Logo Studenta

Integracion-social-en-los-procesos-morfogenerativos--centro-de-estudiantes-Copilco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO DE ESTUDIANTES COPILCO
CARLOS EMILIO SANDOVAL OLASCOAGA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER “JORGE GONZALEZ REYNA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CENTRO DE ESTUDIANTES COPILCO
CARLOS EMILIO SANDOVAL OLASCOAGA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER “JORGE GONZALEZ REYNA
SINODALES:
DR. ARQ. RONAN BOLAÑOS LINARES
DR. URB. HÉCTOR QUIROZ ROTHE
M. ARQ. MÓNICA NOCEDAL ROJAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA
CENTRO DE ESTUDIANTES COPILCO
CARLOS EMILIO SANDOVAL OLASCOAGA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER “JORGE GONZALEZ REYNA
SINODALES:
DR. ARQ. RONAN BOLAÑOS LINARES
DR. URB. HÉCTOR QUIROZ ROTHE
ARQ. HONORATO CARRASCO MAHR
ASESORA :
M. ARQ. MÓNICA NOCEDAL ROJAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA
Agradezco el apoyo de mi familia a lo largo de mi proceso educativo. Su incondicional apoyo me ha 
permitido obtener la mejor educación y experiencias posibles.
Gracias a mi papá por sus valiosos consejos, cariño, ayuda, y dedicación; su ejemplo me ha motivado a 
continuar con mi formación arquitectónica. Agradezco a mi mamá por su infinito amor, invaluable apoyo 
y esfuerzo; pocas personas tienen la suerte de tener a alguien así. Gracias a mi hermano por estar siem-
pre a mi lado y permitirme aprender de él; tus diferentes opiniones han enriquecido mi vida y me han 
mantenido en la realidad. Gracias a ustedes he aprendido que puedo alcanzar cualquier objetivo si doy 
mi mayor esfuerzo. Me han permitido llegar a esta etapa importante dentro de mi crecimiento personal 
y me permitirán continuar con mi desarrollo académico y profesional 
Agradezco el tiempo, apoyo y orientación de mis asesores de tesis. Gracias a Ronan Bolaños por toda 
su confianza, ejemplar dedicación, y permitirme encontrar un interés de investigación arquitectónico 
concreto. Gracias a Mónica Nocedal por creer en el proyecto, sus valiosas ideas, consejos, y su compro-
miso con la experimentación y re-invención de la práctica arquitectónica. Agradezco a Héctor Quiroz sus 
valiosas opiniones, aportaciones, su guía, y el haber diversificado mi visión educativa. Me han permitido 
concluir exitosamente con esta parte de mi educación profesional, y me han guiado hacia la siguiente 
etapa en mi indagación arquitectónica. 
Gracias a Honorato Carrasco y Dino del Cueto por apoyarme en los momentos difíciles de la primera 
etapa de esta tesis. Muchas gracias por su ayuda y comprensión, su confianza me permitió desarrollar 
plenamente mis inquietudes arquitectónicas y encontrar asesores que enriquecieron de manera impor-
tante mi proceso educativo.
Agradezco a la Facultad por brindarme una visión educativa variada, y a Intercambio Académico (y a 
mi familia) por permitirme estudiar en Berkeley. Agradezco a Raveevarn Choksombatchai el haberme 
motivado a realizar una ardua experimentación arquitectónica. Han cambiado mi vida. 
Agradezco a mis amigos de la Facultad por su apoyo, consejos y los recuerdos que nos han dejado estos 
5 años (y por aguantarme todo este tiempo...). Gracias a Torrente por su amistad y todo su ayuda y 
apoyo a lo largo de este proceso (y por no dejarme comer pasta y atún durante un semestre en Virginia). 
Gracias a Joss por sus opiniones, ideas, y consejos (que prometo algún día poner en práctica), así como 
su confianza en mí.
Y por último agradezco a mis amigos, con los que he pasado excelentes momentos a lo largo de mi vida. 
A Pete y Rirri, y al resto de Los Stevens: Peligro (y Huguito?) con ustedes he pasado grandes tiempos, 
que historias! Siempre puedo confiar en ustedes muchachos. Gracias por los buenos tiempos a mis 
demás brothers: Tony, Juanito, Roberini, y Roberto. Mil gracias a John por su amistad y su tiempo para 
ayudarme a concluir con la tesis y mis solicitudes de admisión a la maestría.
A lo que vendrá!
01
02
02
02
02
03
03
04
04
05
05
06
08
09
12
1.0. Introducción
2.0. Planteamiento Teórico
2.1. Racionalismo y la Creación de Prototipos
2.2. Post-Industrialización
2.3. Movimiento Moderno Como Solución Universal
2.4. La Búsqueda Racional Moderna: La Búsqueda del Espacio 
Democrático 
2.5. El Objeto Moderno Como Ente Aislado.
2.6. La Aceptación de la Pluralidad
2.7. Concepción Espacial Pos-Moderna
2.8. Aceptación de la Multiplicidad: Heterogeneidad Espacial
2.9. El Espacio Absoluto y Relativo
2.10. Morfogénesis y Heterogeneidad
2.11. La Relación Entre La Organización Espacial y Los Arreglos y Formaciones Sociales
2.12. Condiciones de Campo en Arquitectura – Stan Allen, Sanford Kwinter
2.13. El Modelo Natural
15
17
17
19
19
33
39
41
62
100
138
139
2.14. El Campo Definido y Modulado Por Condiciones Espaciales-Temporales
2.15. Factibilidad Constructiva
2.16. Conclusiones
3.0. Espacio Público y CU
3.1. Ciudad Universitaria como Modelo de la Máquina de Habitar
3.2. Ciudad Universitaria, Infraestructura, Pluralidad y Métodos de Aprendizaje
3.3. Implicaciones del espacio moderno de CU en el uso y hábitos de estudio de los usuarios. 
4.0. Análisis Urbano Copilco
5.0. Caso de Estudio: Centro de Estudiantes Copilco
6.0. Criterios Constructivos
7.0. Conclusiones
8.0. Bibliografía
Las concepciones espaciales han sido transformadas a través de los años, con una tendencia contemporá-
nea por la exploración de espacios conformados a partir de multiplicidades existentes de manera intangi-
ble. El espacio comenzó a considerarse algo sobre lo cual era posible operar y que sería modificado a partir 
de distintas condiciones a partir de las vanguardias modernas. La búsqueda espacial moderna pretendía 
una condición universal, a partir de una concepción espacial homogénea. Tras la crisis del objeto moderno 
surgieron concepciones espaciales pos-modernas, las cuales se preocupaban por otorgar un discurso al 
objeto arquitectónico. El espacio dejó de ser un protagonista en el movimiento pos-moderno, llegando a 
ser considerado por Eisenman como un residuo volumétrico. 
A lo largo de la indagación arquitectónica de la tesis, se ha buscado realizar un cuestionamiento a las 
concepciones espaciales del Siglo XX, al concentrándose en la búsqueda de la creación de una condición 
espacial distinta. La tesis se ha interesado en la creación de espacio heterogéneos que diferenciándose 
de la concepción espacial homogénea planteada por los arquitectos modernos, serán generados a partir 
de las individualidades y condiciones particulares existentes tanto en el campo como en las formaciones 
sociales. Tras la revisión espacial del Siglo XX, la tesis buscó comprender la espacialidad heterogénea a 
partir de discursos filosóficos como los de Gilles Deleuze buscando entender el espacio como una suma de 
multiplicidades. Al mismo tiempo, se ha buscado comprender distintas interpretaciones de dichos discursos 
espaciales en discursos más aterrizados a la creación espacial, para ser capaz a través del análisis tanto de 
las vanguardias del Siglo XX, como de los discursos en busca de una heterogeneidad espacial de formar 
una idea personal de lo que significa la heterogeneidad espacial. 
Mientras que el movimiento moderno concibióla producción arquitectónica como una práctica vertida 
hacia la producción en serie, es indudable que la individualidad humana y las diferencias contextuales 
existentes han planteado cuestionar la validez de tal proceso creativo. Mientras que la facilidad de cons-
trucción y bajo costo de la producción en esta época justificaron las premisas modernas en la primera 
mitad del SXX. En la actualidad se ha hecho posible la individualización tanto de las componentes a nivel 
constructivo, como del proyecto en sí, y todo esto sin tener que aumentar significativamente la compleji-
dad vigente en la producción arquitectónica. 
El acondicionamiento de una nueva tecnología dentro del diseño arquitectónico, ha permitido más allá 
del desarrollo innovador de sistemas de geometrías complejas, experimentar con una sensibilización de 
las formas con el sujeto expectante, más allá de someterlo a la adaptación conductual dentro de una 
envolvente prefigurada por las condiciones de fabricación industrial. 
Los diferentes escenarios provistos por el producto del diseño y la fabricación asistida exigen una inci-
piente demanda de variables en creciente contacto con la naturaleza y percepción humanas, haciendo 
del diseño arquitectónico un proceso reactivo a la experiencia individual y colectiva de una comunidad, 
tanto en aspectos fisiológicos y motrices como en aspectos interactivos sujeto-contexto, sujeto-objeto y 
sujeto-sujeto. 
Por medio de algunas estrategias y procesos arquitectónicos contemporáneos, aglutinados dentro del 
llamado “Parametrismo” (M. Schumacher/2009), es posible concebir al objeto arquitectónico como un 
posible resultado de la interacción entre las diversas redes informáticas, físicas, sociales y ambientales 
existentes (Condiciones de campo, Multiplicidades Ambientales, etc). La exploración de tales procesos, se 
conduce bajo la óptica de cierto rigor fundado en sus bases teóricas para que a partir del entendimiento 
de la complejidad de dichas redes sea posible introducir el uso de procesos morfogenéticos en relación 
con tales redes.
A diferencia de los procesos morfogenerativos que han sido abordados constantemente en la contempora-
neidad arquitectónica, a lo largo del desarrollo de esta tesis se han generado nuevos procesos capaces de 
generar espacios heterogéneos definidos por la complejidad de las redes sociales existentes. La explora-
ción de dichas redes estará basada en las formaciones sociales como base en la generación de parámetros 
morfogenéticos. Esta tesis busca la creación de ambientes heterogéneos que reflejen una sensibilización 
con las formaciones sociales existentes (swarms, flocks). 
A pesar de que Ciudad Universitaria fue creada bajo las premisas modernas, sus espacios han permitido 
el acelerado crecimiento estudiantil y han permitido un uso constante de sus espacios públicos. Sin 
embargo, la experiencia educativa de sus estudiantes carece de interacción académica constante entre 
los estudiantes. La carencia de una infraestructura educativa para el número de usuarios en CU generó la 
transformación de los espacios circundantes al campus. Para ser capaces de comprender el crecimiento del 
campus, se realizó una revisión histórica que ayudó a comprender la influencia del ambiente arquitectónico 
y urbano en el usuario. 
Para ser capaz de crear un ambiente arquitectónico heterogéneo capaz de responder a las formaciones 
sociales existentes, se realizaron estudios de uso y percepción del espacio público en CU, mismos que 
fueron fundamentales para la generación de la serie de mapeos complejos que fueron base en el proceso 
morfogenerativo del proyecto arquitectónico. Dichos estudios entre los estudiantes también fueron funda-
mentales para localizar las necesidades educativas, sociales y recreativas existentes. A partir de las mismas 
fue generado el programa arquitectónico. 
A lo largo de la tesis se exploraron y diseñaron métodos morfogenerativos a través de los cuales fueramos 
capaces de trasladar la serie de datos y mapeos sociales a la generación de la envolvente espacial arqui-
tectónico. Se generaron métodos basados en algoritmos complejos escritos dentro de plataformas como 
Maya (MEL, Phyton) y Rhinoceros (Grasshopper, VB.net), los cuales hicieron posible la exploración espacial 
que dichos parámetros tendrían en el proyecto. 
Al mismo tiempo, la tesis buscó la generación de un proyecto constructivamente factible, por lo que dada 
la complejidad formal del proyecto, se exploraron procesos de fabricación digital y su posible aplicación 
dentro del proyecto arquitectónico. 
La tesis representa un nuevo enfoque dentro de los procesos morfogenerativos, buscando una vinculación 
de las formaciones sociales dentro de la concepción del objeto arquitectónico.
 
1
Interacción Social en los Procesos Morfogenéticos: Centro de Estudiantes Copilco
1.0
2.1. Racionalismo y la Creación de Prototipos
Los escritos de Descartes tuvieron una gran influencia en la transformación de la práctica arquitectónica 
debido a concepciones racionales del espacio. Descartes le dio importancia a la facultad natural que todo 
hombre tiene para razonar. Planteó los procesos de razonamiento de lo simple a lo complejo, realizando 
exhaustivas enumeraciones de todo proceso lógico. El racionalismo de Descartes niega la pseudo-raciona-
lidad del pasado, aplicando como método la experiencia propia a la luz de la razón.1 
Las implicaciones racionalistas en la arquitectura fueron rápidamente evidentes en los escritos de Blondel, 
en los cuales convierte a la teoría arquitectónica en una doctrina de proporciones y en estética de las 
reglas y la legibilidad. Se produce una identificación entre el clasicismo y el racionalismo, al seguir las 
reglas de composición clásicas. 
A inicios del Siglo XX, la arquitectura se identifica con la razón analítica, basada en la distinción, clasifica-
ción, utilizando procesos lógicos y matemáticos que tienden a la abstracción. De tal forma, que se inician 
procesos de racionalización de los métodos de diseño arquitectónico. Al plantearse nuevas necesidades 
para el objeto arquitectónico, se generan procesos de racionalización para la creación del objeto arqui-
tectónico, más allá de la inclusión de estilos arquitectónicos prevalecientes en la época; es así como se 
genera la premisa de que la forma es el resultado de la función. La arquitectura racionalista parte de la 
entronización del método. 
El movimiento racionalista plantea soluciones universales para resolver los problemas globales existentes, 
por lo que insiste en la reproductibilidad de modelos arquitectónicos. Es así como se busca la creación de 
una tipología moderna capaz de ser reproducible por medio de prototipos. La arquitectura racionalista se 
basaba en la simplificación, la repetición y los prototipos.
La historiografía racionalista se basa en el establecimiento de genealogías y series de obras modélicas, 
de tipos ideales. 
2.2. Post-Industrialización
 2.2.1. Contexto Capitalista
A partir de la Revolución Industrial, se produjeron cambios importantes en los procesos económicos mun-
diales. Las ciudades comenzaron a crecer de manera desmedida gracias al desarrollo industrial existente. 
Rápidamente se generaron necesidades de vivienda importantes dentro de las ciudades, lo que generó un 
crecimiento irregular dentro de las mismas. Las condiciones de vida se deterioraron rápidamente dentro 
de las ciudades, propiciando una insalubridad dentro de las mismas. Al mismo tiempo, se dio un desarrollo 
importante de nuevas tecnologías constructivas que permitían realizar nuevas edificaciones de manera 
más rápida y eficaz. El contraste entre las condiciones decadentes de la vida en las ciudades, necesidades 
de nuevas viviendas, crecimiento urbano y una inquietud por el uso de nuevas tecnologías constructivas 
generó nuevos procesos de pensamiento en los arquitectos de inicios del Siglo XX.
1 Descartes R. El discurso del Método, Alianza, 1979.
El sistema capitalistalimita las cosas a mera utilidad y determinación económica. La razón y el progreso 
por una parte mejoran la vida humana, el desarrollo tecnológico, y el aumento de la socialización, por 
otro lado, aportan instrumentos más perfeccionados de dominación del individuo y de explotación de la 
naturaleza.2 
 2.2.2. Cultura Maquinista
LeCorbusier desarrolló sus modelos arquitectónicos a partir de la analogía con las máquinas. Para el, las 
máquinas representan un triunfo de la era industrial y son un ejemplo del correcto planteamiento del 
problema. El objeto arquitectónico es planteado como la máquina de habitar. 
Siguiendo con el discurso industrial adoptado, se busca convertir a la arquitectura en una actividad eficien-
te. Es planteado el uso de módulos como herramienta para ser capaces de establecer relaciones correctas 
de escala entre el usuario y el edificio, así como la posibilidad de concebir las edificaciones de manera 
más rápida y a un costo menor. 
El pensamiento racional interpreta a la arquitectura como contenedor de actividades, suma de instala-
ciones, máquina que absorbe la energía del entorno, piezas diversas que se articulan en un ensamble 
mecánico.
2.3. Movimiento Moderno Como Solución Universal
 2.3.1. La Crítica al Historicismo
El movimiento moderno busca la creación de nuevas formas y articulación de nuevos materiales sin 
ninguna condicionante cultural. Para los arquitectos modernos, el pasado era considerado como algo que 
representaba retrocesos en las condiciones humanas. Se busca olvidar las viejas concepciones arquitec-
tónicas, pues no representaban los nuevos ideales de la vida existente. El movimiento moderno plantea 
una Tabula Rasa, para ser capaces de mejorar las condiciones urbanas de vida. Era fundamental olvidarse 
de los estilos arquitectónicos. 
El objeto moderno tiene una condición atemporal al olvidarse de la expresividad, y al buscar la pureza 
geométrica, evita así, ser relacionado con cualquier concepción pasada. Representa el nacimiento de una 
nueva sociedad y a través de la arquitectura, los autores modernos buscan expresar los nuevos principios 
de vida, rechazando el historicismo. Es así como el objeto moderno busca ignorar el contexto histórico y 
físico, concibiéndose como un objeto aislado, pero eficiente. 
 2.3.2. Igualdad y Modernismo
La arquitectura moderna es utilizada como un vehículo de expresión intelectual; a través del objeto arqui-
tectónico se busca expresar las ideas sociales existentes en la época que podrían contrastar en cierta forma 
con el contexto capitalista a partir del cual se desarrolló el movimiento. No solo era una forma de expresar 
estas ideas de mejoramiento social, sino que los autores modernos eran conscientes de que a través del 
2 Adorno T., Minima Moralia, Taurus Ediciones, 1987
2
Interacción Social en los Procesos Morfogenéticos: Centro de Estudiantes Copilco
2.0
objeto arquitectónico serían capaces de cambiar las concepciones sociales, primero al mejorar las condicio-
nes de vida humanas, y luego buscando que dichos principios fueran aceptados de manera universal. 
La planta libre y flexible, la fachada transparente, la estructura a la vista, la indiferenciación uniformidad e 
igualdad características del espacio moderno buscaban ser equivalentes de una sociedad moderna, igua-
litaria, basada en la ética de la sinceridad, la justicia y la economía, expresión de la imagen científica de 
una naturaleza libre.3 El modernismo buscó construir una nueva sociedad según una ética de compromiso 
social. 
 2.3.3. La Ciudad Racionalizada y la Carta de Atenas
El movimiento maquinista transformó la forma de hacer arquitectura, estableciendo como una prioridad las 
condiciones de habitabilidad de los espacios por encima del estilo arquitectónico. Se promueve la gene-
ración arquitectónica a partir de las necesidades de la época y se aprovechan las nuevas tecnologías para 
intentar resolver problemas de vivienda, sociales y económicos. Se generaron documentos importantes 
que buscaban la mejora de las condiciones en las ciudades que se estaban enfrentando a procesos de cre-
cimiento importantes a partir de la explosión industrial. La Carta de Atenas (1933/1942) realiza un análisis 
importante de la morfología de las ciudades, y señala puntos importantes para su desarrollo futuro: 
verdes. 
espacio en las calles.
-
te a la vivienda) o indirectas (grandes superficies libres con un acceso fácil a las viviendas). Las superficies 
libres deberán estar bien distribuidas, no solo en las comunidades con un alto ingreso económico. Deberán 
ser de uso público.
los que habitan. Se deberá hacer que la distancia entre trabajo y vivienda sea mínima.
-
do. Al derribar construcciones sin importancia alrededor de los monumentos, será posible crear áreas ver-
des. No deberán ser copiados estilos antiguos, tan sólo por estar rodeados de construcciones históricas.
objetivos el alojamiento sano, la organización de lugares de trabajo, la previsión de instalaciones para el 
tiempo libre, y el establecimiento de vínculos. 
-
ción, trabajo y recreación. 
3 Montaner J, La modernidad Superada, GG, 1997
El urbanismo racionalista utiliza el zoning para dividir la complejidad de la ciudad en partes susceptibles 
de ser tratadas genéricamente e independientemente. La ciudad se descompone en zona para que sea 
capaz de funcionar como una máquina productiva. Planifica la inmensa complejidad de la ciudad mediante 
descomposición en estructuras formales y funcionales simples. Los principios urbanistas modernos sinte-
tizados en la carta de Atenas, expresan la búsqueda de una ciudad repetitiva y anónima, atravesada por 
autopistas, una serie de parches unidos a través de infraestructura.
2.4. La Búsqueda Racional Moderna: La Búsqueda del Espacio Democrático 
La visión modernista buscaba, por medio de la planta libre, una extensión espacial a un espacio universal 
infinito dentro del umbral limitante representado por el cristal (más allá del muro como limitante espacial) 
aparentemente eliminada por la transparencia. La homogeneidad de dichos espacios era visto como una 
forma de crear igualdad de oportunidades para los habitantes, por lo cual era considerado un modelo para 
el espacio democrático. 
Los espacios libres modernos más allá de proveer una capacidad de elección en el usuario, limitan la 
misma. No son capaces de crear espacios que puedan ser reinventados por el usuario, y las condiciones 
ambientales resultan homogéneas dentro del mismo. Las barreras programáticas son planteadas por me-
dios físicos. 
2.5. El Objeto Moderno Como Ente Aislado.
 2.5.1. El Rechazo al Contexto
En la arquitectura moderna, la sensibilidad por el lugar es irrelevante, todo objeto arquitectónico surge 
sobre una indiscutible autonomía. Se enfatiza el proceso de aislamiento de los elementos fuera de su 
contexto usual, manteniendo una relación genérica y no empírica con el contexto. Existe la idea de una 
arquitectura autónoma que pueda anclarse sin ninguna relación con el entorno.
El objeto arquitectónico aislado, en búsqueda de perfección y desmaterialización fue concebido como tal 
tras una búsqueda de la universalidad de los valores de bienestar humano. La búsqueda de la implemen-
tación de ideas de producción en serie generadas en la sociedad post-industrial fueron determinantes en 
este proceso de cambio que ocurrió en las vanguardias arquitectónicas modernas. 
La máquina y la abstracción parten del elementalismo, de una posición cartesiana de descomposición sis-
temática de cada objeto en sus elementos y partes básicas hasta ir formando un todo; tiene una voluntad 
programática de aislar el objeto de la realidad y de sus lazos con ella.
 2.5.2. Rechazo a la Individualidad Humana
En la búsqueda moderna del espacio universal, aparentemente democrático, el ser humano es tratado 
como sociedad, y la individualidad del mismo es ignorada, excepto en la antropometría (individuo gené-
rico). La búsquedade un espacio homogéneo, o de una planta libre, es reflejo de la concepción humana 
como sociedad, rechaza las decisiones y diferencias individuales. Si bien es cierto que se ganan condi-
ciones de habitabilidad a nivel social, la búsqueda de condiciones homogéneas espaciales nos hablan 
de una búsqueda del espacio universal que no es posible sustentar ni conseguir. Todo esto recae en la 
centralización del control de condiciones a través de sistemas centrales de control ambiental. La búsqueda 3
House III (1970) – Peter Eisenman. El espacio es considerado un residuo volumétrico, por lo que se experimenta 
reconstruyendo volúmenes, generando espacios residuales.
de modelos prototípicos que pudieran ser aplicados en una escala global, no solo representan un rechazo 
al contexto urbano y ambiental, sino que también rechazan al ser humano entendido como individuo, 
formado a través de distintas concepciones culturales, sociales, y personales.
La búsqueda del espacio democrático resultante de una sociedad post-fordista resultó fallida, y en cierta 
medida ayudó al crecimiento caótico de las ciudades, introduciendo al individuo en un contexto de masa, 
en el cual la singularidad e individualidad humana existente tenían poco lugar. 
2.6. La Aceptación de la Pluralidad
Se produce un desmoronamiento continuo del discurso de la unicidad frente a la aparición de las nuevas 
conciencias de la diversidad, las visiones desde perspectivas que enfatizan las diferencias de clase, raza y 
género, lo que produce una crisis en definitiva del predominio de una validez para todos que se impone sin 
discusión. Se da una paulatina importancia al contexto social, urbano, topográfico y paisajístico, que pone 
continuamente a prueba la eficacia del objeto, lo que exige una mayor adecuación al entorno.4 
El hundimiento de modelos ideales de sociedad y el reconocimiento del pluralismo, relativismo y multicul-
turalismo abierto, diluyó el potencial instrumental del concepto de tipología ideal y su validez universal. A 
partir de este momento se genera el momento pos-moderno en la arquitectura, más allá de una arquitec-
tura moderna que ha sido cuestionada en sus métodos. 
 
 2.6.1. La Arquitectura a Partir de Fragmentos
La aceptación de la realidad compuesta a partir de fragmentos y pluralidades crea la necesidad de un 
objeto arquitectónico que busque recomponer dichos fragmentos. La arquitectura es interpretada como un 
lenguaje, y se busca mostrar con procesos de sintaxis del lenguaje. La arquitectura a base de fragmentos 
representa la condición dispersa pos-moderna. Se basa en un mecanismo que buscan un todo múltiple y 
fragmentado, llegando a él a través de métodos como el collage o el montaje pos-moderno.5 
El objeto post-moderno concebido a partir de fragmentos resulta en la articulación de piezas en un nuevo 
resultado coherente, basado en la superposición e interacción. Se tiene un énfasis mayor en los procesos 
que en los resultados finales. Los procesos se basan en las relaciones entre objetos, chocando con las 
tipologías del lugar. Los objetos aislados modernos dejan de ser protagonistas, para dejar ese lugar a las 
relaciones entre los objetos, creando nuevas concepciones espaciales. 
El mecanismo post-moderno de collage utiliza el mecanismo moderno de la articulación. A diferencia de 
la articulación moderna, ésta no es ordenada ni rectilínea, esta constituida por el ensamblaje de piezas 
heterogéneas que se superponen. 
La fragmentación post-moderna se olvida del espacio propuesto como protagonista por los autores mo-
dernos, para dedicarse a otorgar un discurso al objeto arquitectónico, el cuál requiere de claves que se 
encontrarán en el objeto para ser capaces de leerla. El objeto post-moderno también cuestiona sistemáti-
camente cualquier certeza de lugar, pero a diferencia del objeto moderno, lo considera dentro del proceso 
creativo, aunque este es reinterpretado, y cuestionado. 
Por otro lado, se plantean los mega-objetos como un producto de los fragmentos existentes. La fragmenta-
ción y dispersión buscan agruparse en un solo mega-objeto. Dentro del mega-objeto, el espacio es aditivo, 
estratificado y ligero, no se encuentra articulado, sino subdivido, formado por fragmentos individuales. El 
4 Montaner J, Sistemas Arquitectónicos Contemporaéneos, GG, 2008.
5 Montaner J, Sistemas Arquitectónicos Contemporaéneos, GG, 2008.
caos responde a la diversidad de usos y usuarios. 
 
2.7. Concepción Espacial Pos-Moderna
 2.7.1. El Espacio Como Residuo
Para los Arquitectos Pos-Modernos, el espacio deja de ser el protagonista en la creación arquitectónica, 
a diferencia de las concepciones Modernas. Estas concepciones son remplazadas con estudios tipológicos 
y vernaculares, así como con formalismos lingüísticos. La reclamación del significado arquitectónico y las 
ideas de lugar requerían dejar a un lado las ideas espaciales modernistas. 
Peter Eisenman en “Las Bases Formales de la Arquitectura Moderna” invierte el rol de espacio a forma que 
ya fue presentado por Giedion y Zevi, Eisenman distingue el espacio del volumen, definiendo el espacio 
como continuo y uniforme y por lo tanto inútil para los arquitectos, mientras que el volumen es la condi-
ción dinámica del espacio al limitarlo y contenerlo. La forma arquitectónica es el volumen que existe en 
el espacio. De nuevo el espacio es presentado como estático y neutral o como el residuo volumétrico. La 
forma se convierte en el aspecto dominante en el diseño con las delineaciones volumétricas desplazando 
el discurso espacial del modernismo. 
El énfasis en forma y espacio como volumen continuó con el uso de curvaturas complejas, en donde la 
forma estaba unida a la filosofía post-estructuralista como una manera de innovar arquitectónicamente y 
criticar a el modernismo. 
4
 2.7.2. La Crisis del Objeto Moderno
El entendimiento del caos como proliferante y el orden como excepción crea una crisis en el objeto moder-
no. La racionalidad y sistematización modernas pierden significación dentro del mundo caótico y potencian 
la crisis del deseo y búsqueda del objeto perfecto y su autonomía. 
El objeto arquitectónico no podrá ser más entendido como algo aislado, y la ciudad será entendida como 
la suma de procesos de diferenciación y se convertirá en algo irreducible. 
Al aceptar el caos existente en los sistemas ambientales, existe una negación de la racionalidad moderna. 
Esto es evidente en afirmaciones como “Lo racional es imposible, lo real no es racional” de Michael 
Serres.6 
Alrededor del objeto moderno, planificado y concebido como perfecto y autónomo resulta común encon-
trar crecimientos y desarrollos caóticos. El sistema moderno en busca de organización y funcionamiento 
maquinista suele atraer desarrollos caóticos a su alrededor. 
 2.7.3. La Sistematización del Caos
Al aceptar el caos como factor formador, es posible buscar una sistematización del caos, reflejándolo en 
estructuras más difusas, desordenadas, versátiles y desjerarquizadas. La forma puede ser rechazada como 
punto de partida, límite definido y será algo inacabado, en exploración permanente, en movimiento y 
crecimiento. Es así como se rechazará la concepción programática moderna, como generador espacial y 
formal. 
En el campo filosófico, Deleuze y Guattari establecían a la ciencia y arte como instrumentos para la lucha 
contra el caos, buscando en ellos mismos las posibilidades de regeneración. Es una propuesta que desafía 
lo no dominable e inaccesible.7 
Se trata de aceptar la formación de las ciudades y el ambiente de manera caótica y emergente, para así 
buscar sistemas que nos permitan entender esta concepción para ser capaces de regenerar el tejido urba-
no. Más que buscar modelos perfectos que impongan relaciones espaciales aisladas, se busca entender el 
caos y a partir del objeto arquitectónico buscar sistematizar su desarrollo. 
 2.7.4. El Espacio No Lineal
Gilles Deleuze propone la materia como un continuo, formadoa partir de geometrías infinitas legitimizadas 
a partir del pliegue. Deleuze propone que se debe buscar conciliar el orden y el azar, lo mecánico y lo vivo, 
más allá de la rigidez racionalista. Toma como modelo el arte y pensamiento barrocos. Plantea al mundo 
como algo conformado por pliegues, más allá de estructuras regulares.8 
Arquitectónicamente, a partir de los pliegues se ha buscado expresar el carácter fragmentario de ecosis-
tema. 
6 Serres m., La distribución del caos, Archipielago, 1993.
7 Montaner J, Sistemas Arquitectónicos Contemporaéneos, GG, 2008.
8 Montaner J, Sistemas Arquitectónicos Contemporaéneos, GG, 2008
2.8. Aceptación de la Multiplicidad: Heterogeneidad Espacial
 2.8.1. Diferenciación
Entendiendo heterogeneidad como un objeto o sistema que consiste en un rango de elementos o cualida-
des que pueden incluir diferencias en tipo y grado, como una multiplicidad de cosas, cambios abruptos, o 
gradientes suaves, es posible afirmar que estas diversidades son vistas como una desviación del modelo 
o la norma. La diversidad es así vista como una desviación medida en contra de la unidad, que es vista 
como algo real, aunque en realidad es un ideal o una simple estadística. Esto fue llamado la “Lógica de 
los Mismo” por Gilles Deleuze. 
La diferencia se convierte en algo positivo cuando es entendida más allá de una variación de la uniformi-
dad. El pensamiento contemporáneo entiende que el mundo es construido por una serie de diferenciales, 
en lugar de uniformidades o modelos. Concepciones como la información es la diferencia que hace la 
diferencia, y entendimientos de que el mundo se encuentra poblado por “mutantes normalizados” de 
manera momentánea nos permiten entender dicho modelo.9 
Deleuze acepta la diversidad del universo como tal y no busca reducirla. Una vez que la diversidad es 
aceptada como natural, más allá de simples variaciones a un modelo de igualdad, el problema se transfor-
ma del pensamiento y registro de divergencias , al pensamiento a través de multiplicidades, como ocurren 
las mismas y su correlación a través de otras diferencias. Las diferencias son reales y no errores de percep-
ción. Todo será producido por fenómenos de diferenciación; mientras que alguna vez la heterogeneidad 
fue entendida como una desviación de la uniformidad que debía ser explicada, ahora es necesario explicar 
la uniformidad a través de procesos de diferenciación.10 
Los espacios heterogéneos sugieren el acercamiento de las relaciones entre agentes y ambiente con una 
ética ecológica. Ecología es entendida como el estudio de las relaciones entre organismos y ambiente 
que determinan las distribuciones y la abundancia. La ecología contemporánea se encargará de estudiar 
las condiciones cualitativas y poblaciones producidas a partir de diferenciales energéticos a partir de los 
flujos y transmisiones energéticas. Este entendimiento ecológico necesariamente estudiara por lo tanto 
los espacios heterogéneos. 
En términos aplicados al diseño, este entendimiento de espacios heterogéneos aceptará que la dife-
renciación de uso y la complejidad en la forma serán resultado de las cualidades espaciales que serán 
inseparables de sus condiciones materiales. Estos espacios podrán producir efectos atmosféricos variados 
no-controlados con diferentes capacidades de rendimiento que no serán determinados por funciones 
programáticas. Producirá percepciones subjetivas por parte del usuario, mismas que estarán ligadas a sus 
condiciones materiales. 
El espacio heterogéneo en la arquitectura no será la diferencia producida por la forma dentro de una uni-
formidad general (espacio moderno), ni un collage/distintos elementos formales (espacio Post-Moderno). 
El espacio heterogéneo producirá diferenciación y discontinuidad en calidad y organización a través de 
múltiples condiciones dentro de una coherencia global. 
 
2.9. El Espacio Absoluto y Relativo
Los conceptos de heterogeneidad espacial buscan extender los conceptos de espacio relacional. Las teorías 
de espacio absoluto y espacio relativo y la tensión entre las mismas han contribuido al desarrollo de la 
epistemología moderna. Isaac Newton, en su libro “Principia” distingue entre ambas concepciones es-
9 Bateson, Steps to an Ecology of Mind, The University of Chicago Press, 2000.
10 Deleuze, Difference and Repetition, Continuum International Publishing, 2005. 5
Dentro de la delimitación cartesiana, métrica, existen espacios suaves. El espacio y multiplicidades se generan en el espacio suave, mientras que son 
hechos evidentes en el espacio estríado.
paciales; para Newton el espacio relativo era aquel que podía ser medido por los sentidos, mientras que 
el espacio absoluto era uniforme, infinito, y existe antes de y es independiente de los cuerpos. Para el, 
espacio absoluto es necesario para medir el movimiento verdadero de cualquier cuerpo. Newton también 
propone que cualquier fenómeno observable se encuentra en movimiento, lo que hacía necesaria la 
existencia del espacio absoluto.11 
El espacio absoluto, entonces era entendido como algo uniforme, a partir de lo que toda condición material 
debía ser medida. Leibniz rechazó la concepción del espacio absoluto, enfocándose en el espacio relacio-
nal. Para Leibniz, el espacio no era algo en lo que los objetos estaban colocados, sino era una relación 
entre cuerpos. Para el, la realidad consistía en una serie de relaciones entre cuerpos. Estas relaciones se 
encontraban abstraídas de los conceptos temporales, por lo que mientras cada cuerpo cuenta con una 
distinta posición y punto de vista, no corresponden a una relatividad verdadera al aceptar un totalitarismo 
consistente espacial producido por todos. 
Ernst Mach generó mediciones a partir de las relaciones entre los cuerpos, haciendo del espacio absoluto 
Newtoniano algo innecesario. Las referencias entre cuerpos de Mach sirvieron como base a Einstein para 
el desarrollo de las teorías de relatividad. Los conceptos espaciales de Descartes eran cercanos a los de 
Einstein, al proponer el espacio como una sustancia material inseparable de la extensión espacial de los 
cuerpos. Einstein señala que la negación del espacio vacío por parte de Descartes es casi correcta. Para 
Einstein, es posible que exista el espacio sin cuerpos, pero este espacio nunca estará vacío de campo. Los 
objetos no se encuentran en el espacio, sino que se extienden dentro de él, ya que su masa configura el 
campo espacial que es siempre activo y diferenciado.12 
Al entender el espacio como algo dinámico, relativo al objeto, es fácil comprender la necesidad de una 
inclusión heterogénea en la concepción espacial contemporánea. El campo de objetos así se encontrará 
siempre en movimiento y estará configurado por los habitantes individuales, cada uno de ellos teniendo 
una concepción distinta y relativa. El movimiento y relatividad de los objetos será dependiente de fenó-
menos físicos como la luz, el tiempo y la gravedad. El discurso espacial buscará potenciar esta relatividad 
en los individuos y usuarios. 
2.10. Morfogénesis y Heterogeneidad
 2.10.1. Modelos Matemáticos de Multiplicidad
El espacio urbano es entendido a partir de magnitudes necesariamente euclidianas y métricas. Sin embar-
go, existen espacios que no pueden ser descritos a partir de magnitudes, pero que pueden ser entendidos 
de manera no euclidiana. A través de modelos matemáticos, Gilles Deleuze y Félix Guattari, exploran los 
conceptos de espacio estriado y espacio suave13 . Describen diversos modelos para ser capaces de explicar 
las implicaciones de ambos espacios. Arquitectónicamente estos conceptos resultan importantes al adoptar 
un punto de vista distinto en la creación espacial, entendiendo al espacio como algo conformado no solo 
por multiplicidades o características que puedan ser descritas a partir de magnitudes cartesianas. Es así 
como el espacio Euclidiano se encontrará alineado con el espacio objetivo-métrico-cartesiano, mientras 
que las concepcionesespaciales no métricas con transformaciones topológicas se encontrarán relacionadas 
con el espacio suave. El espacio Estriado y Suave significan una manera de entender y operar en el mundo. 
Los modelos matemáticos de espacio estriado y espacio suave significan un entendimiento heterogéneo 
espacial en el cual es posible operar arquitectónicamente con una visión global de sus implicaciones en el 
mundo real. Resultan del entendimiento de las multiplicidades como factores que condicionarán el espacio. 
11 Hensel M., Menges A., Hight Christopher, En Route: Towards a Discourse on Heterogeneous Space Beyond Modernist 
Space-Time and Post-Modernist Social Geography, Wiley, 2009.
12 Einstein A., Relativity, Random House, 1961.
13 Deleuze G. y Guattari F., A Thousand Plateaus – Capitalism and Schizofrenia. Athlone Press, 1988.
Existen fuerzas vectoriales, que quizá no podrán ser medidas de manera métrica, pero que se registrarán 
en el espacio. Será la labor del arquitecto la de ser capaz de interpretarlas y ser capaz de integrarlas en 
el proceso generativo del diseño.
 2.10.2. Espacio Estriado y Espacio Suave: Deleuze y Guattari
Resultó un evento significativo en el entendimiento espacial, la concepción de la multiplicidad. El matemá-
tico Riemann marcó el inició de la tipología y topología de las multiplicidades. Las multiplicidades estarán 
definidas por n determinaciones, las cuales pueden ser independientes de la situación, y en ocasiones 
dependen de ella. Las multiplicidades suponen un modelo para entender el espacio estriado y suave. Por 
ejemplo, la magnitud de una línea vertical entre 2 puntos puede ser comparada con la magnitud de una 
línea horizontal entre 2 puntos; la multiplicidad en este caso es métrica, por lo tanto puede ser estriada, 
y sus determinantes son las magnitudes. En cambio, 2 sonidos de igual tono con diferente intensidad no 
pueden ser comparados con 2 sonidos de igual intensidad, pero con diferentes tonos. Las multiplicidades 
de este tipo no son métricas y solo es posible estriarlas y medirlas de manera indirecta. 
Las magnitudes no pueden ser divididas sin cambiar su naturaleza. Por ejemplo, una temperatura no es 
la suma de 2 temperaturas más pequeñas, y una velocidad no es la suma de 2 velocidades menores. 
Cada intensidad supone una diferencia, por lo que si es dividida, tendrá que ser de acuerdo a términos 
que diferirán en naturaleza de los otros. Por ejemplo, el movimiento como magnitud podría ser dividido 
en carrera, trote y galope, al ser dividido, cada uno de ellos tendrá una naturaleza diferente. Por lo tanto, 
estas multiplicidades de la misma magnitud son inseparables de procesos con una continua variación, 
poseen constantes y variables. 
6
El concepto de espacio Riemanniano fue generado a partir de las dimensiones ocultas que son generadas al convertir un plano en 
un volumen, al doblar una hoja de papel; dentro del sistema existen dimensiones ocultas en los pliegues internos. La dinámica del 
sistema total provoca fricción, presión y dobleces especiales.
Plano
Zero Curvatura
Deformaciones 
Riemmanianas (1854)
Curvatura Positiva
Curvatura Negativa
�
Superficies Riemannianas; Parches espaciales intersectando en distintos puntos. La temporalidad es fundamental dentro de los espacios 
riemannianos. Este sistema se encuentra derivado a partir de una raíz cuarta. 
Bergson presentó la duración como un tipo de multiplicidad, por encima de una multiplicidad métrica o 
una multiplicidad de una magnitud. Por lo tanto, la duración puede ser dividida, pero cambiará la natu-
raleza de ella en cada división. Por otro lado, la multiplicidad en una extensión homogénea puede ser 
dividida de manera indefinida, sin cambiar la constante del objeto, o las magnitudes variarán tan solo en 
un aumento en la extensión del espacio estriado de las mismas. Las multiplicidades serán de 2 distintos 
tipos, por un lado, una cualitativa y continua, y por otro lado, una numérica y homogénea: discreta. Es 
posible encontrar diferencias entre distintos tipos de multiplicidades, por ejemplo el espacio entendido de 
manera suave y estriada. El espacio suave será una multiplicidad a-céntrica, no métrica. 
Por ejemplo, los números son una correlación de lo métrico, las magnitudes solo son capaces de estriar el 
espacio bajo referencia numérica, por lo tanto, los números son usados para expresar relaciones complejas 
entre magnitudes. Es así como se buscan espacios ideales a partir de la estriación del mismo, reforzando 
la estriación, haciéndolo extensivo a la materia. A partir de esto, existe una correlación entre las multi-
plicidades métricas. Por otro lado, las multiplicidades no-métricas del espacio suave pueden ser descritas 
geométricamente de manera operativa o cualitativa, las cuales no son capaces de ser localizadas en un 
sistema homogéneo. 
Los espacios Riemannianos no contienen homogeneidad alguna. En estos espacios, 2 observadores pue-
den localizar puntos cercanos a ellos, pero no pueden localizar sus espacios en relación a ellos mismos 
sin necesidad de la creación de una nueva convención. Cada espacio cercano estará descrito de manera 
euclidiana, pero la relación entre los distintos espacios cercanos no estará definida y podrá darse de un 
número infinito de maneras. De manera general, el espacio Riemanniano será una colección amorfa de 
piezas yuxtapuestas, pero no unidas entre si. Estas multiplicidades no son descritas en referencia a un 
sistema métrico, pero quedan definidas a través de condiciones. Contendrán conexiones o relaciones 
táctiles, y valores rítmicos que podrían ser traducidos a un espacio métrico.14 Por lo tanto, lo heterogéneo 
se encuentra en continua variación y estará representado por el espacio suave que resulta amorfo y no 
homogéneo. 
Tipo de Geometría Líneas Paralelas La suma de los Ángulos La proporción del ambiente 
 Interiores de un triángulo de un círculo con su diagonal
Lobachevsky ∞ <180 >Pi
Euclidiana 1 180 Pi
Riemanniana 0 >180 <Pi
14 Lautman A., Los Esquemas de la Estructura, Hermann, 1988
Existirá siempre una necesidad de brincar entre el espacio estriado y suave. La complejidad de los medios 
por los cuales es posible trasladar las intensidades a cantidades extensivas es un ejemplo de traducción 
entre estriado y suave. Por ejemplo, la traducción de las multiplicidades de distancia a sistemas de mag-
nitud que las miden y estrían. El espacio suave permite ser estriado, y el espacio estriado re-comunica 
un espacio suave, potencialmente con diferentes valores, enfoque y símbolos. Es posible entonces afirmar 
que el progreso y concepción de magnitudes ocurre en el espacio estriado, pero la concepción ocurre en 
el espacio suave.
Es posible dar una definición matemática del espacio suave tomando en cuenta los sistemas fractales de 
Mandelbrot. Los fractales son agregados cuyo número de dimensiones es fraccional como el de un entero, 
pero que presentan continua variación en dirección. Las operaciones de formación en los fractales siguen 7
Cubo de 
Sierpensky: 
Tendrá un volumen 
cercano a 0, pues cada cubo 
estará rodeado por 8 cubos de un tercio 
de su valor original.
Palazzo Antonini (1556), Udine, Italia– 
Andrea Palladio. Matriz de cuartos; en el 
SXVI se creía que era más conveniente que 
un mismo espacio se conectara con varios 
a la vez. En la arquitectura habitacional fue 
necesario agregar puertas en todos estos 
cuartos.
una relación de similitud; un segmento constituye una línea infinita con una dimensión mayor a uno, pero 
menor que una superficie(=2). Igualmente el comportamiento fractal puede ser definido en 3 dimensiones 
al ser menor que un volumen, pero mayor que una superficie, como es el caso de la esponjade Sierpen-
sky, en la cual un cubo es perforado por agujeros cuadrados, cada uno de los cuales estará rodeado por 8 
cuadrados de un tercio del valor original, resultando en un cubo infinitamente hueco. Por ejemplo, la turbu-
lencia, el movimiento Browniano y el cielo pueden ser descritos como ‘fractales’. Estos sistemas proveen 
una determinación general de lo que significa un espacio suave, cuando este es comparado con el espacio 
estriado. Un agregado estriado será aquel que contenga un número entero de dimensiones (entendiendo 
que una superficie =2, por ejemplo), y será posible asignarle direcciones constantes. Un número fraccional 
de dimensiones describe propiamente un espacio propiamente direccionado (con una variación continua 
en dirección sin una tangente). Lo que define al espacio suave, será que no tiene una dimensión mayor a 
aquella en la que se mueve, en este sentido es una multiplicidad plana, por ejemplo una línea que llena 
un plana sin dejar de ser una línea. Un espacio suave, amorfo de este tipo esta constituido por una acumu-
lación de proximidades, y cada acumulación define una zona de indiscernibilidad propia al ser (mayor que 
una línea, pero menor que una superficie, menor a una superficie, pero mayor que un volumen).15 
El modelo matemático por Deleuze y Guattari tiene implicaciones arquitectónicas desde distintos puntos 
15 Deleuze G. y Guattari F., A Thousand Plateaus – Capitalism and Schizofrenia. Athlone Press, 1988.
de vista. Al aceptar y describir el mundo formado a través de multiplicidades, entendemos los procedi-
mientos que condicionan el espacio, de manera estriada y suave, euclidiano y no euclidiano. Esto puede 
ser reinterpretado de manera que existen magnitudes en el ambiente que existen, pero no son evidentes 
ni describibles de manera métrica, pero de igual forma modifican al sujeto. De esta manera entendemos 
al espacio como algo dinámico en el cual es posible concebir distintas multiplicidades ocupando el mismo 
espacio, que de la misma manera es una multiplicidad. Al inscribir dichas magnitudes en el proceso mor-
fogenerativo seremos capaces de crear espacios heterogéneos y que respondan al dinamismo existente. 
Al entender las definiciones de forma simultánea, es decir, al reconocer la existencia de distintas condicio-
nes en el espacio, se plantea la idea de operar en el espacio a partir de la descripción de multiplicidades 
presentes (sin ser necesariamente registrables métricamente) de manera que puedan ser traducibles a 
espacios estriados en el cual dichas multiplicidades podrán ser concebibles. 
2.11. La Relación Entre La Organización Espacial y Los Arreglos y Formaciones 
Sociales
Al hablar de heterogeneidad espacial, me refiero a un espacio capaz de potenciar las relaciones sociales 
e interacciones. Con el transcurso del tiempo, las normas sociales han tenido gran influencia en el espacio 
arquitectónico. El objeto arquitectónico tiene la capacidad de potenciar o inhibir experiencias y relaciones 
entre los habitantes. Una planta arquitectónica, más allá de representar relaciones y usos del espacio, nos 
permite indagar acerca de las relaciones sociales y formas de habitar el ambiente. 
Al analizar el espacio renacentista y las relaciones entre las distintas subdivisiones del mismo, es evidente 
que se trataba de una sociedad carnal, la cual reconocía el cuerpo como una persona en la cual son 
habituales los gregarismos. El paradigma de distribución espacial existente era el de la matriz de cuartos 
conectados todos ellos entre si. Esto generaba grados de privacidad a partir de la conectividad entre cada 
uno de los cuartos, siempre siendo los más aislados en esta matriz aquellos con un mayor grado de pri-
vacidad. Mientras tanto, se potenciaban relaciones sociales e interacciones en cada uno de los espacios, 
las cuales eran directamente relacionadas con su posición en la matriz y la conectividad del espacio. Es así 
como esta matriz de cuartos permitía jerarquizar el espacio, diferenciando entre los sirvientes y el resto de 
los habitantes, con sus respectivas jerarquías. 
8
�Red House (1859) Bexley Heath, UK– William Morris. Arquitectura con carácter medievalista, sin que el mismo se 
refleje en las plantas.
La relación entre las puertas y los cuartos también corresponden a un re-arreglo, no solo morfológico de 
la casa, sino un cambio en los patrones de la vida doméstica. Mientras que en la Italia Renacentista una 
habitación con más de una puerta resultaba algo conveniente, a partir del siglo XIX, un cuarto con más 
de una puerta es visto como un error funcional. A partir de los cambios en concepciones distributivas 
se limitó también la relación entre los distintos habitantes, introduciendo el término de privacidad en el 
objeto arquitectónico. Más allá de afectar la forma y estilo arquitectónico, estos cambios significaron un 
cambio en la forma de vida. Atrás quedaron los relatos renacentistas de las relaciones sociales y eventos 
que existían a través de la matriz de cuartos interconectada. 
La introducción del pasillo, a partir del Siglo XVII, en un inicio responde a la necesidad burguesa de separar 
a los sirvientes del resto de la casa, brindando mayor privacidad a los habitantes con mayor jerarquía. La 
primera ocasión en que se tiene consciencia de el empleo de la arquitectura como método para separar 
las relaciones entre distintas “jerarquías” de habitantes se da tras la inclusión del pasillo en el plano 
arquitectónico por Roger Pratt en la casa Coleshill en Berkshire, construida en 1667.16 Este cambio se da 
junto a las ideas de los Puritanos Ingleses que buscaban proteger a la persona contra el mundo perverso. 
De esta manera, la arquitectura transforma las relaciones sociales de acuerdo a la época en la que se vivía. 
A mediados del Siglo XIX, los requerimientos universales de privacidad fueron firmemente establecidos, 
con la ayuda de recursos distributivos como el corredor, mismo que podía ser aplicado a cualquier escala 
de vivienda. El cambio de los principios sociales se vio apoyado por la transformación de los paradigmas 
arquitectónicos, lo cual podemos encontrar en los textos de Alberti en los que la privacidad se valora 
mucho más allá de las concepciones del Siglo XVI. 
16 Evans R., Figures, Doors and Passages, AA, 1997.
dias o ironías, no han existido intentos reales de modificar el paradigma espacial arquitectónico, entendido 
como un método para potenciar relaciones sociales y actividades emergentes. 
La distribución de matriz de cuartos fue transformada por el esquema de corredor que era más apropiado 
para una sociedad en la cual la privacidad es habitual y la cual ve la carnalidad como algo inapropiado, a 
diferencia de la sociedad renacentista. La arquitectura pos-moderna busco que el objeto se convirtiera en 
un eco entre palabras y formas, convirtiendo a la arquitectura en un vehículo de observación y reflexión, 
cargado con simbolismo y significado. Mientras tanto, su papel en la intervención en las relaciones huma-
nas fue reducido a una simple practicalidad. La arquitectura en búsqueda de un espacio heterogéneo debe 
de ser entendida como proveedor de formato para la vida diaria. A través de un pequeño análisis a los 
paradigmas de distribución arquitectónica se ha buscado resaltar el papel arquitectónico en la emergencia 
de actividades sociales. 
A través de la capacidad de establecer distintas relaciones sociales, es posible crear espacios heterogé-
neos, siendo las distintas distribuciones espaciales una herramienta para conseguir estas relaciones. Es 
fundamental realizar una exploración del espacio más allá del espacio democrático modernista, consi-
guiendo a través de las estrategias propuestas, como la distribución de espacios y sus relaciones, para 
conseguir así espacios con cualidades heterogéneas, brindando así al usuario un real espacio democrático, 
brindándole capacidad de decisión. 
2.12. Condiciones de Campo en Arquitectura – Stan Allen, Sanford Kwinter
Stan Alleny Sanford Kwinter plantean el mundo como algo no reducible y compuesto a partir de mul-
tiplicidades, las cuales desde un entendimiento filosófico planteado por Deleuze no son registrables de 
manera métrica, pero existen modificando el espacio. Stan Allen plantea las condiciones de campo en 
arquitectura como algo que nos permite informar el diseño, y que solo son evidentes en el sitio. Es un 
método de entendimiento ambiental que propone la creación de un ambiente heterogéneo generado a 
partir de estas multiplicidades presentes en las condiciones de campo. Su entendimiento contrasta con 
los ideales modernistas del espacio como un plano uniforme y los conceptos Cubistas que informaron las 
técnicas post-modernistas de collage. Las condiciones de campo de Stan Allen presentan un entendimiento 
arquitectónico de las concepciones Delauzianas de espacio estriado y suave. Las concepciones de campo 
alteran significativamente la relación moderna entre forma, programa y espacio, y buscan desaparecer la 
barrera normativa entre el objeto arquitectónico y las fuerzas y condiciones urbanas. Propone el cambio en 
las disciplinas del diseño, moviéndose del diseño de artefactos discretos a una coreografía de relaciones 
multitudinarias. 
Es posible entender las implicaciones del “campo” mediante la descripción de las multiplicidades existen-
tes en el mundo a partir del enunciado de Sanford Kwinter:
‘El campo describe un espacio de propagación, de efectos. No contiene materia o puntos materiales, 
más bien contiene funciones, vectores y velocidades. Describe relaciones locales de diferencia dentro de 
campos de celeridad, transmisión o puntos de carga, en una palabra, lo que Mikowski llamó el mundo.’ 
Sanford Kwinter, 1986.
Las condiciones de campo se mueven de los individuos a colectividad, de objetos a campos; es decir ope-
ran de lo particular a lo general. “Condiciones de Campo” implica el aceptar lo real y su imprevisibilidad. 
Implica a los arquitectos en una improvisación material conducida en el sitio en tiempo real. Trabajando 
con el sitio y no en contra de él, algo nuevo es producido al registrar la complejidad de lo dado. 
El aspecto social en la arquitectura, un concepto protagonista en la arquitectura de inicios de Siglo XX se 
preocupó más en la fabricación y democratización del objeto arquitectónico que en la ocupación de los 
mismos. El énfasis fue puesto más en el proceso de ensamblaje de la habitación más que en la naturaleza 
del espacio. Mientras que han existido intentos por realizar proyectos que cuestionen los principios, reglas 
y métodos de habitación universal, o experimentos que buscan extrapolar esos principios a través de paro- 9
Fashion Designer House (2002), Londres, UK, Ali Rahim. Estudio de las Condiciones de Campo a partir de procesos basados en algorit-
mos contextuales y animaciones temporales con atractores.
 Stan Allen – Taichung Parkway (2007), Taichung, Taiwán. En una ciudad creada a partir de la tabula rasa, se toman en cuenta las 
condiciones de campo urbanas para la creación de un nuevo distrito cultura. 
Entendemos entonces las condiciones de campo como modificadores abstractos del mundo real, que 
trabajarán de lo particular a lo general, y a partir de las cuales es posible describir el entorno de manera 
dinámica. Nos permiten crear relaciones entre el objeto arquitectónico, el usuario y las condiciones urba-
nas, buscando relaciones no aisladas, y al mismo tiempo entendiendo las implicaciones del objeto en el 
ambiente. Al comprender las condiciones de campo, seremos capaces de construir relaciones particulares 
y reinventar el proceso generativo arquitectónico siendo capaces de modificar la lógica interna del edificio 
de manera local, siendo informados por el campo, y modificando las relaciones con el habitante. 
posible controlar el crecimiento caótico ya que el mismo tiene la peculiaridad de extenderse en direcciones 
indefinidas. Resulta más provechoso para el urbanismo dejar de buscar controlar lo incontrolable y el caos 
a partir del cual se ha generado el crecimiento urbano.
La logística del contexto sugiere la necesidad de reconocer los límites de la arquitectura en su habilidad 
para ordenar la ciudad, y al mismo tiempo aprender del complejo ordenamiento auto regulado ya pre-
sente en la ciudad. La logística de contexto sugiere una red de relaciones con capacidad de acomodar la 
diferencia, suficientemente fuerte como para incorporar el cambio sin destruir su coherencia interna. Tales 
sistemas tienen como propiedades formales los límites permeables, relaciones internas flexibles, múltiples 
senderos y jerarquías fluidas. Las condiciones de campo y la logística de contexto reafirman el potencial 
del todo, no atado ni completo (jerárquicamente ordenado y cerrado), pero sí capaz de cambiar: abierto 
al tiempo y estable solamente en forma provisoria. La ciudad consiste en multiplicidades y colectividades, 
sus partes y piezas son vestigios de ordenamientos pasados o fragmentos de totalidades nunca realizadas. 
La arquitectura necesita aprender a manejarse en esa complejidad, lo que paradójicamente solamente se 
puede realizar abandonando alguna medida de control.18 
Resulta complejo o difícil de entender la traducción del campo a la práctica arquitectónica, pasar del campo 
como concepto a una herramienta generadora arquitectónica. Solo es posible registrar los fenómenos del 
campo a partir de un análisis detenido del sitio, comprendiéndolo a través de su proceso formativo por 
medio de los eventos históricos. Será importante entender que el campo solo es registrable cuando una 
multiplicidad del mismo se registra en repetidas ocasiones, de otra manera tan solo sería un evento aisla-
do. Es importante comprender al objeto no como algo aislado, sino como parte de una red urbana caótica, 
que ejerce una multiplicidad de factores en el campo. 
18 Allen S., From Object to Field, John Wiley and Sons LTD, 1997.
 2.12.1. El Objeto y las Fuerzas Y Condiciones Urbanas
Recientemente se ha dado un cambio en las prácticas teoréticas y visuales, al buscar la transformación del 
objeto al campo. Las condiciones de campo se refieren a la teoría de campos matemática, de la dinámica 
no-lineal y a las simulaciones de cambio evolutivo.
La reexaminación de las condiciones de campo en la arquitectura reflejará los complejos y dinámicos com-
portamientos de los usuarios y especulará en nuevas metodologías para modelar programa y espacio. 
Una condición de campo será cualquier matriz formal o espacial capaz de unificar diversos elementos 
respetando la identidad de cada uno de ellos. Los campos no trabajan a través de retículas reguladoras o 
relaciones convencionales de Axialidad, simetría o jerarquía. Las condiciones de campo son relacionales y 
no figurativas. La escala importa, las condiciones de campo dependen de la repetición y requieren de cierta 
expansión para ser registradas. Las condiciones de campo tienen la capacidad de hacer visibles las fuerzas 
abstractas. Para entender el concepto de fuerzas abstractas, podemos usar como ejemplo la limadura de 
acero que es capaz de registrar los patrones de un campo magnético, pero la limadura no es el campo, 
sino un simple registro gráfico de las fuerzas invisibles del campo. Así es entendido por Kwinter: “no es 
materia ni puntos materiales, más bien funciones, vectores y velocidades”. Las condiciones de campo no 
son fenómenos definidos por esquemas geométricos generales, sino por conexiones locales intrincadas. La 
forma importa, pero no tanto como las formas de las cosas sino las formas entre las cosas.17 
Una de las fallas más evidentes de la arquitectura moderna ha sido su incapacidad para vincularse 
adecuadamente con las complejidades del contexto urbano. El potencial de una teoría bien desarrollada 
de condiciones de campo es un deseo válido de diversidad y coherencia en la ciudad. El urbanismo con-
temporáneo no ha sido capaz de plantear una planificación contra crecimiento incontrolado,pues no es 
17 Allen S., From Object to Field, John Wiley and Sons LTD, 1997.
 2.12.2. De los Artefactos Discretos a las Relaciones Multitudinarias
Los elementos de la arquitectura clásica se encuentran organizados en enteros coherentes, por medio de 
sistemas geométricos de proporción. Las relaciones entre ellos son fundamentalmente geométricas. Alberti 
establece que “La belleza es la consonancia de las partes en la cual nada puede ser agregado o quitado”, 
10
�
Los Ángeles – Tejido urbano aislado “cosido” a través de autopistas.
lo cual expresa una idea de unidad geométrica. Las convenciones de arquitectura clásica dictan las pro-
porciones de los elementos individuales, así como las relaciones entre ellos. Las partes forman ensambles 
que se transforman en enteros más grandes. Las reglas precisas de axialidad, simetría o secuencia formal 
gobiernan la organización del entero. El principio de distribución jerárquica de las partes del entero es 
constante. Los elementos individuales se mantienen en orden jerárquico a través de extensivas relaciones 
geométricas para poder preservar una unidad total. 
Más allá de organizaciones clásicas, podemos encontrar ejemplos arquitectónicos que operan basados en 
una lógica aritmética. Es posible encontrar dichas relaciones cuando la estructura tipológica es reiterada 
en escalas mayores, mientras que las relaciones locales se mantienen fijas. Es posible encontrar principios 
compositivos contrastantes, por un lado uno algebraico que trabaja con unidades numéricas combinadas 
entre sí, y la otra geométrica que trabaja con figuras (líneas, planos, sólidos) organizados en el espacio 
para formar enteros más grandes. En una composición aritmética, las relaciones entre partes son idénticas; 
las partes no son fragmentos de enteros, sino simplemente partes. A diferencia de la idea de unidad cerra-
da propuesta por la arquitectura clásica, la estructura puede ser añadida sin transformaciones morfológicas 
sustanciales. Las configuraciones de campo son inherentemente expandibles; la posibilidad de crecimiento 
incremental es anticipada en las relaciones matemáticas entre las partes. 
Mientras existen ejemplos de arquitectura clásica que han crecido incrementalmente, dichas adiciones 
suponen una transformación morfológica, elaborando y extendiendo el esquema geométrico básico. Mien-
tras tanto, las composiciones aritméticas conservan una integridad y relación cercana entre partes y una 
precisión arquitectónica de los elementos.19 
El campo se plantea como un compuesto heterogéneo de multiplicidades, que no siguen reglas geomé-
tricas, sino que solo somos capaces de actuar de acuerdo al campo si se utiliza una lógica aritmética por 
encima de un lógica geométrica. El campo actúa de manera local, por lo que la lógica interna del sistema 
no podrá ser definida de manera geométrica, en la cual el todo es debido a las partes. El uso del campo 
como una determinante en el proceso de diseño implica que el objeto arquitectónico deberá ser definido 
de manera local, pues esta responderá a un campo dinámico en constante flujo. No se pretende crear 
objetos modificados localmente sin una coherencia interna, sino un elemento arquitectónico a partir de 
relaciones locales, el cual acepte el cambio y transformación de acuerdo al campo, manteniendo una 
coherencia absoluta.
Lo que se busca es una producción de la diferencia a la escala local, aún y cuando se mantenga una 
indiferencia relativa a la forma del entero. Se buscará introducir diferencia y dirección en un sistema de 
elementos en el que cada uno de ellos es regular y organizado en un entero coherente más grande. 
El campo es un fenómeno fundamentalmente horizontal. Las ciudades pueden ser consideradas como 
condiciones de campo extendidas. Ciudades como Los Ángeles, están formadas por un tejido urbano 
suelto unido a través de autopistas y el paisaje natural poroso en el que se habita. Las combinaciones 
de campo en el entorno urbano moderno permitiría un engrosamiento e intensificación de la experiencia 
en momentos específicos dentro del campo extenso de la ciudad. Los monumentos urbanos del pasado 
como el rascacielos se destacaban del tejido urbano como momentos verticales privilegiados. Las nuevas 
instituciones de la ciudad ocurrirán en momentos de intensidad, unidos a una red más amplia en el campo 
urbano, y no estarán marcadas por líneas de demarcación, sino por superficies engrosadas. 
19 Allen S. Practice: Architecture, Technique and Presentation, Routledge, 2008.
11
�
Experimentación en la formación de grupos animales (1989) – Craig Reynolds. Reglas usadas para 
la programación de grupos animales.
Las condiciones de campo, considerándolas como algo que definirá el proceso generativo del elemento 
arquitectónico, plantean un cambio de una descripción formal abstracta a una atención especial en las 
operaciones de la creación. Por un lado, se encuentran las operaciones creativas aritméticas que se con-
centran en los elementos individuales, por encima de la búsqueda formal total, y por otro lado se plantea 
a la materia como un generador capaz de dar forma y calcular sus configuraciones posibles, de manera 
que son dirigidos de manera general por el creador. Las condiciones de campo se conectan con nuevas 
actitudes hacia la fabricación y búsqueda formal, cuestionando la estandarización. Se cuestiona la cons-
trucción de los enteros a las partes, que considera el detalle como la verificación de la idea compositiva 
general. Se considera a la parte no a partir del todo, sino a la parte como parte. A partir de las condiciones 
de campo, es posible buscar que el edificio fluya a partir de las circunstancias. Las condiciones de campo, 
en este sentido se entienden como una forma para repensar la identidad y diferencia: la parte al entero 
y la estabilidad total. 
El campo es una condición material, no una metáfora. Las condiciones de campo tienen que ver con la or-
ganización, la materia y la fabricación, moviéndose más allá de la oposición convencional de construcción 
y fabricación de forma. Al entender la construcción como una secuencia de eventos es posible imaginar 
una arquitectura que pueda responder de manera fluida y sensitiva a una diferencia local, manteniendo 
una estabilidad universal.
 2.12.3. Las Condiciones de Campo y las Formaciones Sociales
Las formaciones sociales como las parvadas, o las muchedumbres (flocks, swarms) responden a condi-
ciones de campo existentes. A través de experimentos de vida artificial como los realizados por Craig 
Reynolds, se han establecido reglas para el comportamiento individual de los constituyentes de alguna 
formación social y el grupo se comporta de determinadas maneras. De esta manera se explican fenóme-
nos emergentes en las formaciones sociales.20 En el caso de las formaciones sociales, las condiciones de 
campo operan como condicionantes o reglas a seguir por el sujeto, que en general son interpretadas de 
maneras similares por el conjunto de individuos resultando en formaciones sociales emergentes. 
20 Waldrop M., Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos, Simon and Schuster, 1992.
Las parvadas por ejemplo, son un fenómeno de campo, definido por condiciones locales simples y precisas. 
Las leyes son definidas de manera local, por lo que las obstrucciones no resultan catastróficas al entero. 
Los patrones emergen a través de varias iteraciones. 
El estudio de formaciones sociales nos permite sugerir nuevos papeles arquitectónicos en la emergencia 
de las mismas. Más allá de tradicionalismos que buscan operar a base de mecanismos de control de lo 
global a lo local, los comportamientos observados a partir de dichas formaciones sociales masivas nos 
sugieren investigar las posibilidades de un enfoque más fluido de abajo hacia arriba. Las condiciones de 
campo ofrecen una visión tentativa en la cual la arquitectura buscará ocuparse de las dinámicas de uso, el 
comportamiento de las masas y las geometríascomplejas de las masas en movimiento. 
Las condiciones de campo se oponen a los modelos compositivos modernistas y a las reglas clásicas de 
composición. La provisionalidad del entero se opone a las aspiraciones clásicas de totalidad. En las condi-
ciones de campo, el todo emerge de condiciones establecidas localmente. Los principios organizativos del 
campo proponen nuevas definiciones de las partes y formas alternativas de concebir las relaciones entre 
partes. Al formar instituciones a partir de condiciones de campo, conectadas a la ciudad o el ambiente cir-
cundante, un espacio es dejado para las improvisaciones tácticas de los futuros usuarios. Las condiciones 
de campo proponen una libertad entre la actividad y la envoltura.
Al interpretar las formaciones de campo como multiplicidades configuradotas de las relaciones y eventos 
sociales seremos capaces de describir la metodología e impacto en las mismas, de manera que seremos 
capaces ya sea de proponer condiciones de campo a partir del objeto arquitectónico, o dejar fluir las 
condiciones de campo existentes hacia el objeto arquitectónico creando los nexos y conexiones entre los 
constituyentes ambientales. El campo no es utilizado con la intención de controlar las decisiones del usua-
rio, sino como un instrumento en la creación de espacio heterogéneo con la idea de brindar al usuario un 
espacio realmente democrático, más allá de las concepciones modernas de espacio universal, brindando 
al usuario opciones de elección más allá de intentar limitar su capacidad de decisión. 
Más que una configuración formal, la condición de campo implica una arquitectura que admita cambios, 
accidentes e improvisación. Es una arquitectura que no se interesa en la durabilidad, estabilidad, y segu-
ridad, será una arquitectura que dejará espacio a la incertidumbre de la realidad. 
2.13. El Modelo Natural
 2.13.1. El Objeto Arquitectónico y El Paradigma Vivo
Históricamente la observación y análisis de los sistemas naturales ha servido a los científicos y diseñadores; 
los estudios anatómicos y botánicos de Leonardo da Vinci formaban la base para su arte e inventos. Esto 
12
El Estadio Olímpico de Munich, 
Munich, Alemania (1972) – Frei 
Otto. 
Su cubierta fue creada a partir de 
los modelos de burbujas desarrol-
lados por Frei Otto. Los modelos 
suponen un análisis de sistemas 
vivos y su funcionamiento, y son 
aplicables en diversas escalas. 
El cálculo de dichos sistemas 
se realiza a partir de modelos 
físicos, pues su complejidad no 
permite el cálculo por métodos 
convencionales. 
Kn
ol
l I
nt
er
na
cio
na
l d
e 
M
éx
ico
, M
éx
ico
, D
F 
(1
95
0)
 –
 E
rw
in
 H
au
er
. L
a 
lu
z 
es
 m
od
u-
la
da
 c
om
o 
un
 g
ra
di
en
te
 s
ua
ve
, y
 la
 a
pa
rie
nc
ia
 v
ar
ia
 d
e 
ac
ue
rd
o 
a 
la
 p
os
ici
ón
 e
n 
el
 
es
pa
cio
. B
as
ad
o 
en
 re
pe
tic
ió
n 
y 
va
ria
bi
lid
ad
, e
nc
on
tra
da
 e
n 
lo
s 
sis
te
m
as
 v
iv
os
. 
contrasta en gran medida con la primera mitad del SXX en donde la máquina motorizada se convirtió en el 
modelo para la arquitectura. Esto circunscribe el potencial del diseño arquitectónico y la forma construida, 
ya que el diseño se convierte mayormente en un intento de la producción de un objeto establecido. 
Con el desarrollo de disciplinas como la biología evolutiva, se ha intentado aplicar fundamentos de dichas 
disciplinas al campo arquitectónico, más allá de una alusión literal y búsqueda formal a través de para-
digmas biológicos. Se ha buscado realizar un análisis exhaustivo a la morfología de los sistemas vivos, 
para comprender como el entorno afecta su desarrollo y evolución. Más allá de buscar realizar estudios 
a organismos en particular, se busca comprender el funcionamiento del sistema vivo desde estructural, 
hasta formalmente para ser capaces de incorporar dichos conceptos en el objeto arquitectónico. Esto ha 
tenido implicaciones en el proceso de diseño, al transformarlo de una búsqueda a priori de sistemas de 
proporcionamiento, a un proceso informado de morfogénesis a través del cual el campo de condiciones 
son capaces de informar el objeto arquitectónico, buscando generar relaciones con el ecosistema. Se ha 
producido una evolución de estos procesos de pensamiento de una visión arquitectónica que ve el objetivo 
de la arquitectura como la producción de la forma a una arquitectura que opere a través de relaciones es-
paciales que sean capaces de producir efectos y rendimientos específicos diferenciados. A partir de estas 
concepciones, el objeto arquitectónico no será un cuerpo, sino un sistema de relaciones internas y externas 
que lo informan y a las cuales responde. Esta búsqueda se presenta como una relación del sistema con 
su ambiente y otros sistemas, por lo tanto no se busca producir un objeto dentro de un campo, sino un 
producto de los campos de relación. Este campo diferenciado a través del cual operará será definido por 
condiciones espaciales y temporales que la arquitectura modula. 
El estudio de sistemas naturales provee modelos y procesos para la creación de sistemas artificiales dise-
ñados para producir formas y comportamientos complejos.
El entorno deberá ser capaz de informar al objeto arquitectónico, y deberán estudiarse las relaciones entre 
el objeto arquitectónico y su entorno. Partiendo de este punto, resulta interesante el buscar que el edificio 
se comporte como un ser vivo. 
 2.13.2. Morfogeneracíón a Partir de Procesos Evolutivos y Modelos Ma-
temáticos
Los seres vivos han evolucionado a partir de las condiciones físicas de su entorno. Estos procesos de 
evolución pueden ser descritos a través de algoritmos matemáticos como los sistemas Lindenmeyer. La 
evolución es un proceso por el cual se desarrollan distintas iteraciones de individuos a partir de una serie 
de condiciones ambientales y funcionales. Los procesos evolutivos generarán individuos emergentes y 
existirá un proceso de selección del individuo más apto. El individuo más apto siempre será aquel que sea 
capaz de responder de manera más adecuada a su entorno. 
El estudio de los procesos existentes en los seres vivos y de los seres vivos mismos representa una opor-
tunidad para la arquitectura. No se busca el uso de analogías literales, sino de entender el funcionamiento 
de los mismos, para así aplicar funciones similares a los objetos arquitectónicos.
Durante el Siglo XIX fue introducido el término de biología moderna, el cual entiende el objeto de estudio 
de la misma como a las diferentes formas y apariencias de la vida, las condiciones y leyes a través de 
las cuales nuevos estados de vida aparecen. Al mismo tiempo, se creo el término morfología, el cual fue 
entendido como el producto final de un proceso de producción. La morfología entiende la estructura de los 
organismos no como el resultado de un agregado de partes arbitrario, sino como un sistema organizado. 
Surgieron dos entendimientos distintos de la estructura de los organismos, uno se basaba en la suposi-
ción de las partes del cuerpo relacionadas en un sentido funcional, mientras que la otra asegura que la 
construcción del cuerpo sigue un esquema subyacente en el cual las partes del cuerpo no se encuentran 
funcionalmente, sino estructuralmente organizadas. Por un lado el enfoque funcional sostiene que una 
parte del cuerpo es capaz de mostrar más de un potencial funcional, por lo cual constituye un complejo 
forma-función caracterizado por capacidades específicas que pueden, pero no son necesariamente usadas. 
Un organismo podrá ser visto como una capa en la jerarquía funcional de los sistemas.21 
21 Bock w., Adaptation and the Form Function Complex, Evolution 19, 1995
13
Porción Trabecular del hueso fue usada para el estudio estructural y programático del sistema arquitectónico. Fue elegido por sus características de baja 
densidad, alta resistencia y superficie.
LT Collins St Baths (2005), Kokkugia. A partir de reglas para el sistema es posible sintetizar

Continuar navegando