Logo Studenta

Tercer trimestre 3 Primaria - DANIEL STIVEN MORENO BOCANEGRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDADES DIDÁCTICAS 3° PRIMARIA
EDUCACIÓN FÍSICA
3er.Trimestre
Componente Pedagógico Didáctico
Creatividad en la acción Motriz
	UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Primaria
	GRADO: 3°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 10 sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia Motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, individuales y colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se presentan en cada uno.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones
que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso
 Creativo de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Materna Español: Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
Matemáticas: Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar trayectos. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito especifico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso. Historias, paisajes y convivencia: Identificar la forma en que las personas se relacionan, organizan y participan en la solución de conflictos y en la toma de decisiones para el bien común.
Educación Socio-emocional: Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, Hidratación, 
	RECURSOS MATERIALES:
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, libre exploración, asignación de tareas.
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación diagnóstica
	
	MATERIALES: Gises
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.-“ Los zorros, las gallinas y los pollitos” Se forman 3 equipos con el mismo número de integrantes, cada equipo tendrá un rol ( pollitos, zorros o gallinas), se dibujan 3 círculos grandes de aproximadamente 5 metros de diámetro, cada uno será asignado a los equipos, el juego consiste en que los zorros deben atrapar a los pollitos y llevarlos a su círculo (de los zorros) los pollitos no pueden ser tocados mientras estos permanezcan dentro de su círculo, las gallinas pueden rescatar a los pollitos al llegar al círculo de los zorros y tocarlos, los zorros pueden atrapar a las gallinas siempre y cuando si estas se meten a su círculo (de los zorros) si no lo hacen no pueden ser tocadas. Se cambian de roles cuando los zorros atrapen a todos los pollitos, se debe permitir que los alumnos expresen ideas para modificar el juego.
3.-Que los alumnos escriban en su cuaderno cual fue su estrategia durante la actividad.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ubiquen objetos y personas en el espacio, mediante juegos de persecución y actividades motrices para favorecer el pensamiento creativo.
	
	MATERIALES: pelotas de plástico,
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, asignación de tareas, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica
2.- “ Ubica a tu compañero” Los alumnos se desplazan libremente por el espacio y el docente da la indicación de que deben reunirse con x compañero, juntarse con el compañero más cerca, más lejos, más alto, más bajo, etc.. se les pide que propongan modificaciones al juego.
3.-“El cazador” Se elige a un alumno que será el cazador, este tendrá una pelota suave la cual lanzará tratando de tocar a los demás, a quien toque debe colocarse en un área específica (puede ser un circulo) puede ser rescatado si un compañero entra y lo toca, se cambian constantemente de cazador, así mismo se permite que los alumnos modifiquen los elementos estructurales del juego.
3.-“Pato, pato ganso” Camina alrededor del círculo tocando la cabeza de cada persona que pasas. Al tocar di "Pato". Los designados como "Patos" permanecen sentados. Decide qué persona será el "Ganso". Esta persona debe perseguirte, por lo que tendrás que elegir a alguien a quien crees más lento que tú. Cuando llegues al "Ganso" designado, al tocar su cabeza di "Ganso" en lugar de "Pato". El Ganso debe saltar de su lugar y perseguirte alrededor del círculo. Si llegas al lugar ocupado previamente por el Ganso antes de que él pueda tocarte, él la "quedará". Si el Ganso te toca antes de que ocupes el lugar vacío, debes sentarte en el medio del círculo. Permanece en el centro del circulo hasta que alguien más sea capturado antes de sentarse.
4.-Que los alumnos dibujen en su cuaderno la estrategia usada en el juego del cazador.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ubiquen objetos y personas en el espacio, mediante juegos de persecución y actividades motrices para favorecer el pensamiento creativo.
	
	MATERIALES: Aros
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, asignación de tareas, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-“El oso y la hormiga” se organiza el grupo en equipos de 6 integrantes, formando una fila, se dan roles a cada equipo, unos serán los osos y otros equipos las hormigas, se designa un capitán de cada equipo, el capitán de los ososo le dice al capitán del equipo de las hormigas: -tú tienes a una de mis hormigas que forman parte de mi almuerzo y te exijo que mea devuelvas, las hormigas le contestan: -si la quieres la tendrás que atrapar, y los osos tratarán de atrapar al último compañero de la fila de las hormigas y éstas se moverán para que no la atrapen, las filas se agarran de la cintura o de los hombros, se cambian los roles, se les pide que si pueden hacer modificaciones a los elementos estructurales del juego.
2.-“Destrucción de planetas” se desplazan de manera libre los alumnos por todo el espacio, se colocan 10 aros dentro del espacio de juego, al silbatazo o indicación del docente deben correr a ganar un aro, no deben quedarse alumnos fuera de estos por lo cual se les pregunta que deben hacer para que no suceda eso, ya que paulatinamente se irán retirando aros del espacio de juego, se van cambiando las consignas, se promueve quelos alumnos propongan la forma de desplazarse para llegar a un aro, así mismo si deben correr a un aro cerca, a su izquierda, derecha, etc.. de igual manera que hagan modificaciones a los elementos del juego.
3.-Preguntarles si es posible realizar la actividad anterior pero ahora en realizarla en el menor tiempo posible.
4.-Que los alumnos expresen a sus compañeros en colectivo si les costó trabajo ubicarse en el espacio durante las actividades.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos exploren posibilidades de adaptación del cuerpo al participar en juegos de persecución, retos motores y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: Conos
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica
2.-“Congelados” Se elige a un alumno que será el que congela a los demás, cuando sean congelados deben quedarse estáticos sin moverse, se cuestiona a los alumnos sobre que posturas elijen para quedar congelados de igual manera la forma o manera de descongelar a los compañeros. Pedirles que hagan propuestas para modificar el espacio de juego (ancho, largo)
3.-“No tires los conos” se colocan todos los conos disponibles por todo el espacio, se les pide a los alumnos que se desplacen sin tumbar ningún cono, que propongan diferentes velocidades para desplazarse.
4.- Se continúa con la actividad anterior pero ahora se coloca el material en un espacio más angosto.
5.- .-“Pato, pato ganso” Camina alrededor del círculo tocando la cabeza de cada persona que pasas. Al tocar di "Pato". Los designados como "Patos" permanecen sentados. Decide qué persona será el "Ganso". Esta persona debe perseguirte, por lo que tendrás que elegir a alguien a quien crees más lento que tú. Cuando llegues al "Ganso" designado, al tocar su cabeza di "Ganso" en lugar de "Pato". El Ganso debe saltar de su lugar y perseguirte alrededor del círculo. Si llegas al lugar ocupado previamente por el Ganso antes de que él pueda tocarte, él la "quedará". Si el Ganso te toca antes de que ocupes el lugar vacío, debes sentarte en el medio del círculo. Permanece en el centro del circulo hasta que alguien más sea capturado antes de sentarse.
6.-Que los alumnos escriban en su cuaderno como adaptaron sus movimientos durante las actividades.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos exploren posibilidades de adaptación del cuerpo al participar en juegos de persecución, retos motores y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: Conos, aros, pelotas, sillas, caja de cartón, gises
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas, libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.-El docente les pregunta sobre cómo fue su desempeño la sesión anterior.
2.-“ .-“Congelados” Se elige a un alumno que será el que congela a los demás, cuando sean congelados deben quedarse estáticos sin moverse, se cuestiona a los alumnos sobre que posturas elijen para quedar congelados de igual manera la forma o manera de descongelar a los compañeros. Pedirles que hagan propuestas para modificar el espacio de juego (ancho, largo)
3.-“Circuito de acción motriz” Se forman 3 equipos del mismo número de integrantes. Se les dice que cada estación tendrá una duración de 8 minutos.
· Estación 1: Se colocan por parejas, cada pareja tendrá 2 conos y 2 pañuelos, deben lanzar los pañuelos de manera simultánea y tratar de cacharlo con el cono, se les pide que modifiquen la distancia para lanzar.
· Estación 2: Se pintan líneas en el piso de diversas formas (rectas, ziz zag, quebradas, curvas) los alumnos deben recorrerlas conduciendo una pelota en el pie.
· Estación 3: Se colocan sillas en este espacio, 1 caja de cartón, 1 aro suspendido a una distancia de 2 metros de altura, 1 círculo pintado en el suelo, los alumnos deben lanzar 1 pelota a estos. Pueden lanzar parados en la silla, sentados en la silla, parados en el piso o sentados en el piso.
4.-Se les pide que se reúnan con sus respectivos equipos y propongan modificaciones a las estaciones para mejorar su desempeño.
5.-Que los alumnos escriban en su cuaderno porque es importante mantenerse hidratado en actividades de mucha intensidad física.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos consideren las trayectorias y distancias de cada tarea al adaptar su actuación en retos motores, juegos tradicionales y populares.
	
	MATERIALES: Pelotas, gises
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: asignación de tareas, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica
2.-“ El cazador” se elige un alumno que será el cazador, este se pondrá en un espacio en medio de la cancha o área de juego de preferencia en una línea sobre la cual solo puede desplazarse hacia los lados y no hacia adelante o atrás, los demás compañeros a la indicación deben correr para pasar hacia el otro lado sin que el cazador los toque, alumno que sea tocado se le pedirá que apoye al cazador, se cuestiona si es posible modificar los elementos del juego.
3.-“ Stop” Se forman equipos de 7 integrantes y se les entrega una pelota y un gis( para dibujar un circulo y espacios dentro de este con los nombres de los integrantes, al centro se coloca el alumno que inicia el juego, el cual lanzará la pelota hacia arriba y grita: -Elijo a x compañero, dice el nombre de un integrante, en ese momento todos los integrantes corren lo más lejano posible del circulo y en cuanto cachan la pelota deben gritar : -Stop- para que los demás se queden estáticos seguido de esto el alumno debe seleccionar un compañero para adivinar la distancia contando en pasos hacia dicho compañero, si logra atinar el número de pasos, dicho compañero se queda con la pelota y se reinicia la actividad.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno que estrategia utilizaron para adaptarse mejor a las condiciones de los juegos.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten sus desempeños motores en el espacio en el que se desarrollan las acciones, al participar en juegos modificados
	
	MATERIALES: Red de volibol, pelotas de plástico
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica a los alumnos
2.-Se forman parejas y se les entrega una pelota a cada duo, se les pide que jueguen a lanzarla y dejar que bote en el piso una vez y deben golpearla de regreso a su compañero, pedirles que propongan modificaciones a los elementos del juego: que de más botes, hacerlo en un espacio más amplio reducido, etc...
3.-Les pedimos que formen2 (o más equipos dependiendo el espacio y el material) y ahora lo harán en un espacio más amplio, se les comenta que el juego se llama Cachi bol ¿conocen ese juego? Se les pide que expresen cómo se juega, en caso de no conocerlo se les explica de manera breve la lógica interna del juego y se les pide que investiguen en casa sobre las principales reglas, si ya lo conoce la mayoría se les solicita que amplíen la información.
4.-Se coloca una red y se delimita la zona de juego para que los equipos lo practiquen, se debe ser cuidadoso con las interacciones de los alumnos, después de un tiempo de juego se les pide que si pueden ampliar o reducir la zona de juego.
5.-Al final los alumnos deben escribir en su cuaderno sobre que ajustes hicieron a su desempeño cuando se modificó la zona de juego ¿Jugaste igual en una zona grande y en una zona pequeña?
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten sus desempeños motores en el espacio en el que se desarrollan las acciones, al participar en juegos modificados
	
	MATERIALES: Red de volibol, pelotas de plástico
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente les pregunta acerca de la tarea de la sesión anterior, que expongan sus observaciones ¿Cuáles son las principales reglas del cachibol? ¿Es importante saber ubicarse en el espacio o zona de juego para tener un desempeño optimo? ¿Este juego será de cancha dividida o de invasión? ¿Por qué?
2.-Se forman equipos para jugar cachibol, se debe propiciar que los alumnos propongan modificaciones al espacio para complejizarlo.
3.-El docente les pide que escriban en su cuaderno si se modifica la interacción con sus compañeros cuando se reduce o amplia el espacio o la zona de juego.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
9
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten sus desempeños motores en el espacio en el que se desarrollan las acciones, al participar en juegos modificados
	
	MATERIALES: Aros, pelotas de plástico
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente recupera saberes previos ¿En un juego de cancha dividida está permitido pasarse a la otra mitad? ¿Por qué?
2.-“Ataque a la base” se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, se divide la cancha en 2 mitades, en cada mitad se coloca un equipo con varias pelotas dentro de un aro, el objetivo es que cada equipo atraviese hacia la otra mitad a tratar de robar pelotas, pero al ser tocados deben regresar a su mitad, si ya se robó una pelota y no ha regresado a su mitad y es tocado debe regresar la pelota a su lugar. Se debe permitir que propongan modificaciones a los elementos estructurales del juego (espacio) así como el respeto a las reglas del juego.
3.-Se les cuestiona sobre si el juego es de cancha dividida o de invasión ¿Por qué?
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno que propuestas hacen para mejorar su actuación y desempeño en juegos de invasión.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
10
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos ajusten sus desempeños motores en el espacio en el que se desarrollan las acciones, al participar en juegos modificados
	
	MATERIALES: Aros, pelotas de plástico
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente inicia preguntando si es la misma ubicación y movimientos a realizar en un juego de invasión a uno de cancha dividida.
2.-“Quemados” Se forman 2 equipos con el mismo número de integrantes y se forman 2 mitades, donde el que posee la pelota intentan golpear con la misma a un jugador del equipo contrario sin que la pelota toque el suelo. Deben proponer modificaciones al área de juego.
3.-“Invdadir base” Se continúan con los dos equipos del juego anterior, en esta ocasión 1 equipo tienen pelotas todos los integrantes, en la otra media cancha se encuentra el otro equipo el cual al silbatazo debe cruzar para intentar llegar a la línea final de la otra media cancha, los integrantes del otro equipo deben impedirlo al lanzarles pelotas y a quien toquen debe regresarse a su media cancha, se cuentan los integrantes que lograron llegar a la meta o base. Se debe propiciar que los alumnos elaboren estrategias para lograr el propósito del juego, así como propuestas para modificar el espacio de juego.
4.-Que los alumnos escriban en su cuaderno a manera de resumen cuales son las diferencias entre un juego de cancha de invasión y uno de cancha propia así como cambia el desempeño individual y colectivo en ambas.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	SESIÓN :
11
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación sumativa
	
	MATERIALES: Gises
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-“ Los zorros, las gallinas y los pollitos” Se forman 3 equipos con el mismo número de integrantes, cada equipo tendrá un rol ( pollitos, zorros o gallinas), se dibujan 3 círculos grandes de aproximadamente 5 metros de diámetro, cada uno será asignado a los equipos, el juego consiste en que los zorros deben atrapar a los pollitos y llevarlos a su círculo (de los zorros) los pollitos no pueden ser tocados mientras estos permanezcan dentro de su círculo, las gallinas pueden rescatar a los pollitos al llegar al círculo de los zorros y tocarlos, los zorros pueden atrapar a las gallinas siempre y cuando si estas se meten a su círculo (de los zorros) si no lo hacen no pueden ser tocadas. Se cambian de roles cuando los zorros atrapen a todos los pollitos, se debe permitir que los alumnos expresen ideas para modificar el juego.
2.-Que los alumnos dibujen una presentación de los ajustes realizados durante la unidad didáctica.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. MODIFICA SU ACTUACIÓN AL RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE JUEGO
	
	
	
	
	2.-INCREMENTA EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS AL PROPONER MODIFICACIONES A LAS ACCIONES O AL ESPACIO DE JUEGO.
	
	
	
	
	UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Primaria
	GRADO: 3°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 9 sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia Motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Establece acuerdos con sus compañeros al identificar y aceptar las reglas de juego, para favorecer la participación, la interacción motriz y el diálogo.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones
que se presentan en el juego, establecerformas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso
 Creativo de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua Materna Español: Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
Matemáticas: Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar lugares y para comunicar trayectos. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso. Historias, paisajes y convivencia: Identificar la forma en que las personas se relacionan, organizan y participan en la solución de conflictos y en la toma de decisiones para el bien común.
Educación Socio-emocional: Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, Hidratación, 
	RECURSOS MATERIALES:
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Mando directo, libre exploración, asignación de tareas.
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica
	
	MATERIALES: Todo el material disponible
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.-El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.-Se les pide que se reúnan por parejas y seleccionen un juego para realizarlo entre ellos, pueden seleccionar cualquier implemento, el docente les marca que deben acordar reglas para su actividad que favorezcan la sana convivencia.
3.- Después de un tiempo de 5 minutos el docente les pregunta si consideran necesario invitar a más compañeros al juego, se debe observar la interacción entre todos los integrantes.
4.- El docente les pedirá que si consideran necesario acordar reglas para que todos los integrantes participen de manera equitativa en el juego.
5.-Que los alumnos escriban en su cuaderno las reglas acordadas para propiciar la participación de todos los integrantes.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos construyan nuevas reglas de juego modificando las que ya conocen al participar en juegos tradicionales y modificados para favorecer la participación, la interacción motriz y el diálogo.
	
	MATERIALES: Balón o pelota suave.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.-“Balón prisionero” Un jugador del equipo que empieza deberá lanzar la pelota hacia uno de los contrincantes. Si el rival la coge sin que caiga al suelo la pelota pasara ser de su equipo y el que la lanzó se convertirá en su prisionero. Pero si no consigue cogerla y la pelota le golpea deberá pasar al otro campo como prisionero.
Los prisioneros permanecerán en la zona del equipo rival en un área delimitada. Para salvarse tendrán que coger la pelota cuando pase por su lado y lanzársela a un rival. El equipo ganador será el que consiga capturar a todos sus rivales. O en caso de que se alargue, se proclamará vencedor el equipo que más prisioneros haya conseguido. Se hace una pausa después de un tiempo de juego para preguntarles a los alumnos de qué manera puede hacer que los prisioneros no estén demasiado tiempo inactivos, orientarlos a que lleguen a acuerdos para modificar las reglas y favorecer la interacción.
3.-Que los alumnos escriban en su cuaderno si los acuerdos tomados favorecieron la interacción y convivencia.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos construyan nuevas reglas de juego modificando las que ya conocen al participar en juegos tradicionales y modificados para favorecer la participación, la interacción motriz y el diálogo.
	
	MATERIALES: Balón o pelota suave, conos para formar las bases.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente inicia la sesión preguntándoles ¿En la sesión anterior cómo favoreció la interacción y convivencia la modificación de las reglas?
2.-“Fut beis” Se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, 1 equipo se coloca en posición defensiva el cual elegirán a un alumno que será el pitcher, se colocan 3 bases y un home, el otro equipo debe formarse para en orden deben de patear y correr a las bases de manera individual, cada 3 quemadas u outs se cambian de rol. Se debe enfatizar que los alumnos modifiquen reglas para favorecer la participación de todos.
3.-Que los alumnos escriban en su cuaderno si las modificaciones a las reglas del juego favorecieron la sana convivencia y participación de todos los alumnos.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos construyan nuevas reglas de juego modificando las que ya conocen al participar en juegos tradicionales y modificados para favorecer la participación, la interacción motriz y el diálogo.
	
	MATERIALES: Balón o pelota suave, conos para formar las bases.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Descubrimiento guiado, asignación de tareas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente pregunta si hay cambios en su desempeño cuando se modifican las reglas de los juegos.
2.-“La cuatro esquinas” Se juega con cinco jugadores. Se pone una persona en cada esquina y otro en el centro, los de las esquinas deben ir moviéndose, de un lado a otro o ir cambiando de esquinas, el jugador que este en el centro, ha de intentar colocarse en una delas esquinas que quede libre, y así el que se quede sin esquina será el que se coloque en el centro, ¿qué regla podemos modificar para que todos juguemos de manera simultánea y en un solo espacio o zona?
3.-“ Pelota pateada” se forman 2 equipos del mismo número de integrantes, se divide el espacio por medio de conos, se entrega un balón o pelota blanda, el juego consiste en que cada equipo pateara la pelota hacia la otra mitad de la cancha (como un despeje de portería) y el otro equipo debe cacharla ya que si cae al piso será un ´punto para el otro equipo, se debe propiciar que los alumnos intercambien propuestas sobre de qué manera modificar reglas para favorecer la participación de todos los integrantes.
4.-Quelos alumnos escriban en su cuaderno que sucede cuando alguien no respeta las reglas de la actividad.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos promuevan la inclusión, la interacción y la convivencia con sus compañeros, al modificar las reglas en retos motores y juegos cooperativos para favorecer la sana convivencia.
	
	MATERIALES: Pelota de plástico, aros
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica de la sesión
2.-“Toca a todos” se forman 2 equipos, 1 equipo se queda con una pelota de plástico, con esta deben tratar de tocar o quemar a los del otro equipo, ¿Cómo se puede mejorar el desempeño de todo el equipo? Permitir que los equipos intercambien opiniones.
3.-“Cruzando el mar” Se desplazan los 2 equipos por todo el espacio, el docente les indica que se acaba de hundir su barco y deben tratar de llegar a la orilla (otro extremo de la cancha) pero solo deben pisar apoyándose en 3 aros que tienen, se debe dar el tiempo necesario para que resuelvan la problemática. 
4.-Que los alumnos describan en su cuaderno cuales fueron los acuerdos tomados en la sesión y si fueron efectivos para el logro de los propósitos.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos promuevan la inclusión, la interacción y la convivencia con sus compañeros, al modificar las reglas en retos motores y juegos cooperativos para favorecer la sana convivencia.
	
	MATERIALES: Pelota de plástico, aros
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente les pregunta si les cuesta trabajo modificar las reglas ¿Por qué?
2.-.-“Toca a todos” se forman 2 equipos, 1 equipo se queda con una pelota de plástico, con esta deben tratar de tocar o quemar a los del otro equipo.
3.-“Relevo de aro” se forman equipos de 5 integrantes, cada equipo con un aro, a una señal los equipos deben tomar de la mano al compañero de adelante y el ultimo de cada equipo debe pasar el aro por entre su cuerpo y así sucesivamente hasta que este llegue al primero de la fila, cuando eso suceda deben correr sin soltarse a un punto determinado (otro extremo de la cancha ) y regresar y el ultimo compañero debe colocarse delante de la fila y así hasta que todos pasen.
4.-“Carrera de orugas” se colocan nuevamente los equipos y todos los integrantes deben de colocarse dentro de 2 aros sin soltarse y deben desplazarse por todo el espacio, se pueden jugar carreritas con otros equipos, es muy importante que entre cada actividad se debe enfatizar las propuestas de modificaciones a las reglas para tornar a los juegos con mayor convivencia.
5.-Que los alumnos escriban en su cuaderno las reglas que consideran favorecieron la participación e interacción.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren con sus compañeros en el diseño de actividades que promuevan la interacción motriz y la participación de todos 
	
	MATERIALES: Pelotas, conos, caja de cartón, pañuelos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-El docente explica la intención pedagógica
2.- “Circuito de acción motriz” Se forman 3 equipos del mismo número de participantes, se les explica que cada equipo al pasar por cada estación tendrán material disponible con el cual deben diseñar una actividad en la cual todos cooperen y participen, el docente debe estar al pendiente de las necesidades mostradas por los alumnos para orientarlos, cada estación tendrá una duración de 10 minutos.
· Estación 1: Material disponible: pelotas y conos
· Estación 2: Material disponible: Pelotas y caja de cartón
· Estación 3: Material disponible: Pañuelos o paliacates.
3.- Al final del recorrido el docente les pide que cada equipo analice su participación y si favorecieron la sana convivencia entre todos los integrantes, se les da oportunidad de que regresen a dicha estación y mejoren su desempeño.
4.-Que en su cuaderno expliquen por qué consideran que las reglas puestas en las estaciones si propician la sana convivencia.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos colaboren con sus compañeros en el diseño de actividades que promuevan la interacción motriz y la participación de todos 
	
	MATERIALES: Pelotas, conos, caja de cartón, pañuelos.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- EL docente les pregunta sobre las impresiones de su participación en la sesión anterior ¿Qué aspecto les costó mayor trabajo? ¿Elegir la actividad?
2.-Se forman 3 equipos del mismo número de integrantes, el docente les explica que deben diseñar un juego el cual va a mostrar a sus demás compañeros y pueden usar el material disponible, debe enfatizarse que el juego debe ser inclusivo y que favorezca la sana convivencia. Se da un tiempo razonable para que los alumnos dialoguen y acuerden cual juego propondrán así como la modificación a las reglas para que todos puedan participar.
3.- El docente de manera aleatoria les pide a los equipos que demuestren su juego a todos sus compañeros, es muy importante que se observe la interacción y participación de todos.
4.-Que los alumnos describan en su cuaderno el juego acordado y cómo favorece la interacción y participación.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
9
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Sumativa
	
	MATERIALES: Todo el material disponible
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración
	
ACTIVIDADES
1.-Se les pide que se reúnan por parejas y seleccionen un juego para realizarlo entre ellos, pueden seleccionar cualquier implemento, el docente les marca que deben acordar reglas para su actividad que favorezcan la sana convivencia.
2.- Después de un tiempo de 5 minutos el docente les pregunta si consideran necesario invitar a más compañeros al juego, se debe observar la interacción entre todos los integrantes.
3.- El docente les pedirá que si consideran necesario acordar reglas para que todos los integrantes participen de manera equitativa en el juego
4.-El docente les pide que escriban en su cuaderno como se sintieron trabajando junto a sus compañeros.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. ACEPTA Y RESPETA LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN EN EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	2. ACUERDA FORMAS DE INTERACCIÓNY PARTICIPACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
	
	
	
	
UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA 3° Creatividad en la acción motriz| 
L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz1

Más contenidos de este tema