primer Centro Urbano, Barrios, Pueblos y Colonias. 39
4.3 Crecimiento Urbano del Siglo XX y Conformación de la Zona Metropolitana PT. 43
4.4 Conclusiones. 51
CAPÍTULO V. APLICACIÓN DE VARIABLES PARA CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LAS 
CENTRALIDADES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA.
5.1 Registro y Cuantificación de las Variables. 53
 5.1.1 Espacios de Encuentro (EE) 53
 5.1.2 Patrimonio: Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 54
 5.1.3 Accesibilidad. 55
 5.1.4 Valor del Suelo Catastral. 56
 5.1.5 Equipamiento y Servicios Urbanos. 56
5.2 Descripción o comportamiento de las variables en las centralidades. 60
 5.2.1 Centro Histórico y el cinturón de las primeras colonias. 60
 5.2.2 Plaza Dorada. 67
 5.2.3 Plaza Cristal. 68
 5.2.4 Mercado Hidalgo-CAPU-Mercado Fayuca-Plaza San Pedro. 69
 5.2.5 La Central de Abasto. 70
 5.2.6 Zona de los Estadios. 71
 5.2.7 Angelópolis. 71
 5.2.8 Ciudad Universitaria. 72
 5.2.9 Las Ánimas. 74
 5.2.10 Centros Auxiliares y de Barrio. 74
5.3 Jeraquía de las Centralidades. 75
5.4 Características Generales de las Centralidades. 79
 5.4.1 Conformadas a partir de Equipamientos Urbanos. 79
 5.4.2 Componentes de las Centralidades . 79
 Centros comerciales y plazas: tienda ancla
 Emplazamiento.
 5.4.3 Las Centralidades como Fragmentaciones Sociales. 80
5.5 Particularidades de las Centralidades. 81
 4.5.1 El Centro Regional 81
 5.5.2 Centro Urbano Angelópolis 81
 Subcentralidades:
 5.5.3 CAPU-San Pedro 83
 5.5.4 Plaza Cristal-Agua Azul 84
 5.5.5 CU-San Manuel 85
 5.5.6 Estadios 85
 5.5.7 Plaza Dorada 87
 5.5.8 Centro Especializado 87
 5.5.9 Centros Auxiliares y de Barrio 87
5.6 Conclusiones 89
CAPÍTULO VI. LAS CENTRALIDADES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Y DE SU 
RELACIÓN CON LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA.
6.1 Modelo de Centralidades Urbanísticas en Puebla. 91
6.2 Conexión y Funcionamiento de la Estructura Viaria de las Centralidades. 98
 6.2.1 Relación y conexión de las Centralidades con vías primarias 98
 6.2.2 Relación por la extensión de la centralidad o crecimiento por impacto hacia 
 las vialidades que propician la conexión y la relación Municipal. 98
6.3 Influencia y Relación de las centralidades del Municipio de Puebla con la Zona 
Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 102 
 5.3.1 Indicador Subsector Servicios de Educación 102
 5.3.2 Indicador Sbsector Servicios de Salud 113
 5.3.3 Indicador Subsector Servicios Turistico 116
 5.4 Conclusiones 118
CAPITULO VII. OPORTUNIDADES, PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS DE LAS CENTRALIDADES
7.1 Problemática General de las Centralidades 119
	 7.1.1	Desequilibrio	Urbano:	concentración	y	déficit	de	Equipamiento	y	Servicios	Urbanos.	 119
 7.1.2 Patrimonio: Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos (M) 120
 7.1.3 Estructura Viaria 120
 7.1.4 Transporte 122
 7.1.5 Uso del Suelo 123
 7.1.6 Carencia de Espacios de Encuentro 123
 7.1.7 Imagen Urbana 124
7.2 Fortalezas Generales de las Centralidades 125
7.3 Estrategias Generales de las Centralidades 127
7.4 Estrategias Metropolitanas 128
7.5 Estrategias Municipales 132
7.6 Estrategias Programáticas 139
7.7 Conclusiones 142
Conclusiones Generales 143
Bibliografía General 147
Anexos 151
1
INTRODUCCIÓN
Existen diversos estudios e investigaciones sobre la estructura urbana de la Ciudad de Puebla, sin embargo, 
existen pocos en los que se estudie a las centralidades y el papel que tienen estas en el funcionamiento del 
Municipio. Las transformaciones en la estructura urbana de cualquier asentamiento humano son parte del 
“desplazamiento de la población del centro hacia la periferia urbana o también denominada Suburbanización” 
(Graizbord, Negrete y Ruiz, 1993). En este proceso, el suelo se transforma y a su paso absorbe nuevas áreas 
que constituyen nuevos mercados de consumo, servicios y nuevas oportunidades para la localización de 
actividades; es decir, surgen nuevas centralidades.
Es importante analizar la estructura urbana a partir de centralidades en Puebla, ya que representan un centro 
neurálgico geográfico, histórico, económico, político, y cultural, para los Municipios inmediatos como para el 
propio; forma parte de los Municipios centrales de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, lo que hace más 
importante identificar y analizar las centralidades, sus características, funciones, jerarquías; así como también 
conocer las relaciones que se dan entre ellas y la influencia a nivel interurbano e intraurbano. El tema principal 
de la investigación es lo relativoa la centralidad, por consiguiente, para conocerla revisaré el proceso de 
urbanización de la ciudad de Puebla, mirándolo como parte integral del desarrollo que impulsa el crecimiento 
económico, el cambio social y espacial. En dicho proceso uno de sus componentes es la centralidad. “La 
centralidad designa a la vez un lugar geográfico y un contenido social”,1 en donde se establecen relaciones 
de intercambio de bienes y servicios entre productores y consumidores. La centralidad en Puebla implica 
los términos centro regional, centro urbano, subcentralidades, centro especializado y centros auxiliares y de 
barrio, que existen en la estructura urbana; estás denominaciones les dan a las centralidades una jerarquía 
especial en función de la localización que ocupan en el territorio y de las actividades que en ella se realizan, 
bien sea en forma de importancia, influencia, relevancia o prominencia. 
La investigación tienen como objetivo central identificar y conocer las características y el funcionamiento 
de las centralidades en la estructura urbana del Municipio de Puebla, mediante la aplicación de variables e 
indicadores que nos posibilitan determinar jerarquías, así como, también, sus oportunidades y problemáticas 
para proponer estrategias de consolidación y en su caso rehabilitación. La ciudad de Puebla pasó por diversas 
etapas de crecimiento que transformaron tanto a sus habitantes, como a su estructura espacial. Por ende, el 
crecimiento espacial se relaciona con la centralidad, por ejemplo, el tamaño que la ciudad colonial tenía, se 
transforma cuando se le agregan las primeras colonias periféricas, por tanto, la ciudad antigua se convierte 
en centro y centralidad de la primera periferia; esa tendencia continuó en años posteriores hasta que, en 
el presente, un nuevo crecimiento periférico configuró un enorme nuevo cinturón urbano; por tanto, aquella 
primera periferia, junto con la Ciudad Histórica pasan a ser un sólo centro de atracción de las actividades y 
de la población en la ciudad, esta vez, formando un nuevo sistema complejo con varias centralidades.
 Esta constitución de centralidades no es igual en cada periodo histórico ni en el emplazamiento en la 
mancha urbana, cada una presenta características propias, por ejemplo, en tamaño, ubicación y la función 
1. Castells, Manuel. La Cuestión Urbana, Tercera parte. Los Elementos de la Estructura Urbana. 14º, Edición, Siglo XXI Editores, México. 1997. Pág. 262
2
que desempeñan en la estructura y en su contexto.
Por lo anterior, fue necesario conocer los diferentes planteamientos teóricos sobre las centralidad para 
poder explicar las características, los procesos de evolución relacionados con el crecimiento urbano y las 
tendencias, ya que éstas condicionan y modelan la estructura interna y externa del Municipio, también de la 
Zona Metropolitana y desde luego las propias centralidades. 
La investigación se estructura en siete capítulos, en el capítulo uno establezco un marco general, en el cual, 
desarrollo la problemática general, la justificación, los objetivos, las hipótesis y el esquema metodológico 
que aplique en la investigación. De este desarrollo, en el capítulo dos se revisan los conceptos y diferentes 
planteamientos teóricos sobre el tema de la centralidad, bajo el enfoque de la Escuela de Chicago y de 
autores como Manuel Castells, Mario Polése, Salvador Pérez Mendoza y Rosendo Pujol Mesalles; con el 
fin de entender y seleccionar las variables para identificar y conocer el funcionamiento, características, y 
las tendencias de las centralidades en el Municipio de Puebla. Por tanto, la revisión teórica fue una base 
fundamental para el análisis de las centralidades. 
En el capítulo tres trato aspectos generales de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT). Parto de la 
importancia funcional que desempeñan las Zonas Metropolitanas, en especial la de Puebla-Tlaxcala, como 
centro especializado en el sector terciario; en el cual se desarrollan actividades y servicios que rebasan los 
límites Municipales, extendiendo su influencia a otras zonas incluso del territorio nacional. En el capítulo 
cuatro, el tema de la centralidad se aborda desde la perspectiva histórica, de esta forma se identifican 
los patrones de conformación de las centralidades. Para ello, se realizó una revisión del crecimiento del 
Municipio, desde la fundación del núcleo urbano español hasta la aparición de nuevas centralidades y la 
conformación de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 
En el capitulo cinco, se identifican y describen las características de las centralidades en el Municipio de 
Puebla, lo cual implica, primero, localizar los lugares de las presuntas centralidades detectadas en la revisión 
histórica y, posteriormente, para conocerlas, aplicar una serie de variables para, finalmente, conocerlas 
describir sus características cualitativas y cuantitativas, en la composición urbana, con las cuales, a su vez, 
se establecen jerarquías. 
En el capitulo seis, se explica el modelo espacial que se identificó en el Municipio de Puebla como resultado 
del análisis de las centralidades, así como, el funcionamiento y la relación que tienen entre sí, subrayando 
la relación e influencia en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. En la descripción se destaca el papel 
y la presencia de los equipamientos y servicios urbanos, sobre todo los subsectores de Educación (nivel 
superior), Salud y Turismo. 
Finalmente en el capitulo siete se realiza un diagnóstico con las fortalezas y problemáticas que se identificaron 
en cada centralidad con el fin de tener bases más sólidas para la propuesta de estrategias. Cada capítulo 
tiene sus propias conclusiones, no obstante el capitulado cierra con una recapitulación de conclusiones 
generales que sirven para confirmar las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos. 
3
CAPÍTULO I. CONTEXTO O MARCO GENERAL 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El Municipio de Puebla tiene una superficie de 561.35 km2 y cuenta con un millón 539 mil 859 habitantes;2 en 
los últimos 40 años ha experimentado un crecimiento urbano considerable que ha ocasionado un incremento 
cuantitativo de la superficie urbana construida; con ello, el Municipio de Puebla posee potencialidades 
históricas, económicas, sociales, religiosas, geográficas, paisajísticas y urbanas, que destacan con respecto 
a los Municipios del entorno local y nacional; por esas características es el Municipio más importante del 
Estado y el cuarto a nivel nacional; además, desempeña un papel como Municipio Central de la Zona 
Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 
La conformación de una Zona Metropolitana como lo señala Pirez (2005), “es producto de dinámicas urbano 
territoriales” (crecimiento y expansión de la ciudad central). En este sentido, el crecimiento urbano del Municipio 
de Puebla ha provocado transformaciones en la ocupación del suelo y el consecuente desplazamiento de 
la población, conformando nuevos asentamientos periféricos que se convierten en nuevos mercados de 
consumo, con oportunidades para la localización de equipamientos y servicios con diversas actividades 
comerciales, culturales, recreativas, etcétera, con lo cual se consolidan centros ya existentes o surgen nuevos 
centros y subcentros que responden, de alguna manera, a las necesidades inmediatas de la población. 
En los últimos años el crecimiento se fue desarrollando del centro hacia la periferia, en forma acelerada, por 
ejemplo en el año de 1965 la superficie urbana era de 25.8 km2; cuarenta años después, en el año 2005, 
la superficie se calculó en 223. 25 km2, lo cual se traduce en un incremento de 197.45 km2 de área urbana 
en tan sólo 40 años; con este incremento se fueron transformando las zonas, hasta entonces rurales, en 
consecuencia se perdieron muchos de los recursos naturales existentes como terrenos de cultivo, lechos 
de ríos, arroyos, vasos de agua, escurrimientos, bosques, resultando de ello, un cambió en el uso del suelo 
agrícola y forestal por suelo urbanizable.Pero la tendencia no se detuvo, todavía en el presente continúa, 
por ejemplo, durante los últimos cinco años el Municipio ha perdido las áreas agrícolas que limitaban la zona 
urbana, ocasionando erosión de la capa vegetal;3 pero también la especulación del suelo ha provocado serías 
modificaciones, ya que se crearon nuevos fraccionamientos y colonias con lotificaciones no planificadas pues 
carecen de servicios de infraestructura (o con red urbana propia pero sin conexión a la red de la ciudad), 
además, carecen de vialidades adecuadas de acceso, transporte y equipamiento. 
La periferia rural ocupada afectó a las zonas oriente, poniente y norte, lo que ha originado que se haya 
rebasado el límite Municipal conformando una mancha continua (conurbación), sobre los Municipios de 
2. INEGI, datos del último Censo de Población y Vivienda 2010.
3. Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. Periódico Oficial, H. Ayuntamiento de Puebla. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de 
Puebla, tomo II, Pág. 279.
4
Amozoc, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Santa Clara Ocoyuca; de esta contigüidad intermunicipal 
los Municipios conurbados se benefician de los servicios, equipamientos y actividades que brindan las 
centralidades urbanas del Municipio de Puebla, ejerciendo una fuerte atracción hacia estas, lo que exige un 
nivel de planeación espacial integral mayor, en cuanto a movilidad, infraestructura, servicios y equipamientos. 
Pero también la conurbación alcanzó a los Municipios del vecino Estado de Tlaxcala,4 con quienes mantiene 
relaciones económicas, a través de la carretera federal Puebla-Tlaxcala, que sirve de enlace entre las dos 
capitales estatales y localidades adyacentes para el intercambio de bienes y servicios. 
Como se ha descrito en los párrafos anteriores, el proceso de crecimiento urbano del territorio y la población, 
desde el núcleo español hasta la actual mancha urbana, propiciaron transformaciones considerables; entre 
las más importantes se encuentran las prolongaciones de la estructura vial, aunque estas se realizaron en 
forma incompleta, pues van respondiendo al establecimiento de zonas de vivienda, equipamientos y servicios 
que presionaron para que se realizaran los ajustes necesarios a la estructura viaria, consecuentemente, su 
realización va a destiempo del proceso edificatorio. Por tanto, la estructura viaria no ha respondido a un 
proceso de planeación sino a una tendencia de adecuación en los sitios en donde se acumulan y presentan 
problemas o donde se establecen equipamientos; de este modo, se van creando lugares centrales, es decir, 
sitios que atraen diversos flujos de personas y que más tarde con la instalación de varios lugares centrales 
se estructura y consolida una centralidad. 
En términos muy generales se presentan dos tipos de centralidades: las que se consolidan al interior de 
la ciudad, en este caso, de la ciudad antigua, llamada Centro Histórico y los de nueva conformación en la 
creciente periferia, potenciadas con las plazas comerciales, los grandes conjuntos de plazas o megaplazas 
como en Angelópolis o los enormes sectores adicionados a corredores urbanos como en la Noria, las Ánimas 
o en los educativos como el corredor inmediato al periférico conformado desde el campus de la Ciudad 
Universitaria, hasta el campus de la UDLAP, entre los cuales se establecieron otros grupos escolares como el 
Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana entre otros. Unos y otros lugares centrales pueden 
entenderse como puntos subordinados a otro existente de mayor tamaño o relevancia como, por ejemplo, el 
del Centro Histórico o centros complementarios entre si, como la centralidad del Centro Histórico en relación 
con la centralidad de Plaza Dorada. Estas centralidades modifican las prácticas del funcionamiento de la 
ciudad (desplazamientos cotidianos, servicios y actividades). 
Se advierte una creciente aparición de centralidades en diversos puntos de la ciudad, no obstante, el Centro 
Histórico mantiene una posición privilegiada porque continúa concentrando equipamientos administrativos, 
4. De los 38 Municipios que conforman la Zona Metropolitana, veinte pertenecen al Estado de Tlaxcala, estos son: Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Mazate-
cochco de José Maria Morelos, Tepetitla de Lardizábal, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Nativitas, San Pablo del Monte, Tenancingo, Teolocholco, Tepeyanco, 
Tetlatlahuca, Papalotla de Xicoht_ncatl, Xicohtzinco, Zacatelco, San Jerónimo Zacualpan, San Juan Huactzinco, San Lorenzo Axocomanitla, Santa Ana Nopalucan, 
Santa Apolonia Teacalco, Santa Catarina Ayometla y Santa Cruz Quilehtla. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Instituto Nacional de Estadística, Geografía 
e Informática (INEGI) y Consejo Nacional de Población (CONAPO). Delimitación de las zonas Metropolitanas de México. 2004.
5
escolares, turísticos, de salud, más lo ya dicho relacionado con las vialidades, el transporte y los servicios, 
concentración que no todas las nuevas centralidades poseen. Esto no es nuevo, a través de los años el centro 
se ha convertido en el principal generador de viajes porqué concentra oficinas gubernamentales, prestadoras 
de servicio, comercio, esparcimiento y equipamiento. Para el establecimiento de grandes equipamientos 
los inversionistas han preferido las zonas de mejor accesibilidad, precisamente, donde los componentes 
de la estructura viaria presentan las mejores condiciones de comunicación, en este caso el Periférico y los 
conectores regionales; los pequeños equipamientos se establecen en las corredores viales o en los cruces 
de calles primarias. Por suerte, debido a que la periferia no ofrecía muchas oportunidades de accesibilidad, 
el centro se mantuvo como la gran centralidad de la ciudad. 
No obstante, el Centro Histórico ha sufrido varias transformaciones; de ser el principal Centro Urbano de 
la vida de los habitantes en donde desarrollaban todas sus actividades como habitar, circular, trabajar, 
entre otras, por ese crecimiento periférico se propició el traslado de habitantes, equipamientos y servicios 
a diversos puntos, consecuentemente, el centro entró a la fase de abandono; por consecuencia, cambió el 
uso del suelo; de ser principalmente habitacional ahora es comercial, de servicios, gestión, equipamientos y 
bodegas; por ello, en determinadas horas de la noche se vacía, quedando muchas zonas solitarias, por tanto, 
son inseguras. Asimismo, al existir espacios construidos deshabitados, se presentan deterioros y en algunos 
casos destrucción de inmuebles, mobiliario urbano, infraestructura, sobre todo en el sector norte, donde el 
transporte colectivo (todo), cruza la zona histórica, contribuye con vibraciones, ruido y contaminantes. Por si 
no fuera suficiente, existe una saturación del transporte público en las vialidades, causado además por los 
vehículos que se estacionan en la parte lateral de ellas provocando congestionamientos en determinadas 
horas, y aumentando la contaminación en los siguientes aspectos: de residuos sólidos en sus calles; de las 
visuales en sus inmuebles; de ruido y smog; gasto de energía por los automotores encendidos. El transporte 
utiliza las mismas calles principales de la estructura viaria, por ende, se aumenta el volumen del tráfico, más 
aún porque todo el sistema de transporte busca esas mismas calles; además tiene un modelo de movilidad 
muy sencillo formado por un “anillo central”, al que llegan todas las rutas del sistema y de allí van hacia dentro 
al tejido interno o hacia el exterior siguiendo las prolongaciones de las calles centrales que, siendo radiales, 
se prolongan a la periferia. 
De la problemática general se desprende el cuestionamiento siguiente: ¿Cómo se conforman las centralidades 
en la estructura urbana del Municipio de Puebla? ¿Qué características tienen las centralidades del Municipio 
de Puebla? ¿Cómo funcionan las centralidades? ¿El Centro Histórico del Municipio de Puebla sigue 
manteniéndose como la centralidadmás importante, a pesar de la conformación de la Zona de Angelópolis? 
¿Existe una Jerarquía en las centralidades del Municipio de Puebla? ¿Qué tipo de centralidades existen en 
el Municipio de Puebla? ¿Cuál es la influencia de las centralidades en la Zona Metropolitana? 
6
Para responder los cuestionamientos es necesario identificar y estudiar las centralidades urbanas y el papel 
que tienen en el funcionamiento del Municipio y su relación con la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, para 
plantear estrategias que equilibren la estructura de la ciudad con una mejor distribución de los equipamientos 
y los servicios y, desde luego, la conformación de centralidades. 
1.2 JUSTIFICACIÓN
La ciudad funciona mal debido al desequilibrio ocasionado por el emplazamiento de las centralidades, 
particularmente al sur y suroeste, además por su conformación que en ciertos casos, sin contar con la 
accesibilidad, servicios y equipamientos necesarios. Con el paso del tiempo han logrado realizar las 
adecuaciones correspondientes a la estructura urbana, vial y del sistema de transporte. Por consecuencia, 
se estudian las centralidades como factor de desarrollo que tiende a encontrar (o identificar), las tendencias, 
las razones o causas, así como su composición, tipología, y características, con el fin de introducirlas como 
espacios estratégicos en el proceso de planeación. 
La centralidad genera atracción de población que busca satisfacer sus necesidades (de habitación, recreación, 
comercio y trabajo) hacia determinadas zonas del territorio; en este sentido, las centralidades deben responder 
con las condiciones adecuadas de infraestructura, transporte, accesibilidad, servicios, equipamiento, etc. Por 
ello, se deben analizar las características específicas de cada centralidad, para determinar su capacidad de 
servicios y con base en ello, consolidar las centralidades emplazadas en la estructura urbana y en su caso 
rehabilitarlas. 
El análisis de las centralidades en el Municipio de Puebla brindará un conocimiento en torno al tipo, 
características y comportamiento de las centralidades que existen en determinadas zonas del Municipio; 
así como también, de las actividades y servicios que se generan en ellos; en este sentido, la investigación 
aportará conocimiento sobre el papel de las centralidades y enunciar_ estrategias para complementarse 
entre si y satisfacer las necesidades de toda la población.
Los distintos tipos de centralidades requieren propuestas de planeación específica, ya que funcionan y 
se localizan de manera diferente, generan flujos de intercambios diversos, capacidad de atracción o de 
importancia con respecto a su área de influencia o sobre otros centros localizados en zonas inmediatas (como 
ocurre con los Municipios de Amozoc de Mota, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Santa Clara Ocoyucan). 
La localización y el reconocimiento de las centralidades en el Municipio de Puebla servirá para proponer 
estrategias de mejoramiento del funcionamiento de la estructura urbana; por ejemplo: en el desplazamiento 
cotidiano de los habitantes, de servicios, equipamiento e infraestructura. 
7
1.3 OBJETIVOS
La presente investigación tiene como objetivos generales y particulares los siguientes: 
General 
Identificar y conocer las características y el funcionamiento de las centralidades en el Municipio •	
de Puebla, mediante la aplicación de variables e indicadores para determinar jerarquías, así como 
también sus problemáticas y oportunidades con el fin de proponer estrategias de consolidación y en 
su caso rehabilitación. 
Particulares 
Revisar las distintas concepciones teóricas sobre la centralidad con la finalidad de encontrar en ellas •	
las variables que contribuyan al conocimiento de sus características, tipos y jerarquías. 
Conocer la evolución histórica de las centralidades en la ciudad de Puebla y la conformación de la •	
Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
Identificar y analizar las centralidades en la estructura urbana del Municipio de Puebla, desde las •	
que se han consolidado por los procesos históricos, dinámicos del espacio y la población, hasta las 
que se han configurado recientemente. Analizar Indicadores del Sector Terciario, particularmente 
los relativos al sector servicios, de los cuales destacan: Educación, Salud y Turismo, para medir su 
influencia en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 
Proponer estrategias generales de planeación urbanística para la consolidación, y en su caso •	
reutilización de centralidades, con el fin de contribuir a un mejor equilibrio urbano y a un óptimo 
funcionamiento y reordenamiento de la estructura urbana del Municipio de Puebla. 
1.4 HIPÓTESIS
La permanencia arquitectónica, el arraigo de los servicios y los hábitos de las personas para “ir al o 
centro”, son fuerzas centrípetas que fortalecen al Centro Histórico, pues con ello, sigue siendo la 
centralidad más importante del Municipio de Puebla, a pesar del surgimiento de otras centralidades 
contemporáneas como la de Angelópolis. 
Las centralidades del Municipio de Puebla son polos con una fuerte atracción de población, cuya o 
fuerza se basa en la concentración de equipamientos, servicios y actividades que se desarrollan y 
se ofrecen. 
8
1.5 ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL
Con respecto a la metodología general de la investigación, cabe señalar que se partió de una 
amplia revisión bibliográfica de los conceptos teóricos y de diversos estudios e investigaciones 
sobre los distintos temas referentes a las centralidades. La investigación está orientada a detectar 
el funcionamiento, características, y tendencias de las centralidades en el Municipio de Puebla, 
mediante la aplicación de variables e indicadores para proponer estrategias y lineamientos de 
consolidación y en su caso rehabilitación; por consecuencia el método es documental y empírico. 
El esquema de investigación comprende ocho puntos cuyo contenido y orden de aplicación es el siguiente: 
Revisión Bibliográfica.1. En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica de los diferentes 
autores sobre el concepto de centralidad, sus características y elementos. Además se revisan 
algunos planteamientos sobre las etapas de crecimiento urbano de las ciudades para identificar el 
surgimiento de centralidades. De esta revisión resultaron las variables utilizadas en el diseño de la 
tabla para el registro y cuantificación de las variables en las centralidades del Municipio de Puebla.
Revisión Teórica.2. La revisión teórica fue un elemento central para la construcción del marco teórico 
y para la elaboración de la tabla de localización y cuantificación de las centralidades, así como 
también, para conocer la zona de estudio, su proceso de crecimiento urbano, la transformación, y 
especialización de actividades en algunas zonas, por ejemplo la especialización del Centro Histórico 
orientada o especializada en el sector terciario. 
Antecedentes.3. Enseguida, se realiza una revisión de los planes, programas, cartografía e 
intervenciones a través de la historia de la evolución de las centralidades; con ello, se establece una 
relación entre el crecimiento urbano del Municipio de Puebla con el surgimiento y consolidación de 
las centralidades; también se revisan los aspectos generales de la Zona Metropolitana de Puebla-
Tlaxcala. 
Localización de Centralidades.4. Una vez seleccionadas las variables se elabora la tabla de 
variables, en ella se registran todas las categorías y se construye un mapa por variable: espacios 
públicos, accesibilidad, equipamiento urbano, valor del suelo, y monumentos históricos, y finalmente 
se realiza un traslape de todas las variables en el espacio territorial para identificar y analizar las 
centralidades. 
Análisis.5. Ya identificadas las centralidades se analizan sus características y tipos. Con ello, se 
9
detectan las principales problemáticas que serán resueltas y las oportunidades que deberán ser 
aprovechadas para una mejor ordenación, distribución y funcionamientoen el territorio Municipal y 
Metropolitano. 
Diagnóstico de Variables.6. Diagnóstico de la presencia del sector servicio de Educación, Salud y 
Turismo en las centralidades del Municipio de Puebla para medir su relación e influencia con la Zona 
Metropolitana Puebla-Tlaxcala: 
Se solicitó información a las Instituciones de Educación sobre la movilidad estudiantil.5
Se reviso la información obtenida para su procesamiento. 
Se elaboraron los mapas de movilidad estudiantil y de localización de las Instituciones de Salud y 
Educación, además de sus bases de datos. 
Análisis de resultados. 
Diseño de Estrategias.7. De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico se identificaron 
las problemáticas que orientaron al diseño de las estrategias y mapas. 
Comprobación de la Hipótesis8. . 
Anexos y/o apéndices gráficos:9. planos, figuras, dibujos, tablas, etc. Con los elementos anteriormente 
señalados, se desarrollo la estructura de la investigación para el cumplimiento del objetivo general y 
los particulares, que condujeran al cumplimiento de la investigación.
5. Las Universidades que proporcionaron datos de matrícula y procedencia de alumnos, fueron la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la 
Universidad Madero (UMAD) y la Universidad Iberoamericana de Puebla.
10
11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se revisan los conceptos y los diferentes planteamientos teóricos de diversos autores sobre 
el tema de la centralidad; con el fin de conocer y seleccionar las variables para identificar y conocer el 
funcionamiento, características, y las tendencias de las centralidades en el Municipio de Puebla. Por tanto, 
la revisión teórica será una base fundamental para el análisis de las centralidades. 
El tema de la centralidad puede abordarse desde distintos puntos de vista: 1) Desde la concepción 
económica de Mario Polése; 1) La geométrica de Christaller; y 3) Las concepciones ecológicas de la Escuela 
de Chicago. La centralidad puede referirse bien al contexto económico, a la dinámica de movilidad, o a 
la importancia histórica; sin embargo, siempre lleva la idea implícita de que la centralidad es el espacio 
geográfico central que más interactúa con el resto del sistema territorial. Identificar las centralidades en 
un territorio y particularmente en el Municipio de Puebla, es fundamental desde el punto de vista teórico y 
de planeación, ya que es una referencia que posibilita reconocer patrones de comportamiento urbano y su 
cambio a través del tiempo. 
Los puntos de vista elegidos para encontrar las variables fueron los planteamientos teóricos de la Escuela 
de Chicago, como parte fundamental de los primeros modelos relacionados con la estructura urbana de 
las ciudades y, en específico de la configuración de centralidades. También se revisa la concepción de 
centralidad, abordada por diferentes autores, algunos de los aquí citados son Manuel Castells, Mario Polése, 
Salvador Pérez Mendoza y Rosendo Pujol Mesalles, todos ellos de la línea de la economía regional y la 
sociología urbana. 
2.1 Planteamientos de la Escuela de Chicago
La Escuela de Sociología Urbana de Chicago surge en Estados Unidos, en la década de los años veinte, 
fue pionera en tratar temas de migración, exclusión sociocultural, pobreza urbana, marginación, entre otros. 
Sus principales exponentes fueron: Ernest Burgess, Edward Franklin Frazier, Roderick D. McKenzie, Robert 
Ezra Park, Walter C. Reckless, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher, entre algunos, cuyas investigaciones se 
centraron en la ciudad de Chicago. 
Bajo está corriente teórica, la Escuela de Chicago y la Ecología Humana estudian la organización de la 
estructura urbana, en la práctica y en la teoría. Bajo este enfoque, Park y Burgess; intentaron comprender, 
y explicar los problemas sociales relacionados con la estructura urbana, partiendo de diversos modelos y 
esquemas conceptuales de crecimiento y organización. De estos modelos destacan el de Burgess; el cual 
explica la organización espacial de las zonas urbanas, mediante el proceso natural de distribución de la 
12
población y de las actividades (usos del suelo), en un centro urbano con un diagrama en forma de anillos 
concéntricos; conocido como Modelo de los Anillos Concéntricos. El modelo se organiza en anillos que parten 
del núcleo central formado por el distrito central de negocios, en donde se localizan las áreas comerciales y 
de negocios, desplazándose sucesivamente hacia el exterior; en el segundo anillo se encuentra el área de 
transición ocupada por pequeñas industrias; en el tercer anillo se halla el área de vivienda obrera, seguida 
por un cuarto anillo donde se ubica el área residencial de nivel elevado y finalmente en el quinto anillo se 
encuentra una zona de habitantes, caracterizados por sus desplazamientos pendulares cotidianos, zona 
situada en áreas suburbanas y de suburbios satélites. 
El Modelo de Burgess fue un punto de referencia para otros investigadores, entre ellos, se encuentra el 
Modelo Sectorial de Homer Hoyt (1939), dicho modelo “esquematiza una estratificación basada en sectores 
de circulos convergentes al centro (similar al modelo de Burgess), pero reparte zonas industriales y 
residenciales en forma de abanico de diferente radio y longitud de circulo en diferentes direcciones”6 La 
variable esencial utilizada en el modelo para caracterizar las distintas zonas, es la renta que, debido a los 
diferentes tipos, determina las estructuras sociales y la diferenciación urbana. De esta forma, los sectores 
sociales de mayor poder adquisitivo se encontraban emplazadas inicialmente en el centro de la ciudad, en 
tanto que, su área de empleo, se desplaza a lo largo de las principales y más rápidas vías de comunicación, 
en busca de mejores enclaves que el congestionado centro. Esta expansión, que sigue la forma de una cuña, 
obedece a un movimiento centrípeto del centro a la periferia, y en ella se libera un espacio que deteriorado 
será ocupado por sectores con poder adquisitivo. 
Por último y dentro de los Modelos considerados como clásicos, se encuentra el de Harris y Ullman, 
denominado Modelo de Núcleos Múltiples. De acuerdo con los autores, la expansión de la ciudad no se 
produce a partir de un único centro, como lo señalaban Burgess y Hoyt, la estructura urbana se desarrolla a 
partir de núcleos múltiples. Para Emelina Nava, quien estudia a Harris y Ullman dice: “el incremento de los 
núcleos separados y los distritos diferenciados reflejan una combinación de cuatro factores determinantes: 
La necesidad de instalaciones o infraestructura especializada para ciertas actividades.1. 
La cohesión y cercanía hace que ciertas actividades tiendan a agruparse (economías de 2. 
aglomeración).
Existe incompatilibidad entre actividades que necesitan estar separadas para funcionar 3. 
adecuadamente (diferenciación).
6. Nava GarcÌa, Emelina. Estructura Urbana Policéntrica y Movilidad: Exploraciones en torno a la distancia y el tiempo de desplazamiento en el área Metropolitana 
de la Ciudad de México. Tesis Doctoral, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo. UNAM. 2009. Pág. 10
13
Los sitios más deseados para localizarse son los que requieren el pago de las rentas más altas 4. 
(costos).7
Según esos factores el número de núcleos que resulta del desarrollo histórico y de la operación de las fuerzas 
de localización depende de las características de cada ciudad. En este sentido, “la ciudad más grande, la 
más numerosa y especializada es la nuclear (Central Business District, CBD), y los siguientes distritos, se 
desarrollan alrededor de núcleos en la mayoría de las ciudades norteamericanas, es decir, que son tomadas 
como una consecuencia del desbordamiento de actividades localizadas en el centro”.8
Los Modelos Ecológicos clásicos basan su análisis en dos elementos esenciales que interactúan en la 
ciudad; en las características de la población (sectores sociales) y en los diferentes tipos de actividades, 
el resultado,es la configuración de una estructura urbana segmentada en zonas especificas; el Distrito 
Central de Negocios, es una de estás zonas que se localiza en la parte central de la ciudad ejerciendo el 
papel estructurador, ya que en torno a él se configura el resto del territorio. Conforme la ciudad se expande 
aparecen otras centralidades, que dependiendo de cada ciudad, se subordinan y/o complementan al centro 
inicial. 
2.2 Concepto de Centralidad
Mario Polése entiende el término centralidad en un sentido geográfico, al 
respecto dice: “el lugar es el centro geométrico de un espacio y en el sentido 
de centralización (reagrupamiento) de la producción en un lugar.”9 De esta 
definición se desprende que la centralidad es un espacio físico dominante en 
donde se establecen relaciones de intercambio de bienes y servicios entre 
productores y consumidores. 
Por su parte, Castells nos dice que “la centralidad, desde el punto de vista urbanístico, no tiene por qué ser 
un centro, puede ser multinuclear. Se plantea así la idea de que la ciudad no es solamente unos elementos 
simbólicos centrales, a lo que se le añaden espacios residenciales que se hacen significativos, sino que, 
la centralidad es la difusión de esa monumentalidad en distintos centros que articulen significado y función 
en el conjunto del territorio”.10 En este sentido, para el mismo autor, “la problemática de la centralidad 
connota cuestiones claves de relaciones y articulaciones entre los elementos de la estructura urbana; pero 
7. Nava GarcÌa, Emelina, op.cit., Pág.10.
8. Idem., pág.11.
9. Polése, Mario. Economía Urbana y Regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Editorial Cartago: LUR/BUAP/GIM. Capítulo 2. Espacio 
geográfico y costos económicos. Pág. 59-82. Primera Edición, 1998. 
10. Castells, Manuel. Espacios Públicos en la sociedad informacional. II. La Disociación entre el espacio de la identidad y espacio funcional, pág. 3. Articulo en 
línea www.laciudadviva.org/export/sites/lac.
La centralidad como espacio físico 
dominante.
14
enteramente revestida por la ideología. Involucra relaciones e interacciones de los habitantes y el espacio 
físico”.11 Por consiguiente, el elemento simbólico con función y significado es la clave de la centralidad que, 
además, establece un sistema de relaciones entre sí, probablemente conformando nuevos elementos más 
complejos. 
Otros términos relacionados con la centralidad son formulados por Bird (1977), y se relacionan con temas 
importantes para su análisis. Bird12 dice que “la centralidad puede verse a partir del análisis del territorio 
(Centro-Periferia), procesos mentales (mapas cognitivos) y sistemas económicos (teoría general de 
sistemas)”. 
El primero, está relacionado con la idea de un “no centro” del que parte el esquema de centro-periferia 
desarrollada en muchos modelos monocéntricos.13 Debido que un centro aquí puede ser contrastado con un 
ìno centro allí. Una técnica que utilice polos opuestos, de acuerdo con Bird, puede llevar hallazgos parciales 
dentro del problema de centralidad, dado que la importancia o subordinación de un centro con respecto a 
otro principal, puede ser confusa. 
El segundo, es la comparación entre lugares, que parte de un proceso cognitivo y produce la variedad 
y el orden espacial, dado que los centros en el mundo real reflejan una necesidad por los centros en el 
mundo mental. Esto se encuentra estrechamente relacionado con la corriente de pensamiento sobre mapas 
mentales, que se construyen de manera ordenada a partir de la realidad, para permitir su reconocimiento y 
manejo en la vida cotidiana. 
El tercero, relacionado con la economía regional que requiere de puntos centralizados externos para el 
intercambio e internacionalización cuando las regiones son concebidas como sistemas abiertos, en tanto que 
los centros urbanos, son sistemas de complejidad organizada y pueden ser analizados mediante estadísticas 
dinámicas como se tratara de un sistema de complejidad desorganizada. 
11. Castells, Manuel. La Cuestión Urbana, Tercera parte. Los Elementos de la Estructura Urbana. 14º, Edición, Siglo XXI Editores, México. 1997. Pág. 262
12. Bird J. Centrality and Cities. Routledge Direct Editions, London. 1977, pág 1-2. APUD Nava GarcÌa, Emelina, op.cit., Pág.13-14.
13 La lógica de centro-periferia es una metáfora geométrica que se ha usado frecuentemente para describir la oposición o contradicción entre dos tipos de lugares, 
tanto desde una concepción territorial como funcional: lo dominante (centro) y lo dominado (periferia). Sin embargo, se debe señalar, además, que el uso de esa 
metáfora es un recurso esquemático que debe implicar otros niveles de abstracción más rigurosos, para evitar un empleo simplista del mismo en las cuestiones 
con la lógica del desarrollo urbano o con las relaciones productivas y comerciales. Esos niveles servirán para que el esquema sea capaz de mostrar las relaciones 
determinantes entre los dos lugares: uno puede ser flujos de personas, mercancías, capitales, información, etc., y otro elemento la asimetría, como jerarquías, 
relaciones de poder, etc. Sin embargo no sería suficiente, ya que también se requiere de un núcleo articulador. Un elemento más, es establecer la esencia que 
hace del centro un elemento dominante y de la periferia una posición que no puede ser modificada sino bajo cierto escenario histórico; el sistema debe considerar 
que el centro no sólo controla, sino que además impulsa, como dinámica intrínseca, la reproducción de condiciones histórico-concretas que hacen de la centralidad 
y la periferia una situación estructural. Si se toman como base los argumentos explicados en los anteriores párrafos se puede ver que la lógica centro-periferia y 
en concreto el subdesarrollo y la dependencia en el sentido que lo señala Marini (1973), se ha desarrollado a diferentes escalas geográficas, por lo que tenemos 
una lógica y dinámica que ya no es la exportación clásica de bienes primarios, pues se trata de una compleja red productiva basada en la exportación de bienes 
primarios y manufacturados. 
15
A este tipo de esquemas se asocian los conceptos de lugar central, área de influencia, jerarquía urbana, 
son la expresión de una relación de intercambio de bienes y servicios. Relacionado con esta idea, podemos 
establecer que las definiciones sobre el concepto implican básicamente la idea de relación entre una 
centralidad con respecto a otra, a un área de influencia o en relación con otras zonas (que pueden ser 
iguales, o subyacentes de dependencia o competencia). Bajo este esquema, toma relevancia la relación, 
entonces saber cómo medirla es esencial.
Por lo tanto, la centralidad implica a los conceptos centro urbano y centro; en ese sentido, Castells dice del 
centro urbano y el centro lo siguiente: “el centro urbano designa a la vez un lugar geográfico y un contenido 
social”;14 en tanto que, “el centro es un espacio debido a las características de su ocupación, permite una 
coordinación de las actividades urbanas, una identificación simbólica y ordenada de estas actividades y, 
por consiguiente, la creación de las condiciones necesarias a la comunicación entre los actores”.15 Para G. 
Bardet, citado por Castells en el libro “La Cuestión Urbana” (1997: pág. 263), “el centro es una parte de la 
ciudad delimitada espacialmente, que desempeña una función a la vez integradora y simbólica”.
Tanto en la idea de centro urbano como de centro se inserta “el Centro Histórico16 (primera centralidad), que 
a lo largo de su desarrollo puede asumir varias formas y funciones; estas distintas funciones urbanas han 
ido disociándose en el espacio, y como consecuencia pueden producir una fragmentación del centro de la 
ciudad con la aparición de otros sitios centrales”.17 En este sentido, se presentan tres modelos propuestos 
por Polése, Pérez y Barragán (1996), por los que pasan los Centros Históricos: 
Primero, puede consolidar su posición “central” como el corazón de la metrópoli,en crecimiento. •	
Segundo, un nuevo distrito central de negocios•	 18 puede aparecer en una localización diferente, 
relegando al centro histórico a una posición secundaria.
Tercero, algunas ciudades pueden evolucionar a través de un modelo polinuclear, sin definir un claro •	
y dominante distrito central de negocios pero aun manteniendo al viejo centro un tanto marginado. 
Los tres modelos de centros evolucionan, generalmente ,en yuxtaposición (consolidación, desplazamiento, 
14. Castells, Manuel, op.cit., Pág. 262.
15. Idem., pág. 263.
16. Para los habitantes del Municipio de puebla, el centro histórico es el núcleo urbano original, fundado en 1531, en donde se encuentra el poder político, admi-
nistrativo, religioso y cultural. 
17. Pérez Salvador y Polése Mario (Compiladores). Modelos de Análisis y de Planificación Urbana. Estudios Sobre la evolución y tendencias de la ciudad de 
Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Villas Et Developpement, Plazas y Valdés, S. A de C. V. México, marzo de 1996.
18. El Distrito Central de Negocios es definido como la principal área central de la región que presenta la más alta concentración de servicios al productor y otros 
servicios superiores y de funciones comerciales. Además de un gama general de funciones centrales en las que se puede incluir áreas o calles especializadas, 
(Polése, Pérez y Barragán, 1996). El Centro histórico y su primer crecimiento de colonias presentan los servicios y funciones comerciales dominantes.
16
polinuclearización), debiendo ser tomados como dispositivos heurísticas; y en algunos casos suelen 
encontrarse una combinación de los modelos. 
Si la centralidad antigua tiene valor histórico, arquitectónico y simbólico; o si es un lugar central para la 
interacción social, una forma polinuclear de desarrollo puede igualmente ocasionar costos sociales en 
términos de un centro histórico abandonado (o decadente), así como la pérdida de un espacio público.
Cada modelo implica un distinto tipo de costo y de beneficio social, en cuanto a tres aspectos principales: 
el primero relacionado con la movilidad, que contiene la concentración de vehículos (congestionamientos) 
y los desplazamientos, generalmente largos; el segundo, con los cambios de uso del suelo, por ejemplo, la 
vivienda de las áreas centrales tiende a disminuir y en las áreas periféricas aumenta, lo cual implica, también 
un cambio en la densidad; el tercero, relativo a la accesibilidad, que en el modelo se privilegia al automóvil 
por sobre el transporte colectivo, por consiguiente, de alguna manera, se restringe a los sectores de la 
población de bajos ingresos. 
Resumiendo con las aportaciones de los autores revisados se concluye lo siguiente:
Tanto Polése, Castells y Bird coinciden en que la centralidad es un espacio geográfico dominante •	
que establece relaciones de intercambio entre la población y los elementos de la estructura urbana 
de la ciudad. Polése se enfoca en el intercambio de bienes y servicios (comercios, actividades, etc.) 
que se establecen en las centralidades.
Por su parte Castells hace énfasis en los elementos simbólicos que la población relaciona en las •	
centralidades pero especialmente al centro histórico (los hitos urbanos como identitarios sociales). 
Finalmente Bird se enfoca en la relación y el intercambio que se establece entre las diferentes •	
centralidades intra e interurbanas.
Por lo anterior, las características que tendrán que tomarse en cuenta para seleccionar las variables que 
serán aplicadas en la identificación y localización de las centralidades en el Municipio de Puebla son las 
siguientes: 
Físicas, que se distingan en el espacio territorial (inmuebles o predios utilizados para realizar alguna •	
actividad o servicio).
Funciones, actividades o servicios que se realizan en algún inmueble o predio y que además como •	
lo establece Polése y Bird generen un intercambió, y relaciones de bienes y servicios con otras 
centralidades, tanto dentro de la estructura del municipio como fuera.
17
Simbólico, los significados que la población le asigna a un lugar, por sus características físicas y •	
funcionales que realiza o ha realizado de manera individual o colectiva. 
Las tres características antes mencionadas se aplicarán a un mismo lugar central, por ejemplo, una escuela 
se distingue en el espacio territorial, cumple la función de brindar servicio a la población, pero, además la 
población le adhiere algún significado, ya sea histórico, religioso o cultural. 
En cuanto a los modelos y esquemas de análisis de las 
centralidades el que mejor se identifica al caso de Puebla 
es el de Polése y Salvador Pérez, por lo que, su propuesta 
aplica para explicar el establecimiento de las centralidades, 
en el Municipio de Puebla, desde la fundación del primer 
núcleo urbano español y barrios de indígenas; pasando por 
el crecimiento con el cinturón de las primeras colonias, que se 
anexan al núcleo español; hasta el crecimiento de la periferia 
y conformación de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 
Durante este periodo de tiempo, surgen varias centralidades, 
no obstante, el primer núcleo urbano se mantiene como el 
corazón de la metrópoli en crecimiento. 
2.3 Tipos de Centralidades.
Una vez entendido el concepto de centralidad ahora se buscan los indicadores para identificar y conocer sus 
características (tipos y categorías). Autores como Castells, Polése, Barragán y Pérez plantean distintos tipos 
y categorías de centralidades, entre las cuales se encuentran:
El Distrito Central de Negocios, imagen del corazón administrativo y comercial de las grandes •	
aglomeraciones; las actividades fundamentales son las comerciales y las de gestión (administrativas, 
financieras y políticas). Además existe un intercambio de bienes y servicios, coordinación y dirección 
de las actividades descentralizadas. Por consiguiente, el Distrito Central de Negocios está enfocado 
al sector terciario y a un gran número de consumidores y usuarios específicos.
El núcleo lúdico, en el cual se concentran lugares de entretenimiento, diversificación del ocio, que •	
además le adhieren un ambiente urbano especial, como por ejemplo, alguna zona de estadios 
deportivos, de centros de entretenimiento, teatros, etc.
Espacios de encuentro, constituido como un centro integrado de relaciones sociales y de valores •	
Esquema de Centralidades del Municipio de Puebla, en 
el cuál, el primer centro urbano se consolida como el 
corazón de la Metrópoli.
18
culturales. Sus principales características son: concentración de las actividades destinadas a 
favorecer la comunicación y la relación social. 
Centro Histórico, que debe ser entendido como el casco original del primer asentamiento de la •	
ciudad y la ciudad central como un área grande que a veces puede coincidir con límites político-
administrativos, como en el caso de las grandes metrópolis, o con el conocimiento e identidad 
cotidiana que la población le atribuye a esa zona de la ciudad. 
Los cuatro tipos de centralidad son la expresión tangible e intangible de los procesos históricos, sociales y 
económicos de la ciudad y de la población en un espacio y tiempo determinado. 
Asimismo, cada tipo manifiesta particularidades que existen como espacios en los cuales se establecen 
algunas funciones; además cada una asume un papel especifico que desempeñan en la ciudad con respecto 
a la estructura urbana.
Además de los cuatro tipos, Castells sugiere que es necesario colocar a la centralidad en distintos niveles de 
relaciones entre los habitantes de la ciudad para definir los procesos que están relacionados estrechamente. 
Estos niveles son lo Económico, lo Político–Institucional y lo Ideológico: 
Respecto al nivel económico; la centralidad se define como la organización espacial de los puntos clave, 
en que se desarrollan las diferentes fases del proceso de intercambio, entre los procesos de producción 
y de consumo. Sitúa al centro por su relación con el conjunto metropolitano,en el que se da un proceso 
de intercambio que comprende a la vez un sistema de flujos, (Plazas y centros comerciales, mercados, 
restaurantes, hoteles, centros de entretenimiento, etc.).
Nivel político-institucional; es la articulación de los puntos fuertes de los aparatos del Estado respecto a un 
estructura urbana dada (Palacio municipal, las comandancias, ministerios públicos, etc.). Denota la idea de 
jerarquía, como expresión del orden social y de su transcripción institucional.
Nivel Ideológico; definido como la organización espacial de los puntos entre los ejes del campo semántico de 
la ciudad, como lugar (o los lugares) que condensan de manera significativa al espacio urbano. (Por ejemplo: 
los espacios de encuentro; monumentos arqueológicos, artísticos, e históricos; equipamiento y servicios 
urbanos).
El centro como medio de acción y de interacción; aparece como la organización espacial de los procesos de 
reproducción y transformación de las relaciones sociales de una estructura urbana (espacios de encuentro, 
como parques, plazas, jardines, entre otros). 
19
Aplicando los distintos niveles de relaciones en los tipos de centralidad resultan las categorías, teniendo 
entonces los cuatro tipos de centralidad: El Distrito Central de Negocios, El núcleo lúdico, Espacios de 
encuentro, y el Centro Histórico. 
Además de los tipos y categorías de centralidades, citadas en párrafos anteriores, existen las utilizadas en 
términos normativos, lo mismo que en planes y programas de desarrollo urbano donde clasifican, jerarquizan, 
e identifican las centralidades urbanas en:
Centro Histórico: Núcleo original donde se han asentado, desde hace muchos siglos, los poderes •	
político, económico, y social, dejando testimonios físicos que representan el patrimonio histórico del 
país, sujeto a las normas de los Programas de Desarrollo Urbano y la Ley Federal sobre Monumentos 
y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. 
Centro Urbano: Núcleo principal de atracción dentro del área urbana caracterizado por la presencia •	
de las instituciones de gobierno, de la administración y los servicios públicos, así como las actividades 
comerciales, financieras, sociales, y culturales de primer orden o altamente especializadas.
Centro de Barrio: Es la zona en donde se posibilita el establecimiento de vivienda, comercio a nivel •	
vecinal, servicios y equipamiento básico, público, y/o Privado (SAHOP, 1977). 
La clasificación anterior implica la concepción de centralidad que ha formado parte de un eje rector del 
pensamiento sobre el espacio, en términos de la necesidad de organizar y entender el funcionamiento de los 
asentamientos humanos a nivel urbano, regional y nacional.
Las diferentes características de las centralidades (tipos y categorías) planteadas por Castells, Polése, 
Barragán y Pérez, así como las normativas, comprenden las formas de organización de las actividades 
económicas, sociales, políticas, culturales que la población desarrolla en el espacio territorial de la ciudad. 
Por ello, para el caso de las centralidades del Municipio de Puebla serán tomadas como base para hacer 
nuevas denominaciones de tipos y categorías de centralidades, esto, debido a que las centralidades de 
Puebla tienen características particulares a las planteadas por los autores.
20
VARIABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CENTRALIDADES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA.
Características Espaciales y Funcionales y simbolicos
JE
RA
RQ
UI
ZA
CI
ÓN
 D
E 
LA
 C
EN
TR
AL
ID
AD
 
UR
BA
NI
ST
IC
A 
Espacios de 
encuentro 
(categoría) 
Monumentos 
Arqueológicos, 
Históricos y 
Artísticos. Accesibilidad 
Va
lor
 de
l s
ue
lo 
(ca
tas
tra
les
)
 Equipamiento y servicios urbanos 
No
.
No
mb
re
 de
 la
 C
en
tra
lid
ad
Zó
ca
lo 
(H
ist
ór
ico
)
Pl
az
a o
 pa
se
os
 (H
ist
ór
ico
)
Ja
rd
ine
s (
Hi
stó
ric
o)
Pa
rq
ue
 U
rb
an
o
Pu
ntu
ac
ión
 po
r v
ar
iab
le
Ed
ific
ios
 re
lig
ios
os
Ed
ific
ios
 ci
vil
es
 
Pu
ntu
ac
ión
 po
r v
ar
iab
le
Vi
ali
da
de
s R
eg
ion
ale
s
Vi
ali
da
de
s P
rim
ar
ias
Vi
ali
da
de
s s
ec
un
da
ria
s 
Ru
tas
 de
 Tr
an
sp
or
te
Pu
ntu
ac
ión
 po
r v
ar
iab
le
Pu
ntu
ac
ión
 po
r v
ar
iab
le
Ed
uc
ac
ión
Sa
lud
Co
mu
nic
ac
ion
es
 y 
Tr
an
sp
or
te
De
po
rte
Cu
ltu
ra
Ab
as
to
Ad
mi
nis
tra
ció
n P
úb
lic
a
Se
rvi
cio
s u
rb
an
os
Pu
ntu
ac
ión
 po
r v
ar
iab
le
Pu
ntu
ac
ión
 F
ina
l
 
 
 
Fuente: Elaboración propia
2.4 Selección de Variables y Características.
Con base en los autores consultados, se pudieron establecer e identificar elementos y características 
físicas, funcionales y simbólicas representativas de las centralidades. Por ello, las variables que se tomaran 
en cuenta en la identificación de las centralidades son: Espacios de Encuentro, Monumentos Históricos, 
Accesibilidad, Equipamiento y Servicios Urbanos. Los tipos y las categorías de las variables reflejarán el 
poder de atracción que tienen las diferentes centralidades como espacios geográficos dominantes respecto 
al resto del Municipio.
A continuación se describen con mayor detalle los elementos y características: 
Físicas (Espaciales): Comprende elementos de la Estructura Urbana, como Equipamientos de •	
Cultura, Salud, Educación, Administración Urbana, Deporte, Abasto; o Conjuntos como Centros y 
Plazas Comerciales, que pueden formar parte de un espacio geográfico perfectamente delimitado 
(Centro Histórico, Barrio, Colonia, localidad, etc.) y la estructura viaria.
Funcionales: Son las actividades que realizan las personas en los inmuebles con carácter de •	
equipamiento o espacio, y que su influencia rebasa el límite del mismo edificio, zona o ciudad en 
forma de bienes y servicios, en beneficio de la región y de otros núcleos urbanos de la red (Industria, 
Comercio, Turismo, Finanzas, Comunicaciones, Transporte, Educación, Salud, etc.). 
Simbólicos: Son los significados que la población le asigna y asocia con algún tipo de inmueble, por •	
ejemplo, las actividades religiosas (iglesia/espiritual), culturales (biblioteca/conocimiento), políticas 
(el palacio municipal/poder), lúdicas (una plaza/social), etc.
21
La presencia de estas tres características en un sólo espacio configuran lugares centrales, sitios en los 
cuales su función primordial en la ciudad es ser el centro de sus alrededores. Por lo que la población tiene 
que trasladarse hasta ellos para acceder al servicio y actividad que ofrece y se desarrolla. La presencia y 
concentración de varios lugares centrales configura en la ciudad de Puebla una centralidad. 
A partir de lo anterior, se establece las variables a evaluar de acuerdo con los elementos físicos, funcionales 
y simbólicos que se identifiquen en la estructura urbana de Puebla. Las características físicas, espaciales y 
simbólicas de las variables a utilizar son los siguientes:
Espacios de encuentro; son espacios de sociabilidad, en los cuales la población se concentra y •	
realiza diversas actividades de convivencia, de esparcimiento, de comunicación, etc. Para analizar y 
cuantificar esta variable se dividió en las siguientes categorías: Zócalo, Paseo, Plaza, Jardín y Parque 
Urbano; cada una de estas categorías posee un valor y una condición en la estructura urbana, por 
sí o dada por la sociedad como elemento identitario del lugar central. En el caso de Puebla, estos 
espacios fueron configurándose desde la fundación del Núcleo Urbano como espacios articuladores 
de relaciones sociales; por ejemplo, así sucedió con el Zócalo y posteriormente con el Paseo de San 
Francisco, el Paseo Bravo, las Plazuelas y Jardines que se localizan en los barrios adyacentes al 
Núcleo Central; estos lugares, fueron adaptándose a cada circunstancia hasta configurar la actual 
Estructura Urbana, en la que, además, se suman otros conceptos como los recreativos, deportivos,y ambientales.
El Patrimonio que comprende a los Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos; esta variable •	
se consideró porque en el Municipio de Puebla, la primera centralidad (Núcleo original), hoy llamado 
el Centro Histórico, está declarado como Zona de Monumentos Históricos (1977), e inscrito en la lista 
del Patrimonio Mundial (1987). Está formado por 391 manzanas que comprenden 2,619 edificios con 
valor histórico construidos entre los siglos XVI al XIX; esta circunstancia le adhiere al Centro Histórico 
un valor arquitectónico y cultural único en comparación con el resto de los edificios del Municipio 
y de los demás asentamientos a nivel local, nacional e internacional. La cualidad de Monumentos 
Históricos declarados lo convierten en un atractivo para los habitantes locales y foráneos, lo cual, a 
su vez, lo coloca como un lugar de servicios turísticos. 
La Accesibilidad comprende a la estructura viaria y su movilidad; para el análisis de esta variable se •	
tomaron en cuenta dos elementos, la estructura vial (tipo de vialidad) y las rutas de transporte. Las 
rutas de transporte son el modo por el cual la población se traslada de un lugar a otro propiciando 
la comunicación entre las diferentes centralidades o lugares (relación e interconexión) con las 
vialidades que son el medio que facilita la movilidad. Por lo anterior, la accesibilidad es una variable 
22
de gran relevancia porque condiciona el desarrollo de la centralidad, ya que es preciso contar con 
vialidades de acceso rápido, fluido y de excelente comunicación con el resto de los componentes 
de la estructura del Municipio y del ámbito Metropolitano; en este sentido, las vialidades son un 
factor determinante en la configuración y desarrollo de las centralidades. El tipo de trazado de la 
estructura vial (esqueleto) facilita el libre tránsito y el desplazamiento de la población, por ejemplo, 
las vialidades de la zona centro de Puebla tienen un trazado reticular que ha facilitado, a través 
del tiempo, el tránsito constante del transporte privado y público, ocasionando que esta zona sea 
muy transitada; por ello, se consideraron las vialidades regionales, primarias y secundarias que se 
localizan en cada centralidad, y en las zonas inmediatas. Asimismo se consideraron las rutas de 
transporte que llegan a las centralidades. De esta forma, las centralidades con mayor jerarquía serán 
aquellas que cuenten con vías de comunicación de primer orden, además, de un sistema de rutas de 
transporte que accedan y comuniquen las centralidad.
Los Equipamientos y Servicios Urbanos. Los equipamientos generan flujos importantes de personas •	
hacia puntos específicos definiendo y consolidando zonas estratégicas caracterizados como 
centralidades. En la valoración o en el registro se consideraron los equipamientos que desempeñan 
una función y servicio de gran impacto, tanto en el conjunto urbano como en la región metropolitana. 
Se analiza y evalúa se el equipamiento en función de las actividades y servicios para la educación 
( nivel preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad); la salud (clínicas, unidades 
médicas, hospital, hospital de especialidades y hospital regional); las comunicaciones (central de 
autobuses); el deporte (cancha deportiva); la cultura (bibliotecas y museos); el abasto (mercado, 
central de abasto, centros y plazas comerciales); la administración pública (Presidencia Auxiliar, 
comandancia de policías y otras oficinas); y servicios urbanos, tomando como categoría la establecida 
por las respectivas instituciones. 
El Valor del Suelo que se consideró es el proporcionado por el catastro. El valor del suelo catastral •	
depende de la existencia de varios elementos y componentes de la estructura urbana; por ejemplo, 
para que el valor del suelo sea considerado alto, el lugar debe ser accesible, tener todos los 
servicios de infraestructura y equipamientos; dicha condición la contienen las centralidades, por 
consiguiente, se caracterizan por contener un valor del suelo elevado, cuya diferencia, entre las 
propias centralidades, depende de la categoría-tipo y emplazamiento de la centralidad porque cada 
equipamiento corresponde con alguna de las tres grandes clases sociales y éstas, a su vez, tienen 
ubicaciones específicas en la ciudad, en cuyo caso no funciona la yuxtaposición de categoría-tipo.
Al respecto, es importante hacer una distinción entre las centralidades debido a que no todas son iguales; es 
decir, los lugares se presentan en forma física, funcional y simbólica distinta, además de que son percibidas 
23
en forma diferente por la población. En este sentido, cada centralidad desempeña un papel diferente en el 
territorio espacial de la ciudad y del entorno (zona metropolitana). Asimismo, la ciudad le adhiere atributos en 
correspondencia a su nivel de desarrollo histórico, social, económico, urbano, espacial, político, etc.
Por tanto, una vez aplicadas las variables se podrá establecer y distinguir las características, el tipo y categoría 
de cada centralidad. 
2.5 Método utilizado en la localización de Centralidades en el Municipio de Puebla.
Posteriormente se diseño una tabla general para registrar las variables que se identificarán en el espacio 
territorial del Municipio. A cada variable se le asigna un valor numérico de acuerdo a los tipos y categorías 
de la variable, todo ello, para poder cuantificar y jerarquizar a las centralidades. A continuación se muestran 
la tabla general con las variables: 
También, se hace un registro en una tabla por variable con las puntuaciones asignadas, todo ello, para facilitar 
la cuantificación general. Por ejemplo: la variable espacio de encuentro está dividida en las categorías de 
Zócalo, Plaza, Paseo, Jardín Histórico y Parques Urbanos. La asignación de su valor numérico se determinó 
de acuerdo a la categoría de la variable, es decir, la categoría más alta esta dada al Zócalo (valor 10 puntos), 
ya que ésta designación es única; el Zócalo es la principal Plaza de Puebla, se encuentra rodeada por edificios 
emblemáticos como el Palacio Municipal, la Catedral Metropolitana y los portales; por tanto, contiene en su 
entorno a los elementos simbólicos de mayor significado e importancia para los poblanos y habitantes de la 
Zona Metropolitana . Una vez identificada la variable más alta, se le asigno un valor de 5 puntos al parque 
urbano por sus dimensiones mayores respecto que las plazas, y jardines. 
No.
Clave de la 
centralidad Zó
ca
lo
 
Pl
az
a o
 p
as
eo
 
Ja
rd
in
es
 
Pa
rq
ue
 U
rb
an
o
Pu
nt
ua
ció
n 
po
r 
va
ria
bl
e
Espacios de Encuentro Valor 
Zócalo 10
Parque Urbano 5
Plaza o paseo 2.5
Jardines 2.5
En cuanto a los Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos, la sola presencia de ellos en el espacio 
es un valor agregado al lugar, por lo que el valor numérico que se le asignó al lugar que presente los dos tipos 
de monumentos (edificios civiles y religiosos), tendrá 10 puntos y 5 al que presente solamente un tipo. 
Tablas de Evaluación de Espacios de Encuentro, las cuales contienen las variables y sus 
respectvos valores.
24
El valor del suelo catastral en el Municipio de Puebla está asignado por cada colonia, por lo que, las 
centralidades se ubican en varias colonias con diferentes valores del suelo; debido a esto, se realizó un 
promedio de los valores del suelo por cada centralidad, una vez obtenido el promedio del valor del suelo se 
identificaron el valor más alto y el más bajo designándole una puntuación del uno al doce respectivamente. 
(Ver Tablas de Valor del Suelo Catastral en el Anexo 1). 
Una vez que determinado el valor numérico de cada variable, se registran las categorías y tipos identificados 
en la centralidad. Con la identificación y el registro de las variables se realiza la cuantificación de la puntuación 
final en cada tabla por variable también por centralidad en la tabla general.
Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos
No.
Nombre dela 
centralidad Ed
ifi
cio
s 
re
lig
io
so
s
Ed
ifi
cio
s 
civ
ile
s y
 o
tro
s 
us
os
. 
Pu
nt
ua
ció
n 
Monumentos 
Arqueológicos, 
Históricos y Artísticos
Valor 
Edificios religiosos 5
Edificios civiles y 
otros usos. 10
Tablas de Evaluación de Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos, con sus 
respectvas variables y valores.
Posteriormente se elaboran mapas por cada variable para identificar físicamente a cada variable en la 
mancha urbana para, después, agrupar las variables por características o cualidades similares (comerciales, 
educativas, de servicios, entre otras) y así determinar las centralidades. 
Asimismo, de acuerdo con las características que presente cada una de las variables (tipos y categorías), y 
su cuantificación final se determina la jerarquía de cada una de las Centralidades. 
Valor de la Variable
Promedio de Valor 
del Suelo Valor
2200-2400 12
2000-2200 11
1800-2000 10
1600-1800 9
1400-1600 8
1200-1400 7
1000-1200 6
800-1000 5
600-800 4
400-600 3
200-400 2
1-200 1
No.
Nombre 
de la 
centralidad Va
lo
r d
el 
su
elo
 
(c
at
as
tra
les
) 
Pr
om
ed
io
Pu
nt
ua
ció
n
Tablas de Evaluación de Valor del Suelo con sus variables y valores
25
2.6 Conclusiones
En este capítulo me propuse conocer los diferentes planteamientos teóricos sobre las centralidades para 
conocer sus características, sus modelos y esquemas de análisis relacionados con el proceso de crecimiento 
urbano de los asentamientos. 
Por consiguiente, se revisaron los planteamientos teóricos de la Escuela de Sociología Urbana de Chicago 
para conocer los primeros modelos clásicos que analizaron la ciudad, tomado en cuenta las características 
de la población y sus actividades, resultado de ello, un espacio territorialmente segmentado en diferentes 
zonas, la más importante el Distrito Central de Negocios; a medida que la ciudad crece, surgen otros centros, 
transformándose la estructura urbana de la ciudad en policentrica. Si bien, estos planteamientos fueron una 
base importante para un primer acercamiento al estudio de la estructura urbana de la ciudad y la aparición de las 
centralidades, no fue aplicable al caso del Municipio de Puebla, debido a que este presenta características particulares 
distintas a la Ciudad de Chicago.
Los conceptos de centralidad fueron revisados por diversos autores con el fin seleccionar las variables para identificar 
y conocer el funcionamiento, características, y las tendencias de las centralidades en el Municipio de Puebla. Por tanto, 
las variables seleccionadas son las siguientes: Espacios de Encuentro (valor social), Valor del Suelo (valor económico), 
Accesibilidad (movilidad), Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos (patrimonio cultural), Equipamiento y 
Servicios Urbanos; a las que a su vez se relacionaron con las características físicas, funcionales y simbólicas.
Asimismo, se conocieron algunas designaciones de tipos y categorías de centralidades; que si bien, no serán aplicadas 
como tales en el caso de Puebla; serán un referente para plantear nuevas denominaciones, condición que dependerá 
de las características, tipo y categoría de las variables que se identifiquen y se registren. 
Finalmente, con la revisión teórica de autores como Manuel Castells, Mario Polése, Salvador Pérez Mendoza y 
Rosendo Pujol Mesalles podemos afirmar que la centralidad es un lugar físico dominante, en el cual se establecen 
relaciones de intercambio de bienes y servicio que, 
debido a sus características, permite una relación 
de las actividades urbanas; asimismo, crea las 
condiciones necesarias para la comunicación 
entre los diferentes actores que interactúan es el 
espacio. La centralidad, es a la vez el lugar del 
poder político, económico y religioso, además del 
comercio, la educación, los servicios, la cultura y 
la instalación de los mejores equipamientos (en 
cuanto a calidad y cantidad). Esquema de Centralidades.
26
27
CAPITULO III. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Y DE LA ZONA 
METROPOLITANA.
En este apartado se abordan aspectos generales de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT). Se parte 
de la importancia funcional que desempeñan las Zonas Metropolitanas como centros especializados, en las 
cuales se desarrollan actividades y servicios que impactan su ámbito o entorno, extendiendo su influencia a 
otras zonas emplazadas en el territorio nacional.
3.1 Características del Municipio de Puebla y la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala 
(ZMPT).
El Municipio de Puebla se localiza en la parte centro oeste del Estado de Puebla, a 127 Km al sureste de 
la Ciudad de México, sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 50´ 42” y 19º 13´ 48” de latitud 
norte, y los meridianos 98º 00´ 24” y 98º 19´42” de longitud occidental. Limita al norte con el Estado de 
Tlaxcala, al sur con los Municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con Amozoc, 
Cuautinchan y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan. La mayor 
parte de la población se concentra en Puebla, siendo el Municipio más poblado del Estado, seguido en orden 
de importancia, por los Municipios de Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y San Pedro Cholula con 
poblaciones mayores a cien mil habitantes.
La Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala (ZMPT) es la región resultante de la conurbación e interacción de 
varios Municipios localizados en la parte más central del Estado de Puebla. Esta Zona Metropolitana por su 
población es la cuarta a nivel nacional, después de las Zonas Metropolitanas del Valle de México, Monterrey 
y Guadalajara. En la ZMPT, el Municipio Central es Puebla, Capital del Estado del mismo nombre, que 
concentra a más de la mitad de la población de la metrópoli.19 
En la actualidad, a nivel nacional existen 56 Zonas Metropolitanas, que juntas concentran el 56 % de 
la población total del país, y el 79% de la población urbana, lo que conlleva la transformación del perfil 
demográfico y económico de México hacia un carácter predominantemente metropolitano.20
Las Zonas Metropolitanas aluden a un conjunto de Municipios contiguos donde se localiza una ciudad 
principal, generalmente denominada “Ciudad Central”, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan 
el límite del Municipio que originalmente lo contenía e incorporan a gran parte de su área de influencia y a 
Municipios vecinos. 
De las 56 ZM, nueve son las que más destacan porque tienen más de un millón de habitantes, estás son:
19. Según datos del Conteo de Población 2005 (INEGI), la población total del Municipio de Puebla era de 1, 485, 941 y el total habitantes de la 
zona metropolitana era de 2,470, 206, lo que significa que puebla concentra a más de la mitad de la población. 
20. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONA-
PO), publicaron en el 2004 el libro Delimitación de las zonas metropolitanas de México. 
28
Fuente: Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2004. 
ZONAS METROPOLITANAS DE MÉXICO 
Estados Unidos de América 
Entidades federativas 
m Aguasca)ientB~ " MOf&]OS 02 BajaCalifornia " NayarJ: " Baja California S~r " NUfNO leOO M C<mpoch, " Oaxaca O; Coahui la de Zaragoza " Pu&bla "" Colima n QUfI"8f:aro d&ArtBaga " Q,iapas " Quintana Roo 00 Chihuahua H San luis Potosí 
'" Dj.;!riro Fedwal 'ó Sinaloa W Durango " Sonora " Guanajuat o " Tabasco " GUE<r&ro " Tamaul~as " HiJalgo " Tlaxc.ala " Jalisco " Ve<aauzd& Ignacio de la Uave-'ó rv.&x;co " Yucatin " Michoacán di! Ocampo n Zacatecas 
Océano Pacífico 
Fuente: Marco Geoestadrstico Naci ona l actual izad o al 11 Conteo de Población y Viv ienda 2005. 
Zonas metropol itanas 
1. A?Uascalirntes 
2. T~uana 
3. IVoaxicali 
4. la laguna 
5. Saltíllo

Continuar navegando