Logo Studenta

Tercer Trimestre E F Primaria 6 - DANIEL STIVEN MORENO BOCANEGRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDADES DIDÁCTICAS 6° PRIMARIA
EDUCACIÓN FÍSICA
3er.Trimestre
Componente Pedagógico Didáctico
Creatividad en la acción Motriz
	UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Primaria
	GRADO 6°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 10 Sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia Motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación deportiva y el deporte educativo.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene, alimentación y prevención de riesgos. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Materna (español): Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas. Matemáticas: Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso. Historia: Reconocer la importancia de comprender al otro para fomentar el respeto a la diversidad cultural a lo largo del tiempo. Formación cívica y ética: Establecer relaciones interpersonales basadas en la cultura de paz en el contexto personal, social y político para afrontar conflictos de manera justa y no violenta, mediante el respeto a la dignidad de la persona y habilidades como el diálogo, la cooperación y la negociación. Participar en la construcción de acuerdos para la toma de decisiones colectivas e implementación de acciones que contribuyan al bien común en la escuela y los contextos cercanos. Educación Socio-emocional: Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Hidratación, Cuidado de sí, cuidado de posturas.
	RECURSOS MATERIALES: Pelotas de diversos tamaños, pelota gigante, aros, conos, pañuelos, cajas de cartón, disco volador
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas, descubrimiento guiado
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica
	
	MATERIALES: conos, pelotas, aros, pañuelos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-El docente explica el propósito de la unidad didáctica.
2.- “Pega ayuda” Se elige a un alumno que debe perseguir a sus demás compañeros para tocarlos y que estos le ayuden, se les pide que modifiquen los elementos estructurales del juego, por ejemplo: perseguir y tocar con una pelota, aumentar o disminuir el área de juego, colocar bases para descansar, etc... en esta actividad se deben dar pautas de recuperación acordes a las fases sensibles de los alumnos.
3.-Que los alumnos escriban en su cuaderno como adaptaron su desempeño acorde a las modificaciones a los elementos del juego.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos modifiquen los elementos del juego y exploren como esto afecta su desempeño.
	
	MATERIALES: Pañuelos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión
2.-“La traes” Inicia el juego un alumno, a quien toca este se la queda y debe perseguir a otro compañero para pegársela, se les pide que modifiquen los elementos del juego y que identifiquen cómo estas modificaciones alteran el desempeño propio y de sus compañeros.
3.-“Quitar colitas” se forman 2 equipos, 1 equipo con pañuelos, estos deben evitar que el otro equipo les quite sus colitas, cuando ya no tenga colita ningún integrante se cambian los roles, deben modificar los elementos del juego (espacio, roles). Y cuidar las pausas de recuperación.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno las modificaciones hechas a los elementos del juego implementados.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos pongan en práctica nuevas estrategias para adaptar su desempeño a los cambios propuestos en los elementos estructurales de circuitos de acción motriz y juegos tradicionales y populares.
	
	MATERIALES: pelotas, conos, bastones o palos, caja de cartón.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas,
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.-“Circuito de acción motriz” Se forman 3 equipos del mismo número de integrantes, el docente les explica que en cada estación a pesar de existir las indicaciones cada equipo puede modificar la tarea.
· Estación 1: Hacer un recorrido botando una pelota y pasar en zigzag por entre 4 conos y lanzar hacia 3 conos a una distancia de 5 metros.
· Estación 2: recorrer una distancia de 10 metros conduciendo una pelota usando un bastón o palo.
· Estación 3: Lanzar una pelota de diferentes ángulos y distancias hacia una caja de cartón.
3. Que los alumnos escriban en su cuaderno que modificaciones aplicaron a las estaciones y si tuvieron que cambiar su estrategia personal en cada una de ellas.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos pongan en práctica nuevas estrategias para adaptar su desempeño a los cambios propuestos en los elementos estructurales de circuitos de acción motriz y juegos tradicionales y populares.
	
	MATERIALES: Gises, juegos de palillos chinos
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas,
	
ACTIVIDADES
1.-El docente les pregunta si al modificar algún elemento del juego, deben cambiar o ajustar su desempeño. ¿Por qué creen eso?, permitir que los alumnos expongan sus saberes previos.
2.-“Bebe leche” seles pregunta:¿Qué capacidades físicas se desarrollan al jugarlo? ¿Qué más se desarrolla?, ¿Podemos hacerlo de mayor complejidad si modificamos algún elemento del juego? ¿Cuál sería?, se permite que los alumnos expongan sus ideas y hagan las modificaciones que crean pertinentes.
3.-“Palillos chinos” ¿Qué habilidades se desarrollan? ¿Este juego puede modificar sus elementos estructurales?
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno si las modificaciones propuestas le dieron mayor dificultad a los juegos, ¿cómo?
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten su actuación estratégica con el desempeño motor de sus compañeros, en juegos cooperativos que permitan coordinar acciones individuales o grupales para resolver las tareas propuestas y acordar estrategias
	
	MATERIALES: Pelotas, aros, conos, disco volador
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.- “Pilla, pilla” Se seleccionan 5 alumnos que pillaran a los demás, estos deben tener 1 disco volador para los 5 con el cual al tocar a un alumno pasa a ayudarlos a atrapar compañeros, las reglas son que el que tenga el disco no puede correr solo lanzarlo a un compañero que este cerca de alguien a quien quieran tocar, no se puede lanzar el disco para golpear a los demás, el toque debe hacerse con el disco en una mano. 
3.- “A tumbar los conos” Se colocan todos los alumnos alrededor de un circulo de 5 metros de diámetro, y ellos deben estar a una distancia de 8 metros atrás del círculo, dentro de este se encuentran conos los cuales deben tumbar apoyados con una pelota, se pretende que el alumno que ya tumbo un cono ya no deba lanzar, pero debe buscar de qué manera puede seguir apoyando a su equipo. Se puede decirle a los alumnos que lo hagan bajo la presión del tiempo, en cada intento procuren bajar su tiempo.
4.-“Limpiar la casa” En esta actividad se continua con el grupo como un solo equipo se les entregan pelotas de diferentes tamaños y deben lanzarlas lo más lejos posible para limpiar su casa, al igual que la actividad anterior se les pide que si pueden modificar elementos del juego y otorgar tiempo fuera o muerto para que diseñen una estrategia.
5.-Que los alumnos escriban en su cuaderno si han observado alguna mejoría en sus habilidades motrices durante el ciclo escolar presente.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten su actuación estratégica con el desempeño motor de sus compañeros, en juegos cooperativos que permitan coordinar acciones individuales o grupales para resolver las tareas propuestas y acordar estrategias
	
	MATERIALES: Pelotas, aros, pelota gigante.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- .-“ El lobo y los pollitos” Se forman 3 equipos del mismo número de integrantes, 1 son los lobos, otro equipos serán los pollitos y el ultimo equipo las gallinas, los lobos tratan de atrapar a los pollitos, al pollito que atrapen debe colocarse en una zona establecida como la jaula, las gallinas deben intentar salvar a los pollitos pero deben evitar ser tocados por los lobos porque si lo hacen se transforman en lobos también, el juego termina cuando ya no hay pollitos que atrapar o gallinas, se cambian los roles de juego, se debe promover la sana convivencia y el empleo de estrategias.
2.-“Dardos envenenados” Se forman 2 equipos, se divide en dos la cancha, en medio de esta se coloca una pelota gigante o de playa, de ambos lados cada equipo con pelotas de distintos tamaños, a una señal lanzarán las pelotas intentando empujar hacia el lado opuesto la pelota de playa. Se les pide que propongan modificaciones a los elementos del juego, que los alumnos estén atentos a las modificaciones para que propongan nuevas estrategias de juego.
3.-Pedirles de tarea que por equipo traigan una cartulina la próxima sesión.
4.-Que escriban en su cuaderno si utilizaron una estrategia individual y si les funciono y por qué.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten su actuación estratégica con el desempeño motor de sus compañeros, en juegos cooperativos que permitan coordinar acciones individuales o grupales para resolver las tareas propuestas y acordar estrategias
	
	MATERIALES: Pelotas, aros, pelota gigante. Balones de diferentes deportes
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- Los montoneros” Se eligen a 5 alumnos que serán los perseguidos, los alumnos restantes deben perseguirlos para atraparlos en el menor tiempo posible, se cambian constantemente de perseguidos, es importante brindar espacios para que los alumnos elaboren estrategias de cómo actuar ante una situación de desventaja numérica.
2.-“Dardos envenenados 2” Se forman 2 equipos y se usa la dinámica de la sesión anterior, solo que en esta ocasión se colocan pelota gigante, balones de diferentes deportes: americano, basquetbol, futbol, etc... y el propósito es el mismo lanzar las pelotas y empujar los balones hacia el otro extremo. Que los alumnos diseñen estrategias de juego.
3.- Se les pide que saquen su cartulina y dibujen cosas, artefactos que se le pueden dar diferentes usos a los convencionales usando diferentes estrategias.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten su actuación estratégica con el desempeño motor de sus compañeros, en juegos cooperativos que permitan coordinar acciones individuales o grupales para resolver las tareas propuestas y acordar estrategias
	
	MATERIALES: Pelotas, aros, pelota gigante. Balones de diferentes deportes
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1-” Atrapados contra reloj” Se forman 2 equipos, 1 debe atrapar al otro equipo en el menor tiempo posible, cuando estén todos atrapados se cambian de rol , ¿Qué debemos de hacer o proponer para evitar accidentes? En esta actividad se debe propiciar que reflexionen los alumnos el cómo al modificar el tiempo, es decir que debe ser lo más rápido posible, ¿esto afecta o modifica nuestro desempeño?
2.-” Quemados” Con los mismos equipos se propone el juego de los quemados, esta actividad sesupone que ya la conocen por lo cual se les da un cierto tiempo para su puesta en práctica, después de un tiempo razonable (6 o 7 minutos) se les pregunta que elemento del juego quieren modificar, se procede nuevamente a la práctica y después de otro breve tiempo se les pide que consideren su estrategia, ¿Si se modifica la lógica de un juego, de qué manera afecta nuestro desempeño? 
3.-En plenaria que los alumnos contesten la pregunta detonadora ¿Cómo las modificaciones de los juegos influyen en el desempeño individual y colectivo?
4.--Se les pide que los alumnos terminen su cartulina, para que la peguen en el periódico mural de la escuela.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
9
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos encuentren soluciones alternativas al analizar la lógica del juego y las interacciones motrices 
	
	MATERIALES: Pañuelos, pelotas de diferentes tamaños, cajas de cartón
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA
	
ACTIVIDADES
1.-“ El pañuelo invasor” Se forman 2 equipos y se entrega un pañuelo a los integrantes de un equipo que se lo colocaran en la cintura a un lado, los del otro equipo dibujan con un gis un circulo grande que será la fortaleza, a la señal los del equipo con pañuelos deben tratar de ingresar a dicho circulo para dejar el pañuelo dentro, el otro equipo debe evitarlo quitando el pañuelo. ¿ Y si formamos un equipo que tenga ventaja es decir mayor número de integrantes que el otro? ¿Cómo modifica nuestra estrategia?
2.- “Recoger la basura” Se continua con los dos equipos, en esta ocasión el docente distribuye por todo el espacio de juego las pelotas con que se cuenta para la sesión de Educación Física, el propósito es recoger el mayor número posible en una caja que cada equipo tendrá. El docente les pide que elaboren su estrategia para recogerlas, en la segunda oportunidad se les pide que el área de juego será más grande y en la tercera oportunidad deben competir bajo reloj. Esto para que los alumnos diseñen o reorienten sus estrategias.
3.-Que los alumnos escriban en su cuaderno cual modificación les costó más trabajo adaptar o reorientar su estrategia y por qué
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
10
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Sumativa
	
	MATERIALES: conos, pelotas, aros, pañuelos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- “Pega ayuda” Se elige a un alumno que debe perseguir a sus demás compañeros para tocarlos y que estos le ayuden, se les pide que modifiquen los elementos estructurales del juego, por ejemplo: perseguir y tocar con una pelota, aumentar o disminuir el área de juego, colocar bases para descansar, etc... en esta actividad se deben dar pautas de recuperación acordes a las fases sensibles de los alumnos.
2.- Que los alumnos expongan a sus compañeros su cartulina por equipos.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ADAPTA SUS HABILIDADES MOTRICES DE ACUERDO CON LAS MODIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CADA JUEGO O ACTIVIDAD.
	
	
	
	
	2. COLABORA CON SU EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE RETOS MOTORES.
	
	
	
	
	3.- RECONOCE AVANCES PERSONALES RELACIONADOS CON SUS CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS.
	
	
	
	
	UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Primaria
	GRADO 6°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 9 Sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia Motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación deportiva y el deporte educativo.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene, alimentación y prevención de riesgos. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Materna (español): Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas. Matemáticas: Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso. Historia: Reconocer la importancia de comprender al otro para fomentar el respeto a la diversidad cultural a lo largo del tiempo. Formación cívica y ética: Establecer relaciones interpersonales basadas en la cultura de paz en el contexto personal, social y político para afrontar conflictos de manera justa y no violenta, mediante el respeto a la dignidad de la persona y habilidades como el diálogo, la cooperación y la negociación. Participar en la construcción de acuerdos para la toma de decisiones colectivas e implementación de acciones que contribuyan al bien común en la escuela y los contextos cercanos. Educación Socio-emocional: Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Hidratación, Cuidado de sí, cuidado de posturas.
	RECURSOS MATERIALES:
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas, descubrimiento guiado
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica
	
	MATERIALES: Todo el material disponible.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.-“Propón un juego” el docente les comenta que uno de los propósitos de realizar actividad física es obtener hábitos saludables y favorecer la sana convivencia, ¿Qué actividad puedes proponerle a tus compañeros que favorezca dichos propósitos?
3.- Se les da un tiempo razonable para que los alumnos diseñen una actividad, pueden ser de acuerdo al número de integrantes que decidan.
4.- Que los alumnos escriban un argumento el por qué la actividad practicada en la sesión es favorecedora de hábitos saludables.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPAEN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos exploren nuevas lógicas de juego al vincularlas con actividades conocidas.
	
	MATERIALES: Pelotas de plástico, 
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, asignación de tareas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.- Se les cuestiona: ¿Cómo influye la actividad física en su salud?
3.- “Quemados” Se forman 2 equipos con el mismo número de integrantes y se forman 2 mitades, donde el que posee la pelota intentan golpear con la misma a un jugador del equipo contrario sin que la pelota toque el suelo, se debe enfatizar que los equipos elaboren estrategias para cooperar y oponerse, se les permite tiempos muertos para que los alumnos diseñen sus estrategias. Se les pide que modifiquen 2 o 3 elementos estructurales del juego de manera simultánea.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno que actividades les gustaría practicar en las sesiones de Educación Física.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos exploren nuevas lógicas de juego al vincularlas con actividades conocidas.
	
	MATERIALES: Pelotas de plástico, conos
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, asignación de tareas.
	
ACTIVIDADES
1.- El rodeo” se eligen 5 alumnos que serán los vaqueros, los demás serán el ganado, los vaqueros tendrán un aro cada uno con el cual deben atrapar al ganado, se designan 2 espacios o lugares, 1 de estos donde puedan estar los alumnos (ganado) y otra donde los vaqueros encerraran a los que atrapen, se les pide que modifiquen 2 o 3 elementos estructurales del juego de manera simultánea.
2.- El pasillo de la muerte” se forman 2 equipos del mismo número de participantes, 1 de los equipos toman pelotas cada integrante y se forman en 2 filas una enfrente de otra, se pueden usar conos para delimitar el espacio formando un pasillo, el otro equipo debe correr por este pasillo evitando que los del otro equipo los toquen al lanzarles las pelotas. Se les pide que identifiquen cuales capacidades y habilidades son las que más se utilizan.
3.- Ataque al castillo” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, se eligen los roles, 1 equipo serán los defensivos y el otro los ofensivos, los defensivos colocan un aro y dentro de este 4 conos, fuera de este aro se dibuja un circulo de 3 metros de diámetro, ningún integrante ofensivo o defensivo podrá meterse a este círculo, el juego consiste en que los ofensivos intentarán derribar los conos con una pelota que la podrán lanzar sin meterse al círculo.
4.-Se continua con la misma dinámica del juego anterior solo que ahora los defensivos pueden interceptar la pelota y si la roban se convierten en ofensivos.
5.- Que los alumnos escriban en su cuaderno :¿ De lo aprendido en la sesión de Educación Física que nos servirá para otras asignaturas en la escuela?
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos exploren nuevas lógicas de juego al vincularlas con juegos paradójicos. 
	
	MATERIALES: Pelotas de plástico, conos
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, asignación de tareas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.- La mancha. El clásico juego de perseguir, en el que existen dos posiciones: el perseguidor (uno solo) y los perseguidos (cuantos deseen), pero que se irán intercambiando a medida que el perseguidor toque a uno de los perseguidos. Entonces le transmitirá la “mancha” y pasará a formar parte de los perseguidos, fluctuando así cada jugador entre los dos bandos conforme a las veces en que sea tocado
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-juegos-paradojicos/#ixzz5eoczwxlH
3.- Aros y esquinas. Se ubican cuatro aros plásticos haciendo un cuadrado en el suelo, separados entre sí por dos o más metros. En cada uno se ubicará un jugador, mientras que otro irá en el medio, sin aro. A la señal, cada jugador deberá intentar cambiarse a otro aro de su escogencia, de modo que uno permanezca de nuevo por fuera y, lógicamente, ocupa ahora la posición del centro. Esto se repetirá sucesivamente, cada vez más aprisa, y ningún jugador podrá permanecer en el mismo aro
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-juegos-paradojicos/#ixzz5eodE7qf3
4.- Balón contacto. Este juego requerirá de una pelota, que los jugadores irán pasándose por el aire, y que servirá para tocar (no arrojarlo) a cualquier otro jugador, paralizándolo en su sitio con las piernas abiertas, hasta que pueda hacerse con el balón. Así, sin equipos, los paralizados y los libres irán alternando entre la alianza y la oposición, a medida que transcurre el tiempo de juego. Cuando éste se agote, los paralizados saldrán y se reanudará el juego hasta que uno solo permanezca.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-juegos-paradojicos/#ixzz5eodkGMG6
5.- El docente en plenaria les pide que mencionen si identificaron la lógica de los juegos de la sesión de hoy, permitir que se expresen y al final mencionarles lo que son los juegos paradójicos. 
		PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos organicen actividades novedosas para poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas durante las sesiones de Educación Física.
	
	MATERIALES: Los solicitados por los alumnos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica.
2.-Se forman 4 equipos del mismo número de participantes, se les pide que seleccionen 2 juegos favoritos (que se hayan trabajado en las sesiones o los que practiquen en su colonia o casa) con los cuales diseñaran un rincón de juegos para mostrárselo a los alumnos del plantel escolar.
3.- Se les da tiempo para que se pongan de acuerdo sobre los juegos y que los pongan en práctica.
4.-Deben entregar por escrito como evidencia los juegos y su descripción, así como el material a utilizar.
5.-El docente debe solicitar permiso al colectivo docente para implementar el rincón de juegos.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnospromuevan la práctica de actividades físicas al invitar a toda la comunidad escolar a participar en actividades lúdicas.
	
	MATERIALES: Los solicitados por los alumnos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.- El docente reúne a los alumnos y les pide que organicen el espacio en donde demostraran su rincón de juegos.
2.- En orden salen los alumnos de otros grados para en cuatro grupos recorrer los rincones de juegos.
3.-se da un aproximado de 10 minutos en cada rincón.
4.-Se agradece a los grupos por su presencia.
5.- Al final se les pide que auto-evalúen su desempeño, ¿Los juegos seleccionados para el rincón promueven la interacción y gusto por la actividad física? ¿Por qué?
6.- Se solicita permiso a la dirección del plantel y a los padres de familia para que la próxima sesión puedan llevar bicicletas, patinetas, patines, scooter, etc.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos organicen actividades novedosas para poner en práctica los conocimientos, las habilidades y las actitudes desarrolladas en las sesiones.
	
	MATERIALES: Bicicletas, patinetas, patines, conos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica las reglas de seguridad a los alumnos.(uso de casco, rodilleras, para protección)
2.- Les pide que se desplacen por todo el espacio respetando a los demás compañeros.
3.- Se coloca un circuito para que de manera ordenada lo recorran: conos, zigzag, etc
4.- Se les pide que modifiquen el circuito.
5.-propiciar que presten o intercambien su vehículo a otros compañeros.
6.-En la próxima sesión se continúa con el trabajo con los vehículos.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos organicen actividades novedosas para poner en práctica los conocimientos, las habilidades y las actitudes desarrolladas en las sesiones.
	
	MATERIALES: Bicicletas, patinetas, patines, conos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.-“Terreno de aventuras sobre ruedas” Se coloca material por todo el espacio: conos , los cuales los alumnos desplazándose en sus artefactos deben esquivarlos, solo enfatizar en la importancia de tomar turnos y circular por el sentido que corresponde.¿ Es importante el respetar las señales de tránsito? ¿Por qué?
5.- En plenaria que los alumnos expresen sus ideas a partir de la pregunta detonadora: ¿El uso de la bicicleta, patineta, patines nos acarrea un beneficio a nuestra salud? ¿Por qué?
2.-Que los alumnos modifiquen el terreno de aventuras por turnos.
3.-Que los alumnos escriban si los aprendizajes adquiridos en la educación primaria se vinculan con los aprendizajes en educación física.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
	SESIÓN :
9
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Sumativa
	
	MATERIALES: Todo el material disponible.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.-“Propón un juego” el docente les comenta que uno de los propósitos de realizar actividad física es obtener hábitos saludables y favorecer la sana convivencia, ¿Qué actividad puedes proponerle a tus compañeros que favorezca dichos propósitos?
2.- Se les da un tiempo razonable para que los alumnos diseñen una actividad, pueden ser de acuerdo al número de integrantes que decidan.
3.- Que los alumnos elaboren un dibujo personal “Este soy yo” y en plenaria lo expongan a sus compañeros: aficiones, cambios físicos y actitudinales que han tenido a lo largo de la educación primaria.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. DISEÑA Y PARTICIPA EN DIFERENTES TAREAS MOTRICES O ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. DEMUESTRA LA MEJORA EN SU DESEMPEÑO AL ADQUIRIR MAYOR AUTONOMÍA Y DISPONIBLIDAD MOTRIZ.
	
	
	
	
	3.- EXPLICA A COMPAÑEROS DE OTROS GRADOS CÓMO PARTICIPAR EN UN JUEGO O USAR UN JUGUETE.
	
	
	
	
UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 6° Creatividad en la acción motriz| 
L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz4

Más contenidos de este tema